Síguenos

Otros Temas

ECOMMERCE| Los españoles obtienen una media de 124 € a través de la venta online

Publicado

en

La situación de crisis de los últimos años ha potenciado el crecimiento de la economía colaborativa, donde compartir bienes y servicios a golpe de clic, es la última tendencia.  Un estudio realizado en España, Francia e Italia de la mano del Instituto Ipsospor y encargado por eBay para profundizar en hábitos de consumo y otros aspectos relevantes de la llamada “sharing economy”, destaca, entre otros datos, que los españoles obtienen una media de 124€ a través de la venta en Internet. Una cantidad superior a la que obtienen los consumidores franceses -110€ de media- pero inferior a la alcanzada por los italianos, 135€ de media. En concreto, dentro de la plataforma eBay, son los franceses los que más ganancias obtienen (127€ de media).

Estamos ante un nuevo paradigma en la escena económico-social: cada vez más personas creen en la nueva economía compartida. Según los datos del estudio, 8 de cada 10 consumidores de los tres países están interesados en participar en algún aspecto de este nuevo modelo económico y confían en las plataformas online para ponerlo en práctica. Actualmente, la compraventa online de artículos es la práctica más común y lidera el desarrollo de la economía colaborativa, seguida de otras prácticas como compartir alojamientos, desplazamientos, etc. De hecho, el 83% de los franceses menores de 35 años y el 74% de los encuestados franceses mayores de 45 años participan activamente. Francia es el país más desarrollado en prácticas de economía colaborativa, seguido de Italia y España. La venta a otros particulares es la modalidad más practicada entre los franceses (57%) mientras que los españoles (52%) e italianos (54%) prefieren comprar de artículos a otros particulares. Los italianos por su parte son los consumidores que menos venden vía online, pero curiosamente son los que más beneficios obtienen por encima de sus vecinos españoles y franceses.

Más de la mitad de los españoles venden online para ser responsables con el entorno
El 83% de los franceses, el 53% de los italianos y el 52% de los españoles encuestados participan de la economía colaborativa
U1 de cada 5 encuestados prefiere realizar transacciones sin intermediarios

Para la mitad de los encuestados españoles, franceses e italianos obtener un beneficio extra o ahorrar dinero es el motivo principal para practicar la compraventa online pero no el único, fomentar el consumo responsable, reutilizar los artículos y preservar el medio es tan importante como el componente económico. Estas consideraciones ayudan a que el consumidor participe activamente en el denominado “consumo colaborativo”, un consumo responsable que en la esfera social puede significar un camino hacia un modelo de compraventa entre ciudadanos. La filosofía de eBay responde a todas estas necesidades de los ciudadanos, ya que combina la compraventa online bajo el paraguas de estas razones ideológicas: ayuda a los consumidores a obtener un beneficio económico a la vez que supone un incentivo para adoptar patrones de consumo sostenibles.

Evitar acumular, clave para el bienestar

Los datos de este estudio confirman la entrada en escena de una nueva filosofía de vida en la que eliminar aquello que no necesitamos y consumir de una forma más responsable son claves para obtener más bienestar y felicidad. Esta tendencia se refleja especialmente en los segmentos de población más jóvenes. ¿Y cómo es posible deshacernos de los objetos que ya no se utilizan? Un 72% de los consumidores de los tres países (España, Francia e Italia) opina que la venta online es una forma práctica para deshacernos de aquello que no usamos con regularidad, además de ganar espacio y favorecer la organización en casa (56%).

Además de las ventajas de participar de la economía colaborativa a través de la compraventa online, es un sistema que reporta beneficios sociales. Es una manera inteligente de añadir valor a la sociedad en forma de responsabilidad con el entorno (57%). De esta forma se combate el consumo excesivo, una de las expectativas clave de este modelo económico. Para un 40% de media de los encuestados en los tres países, la venta online tiene la ventaja de ser una vía fácil y rápida de deshacerse de cualquier artículo en cualquier momento, desde cualquier dispositivo, desde el sofá de casa como en el trayecto al trabajo

El estudio de Ipsos para eBay ha identificado una tendencia emergente. Uno de cada 5 encuestados en España, Francia e Italia muestran un gran interés en transitar hacia un modelo en el que las transacciones online no conlleven intermediarios. eBay ha sido el precursor de este modelo económico durante los últimos 20 años, facilitando la compraventa online entre particulares.

La seguridad, un factor decisivo

Las principales preocupaciones entre los usuarios de todos los países para formar parte de la economía colaborativa incluyen la reputación del sitio web, la seguridad en el sistema de pago y la facilidad de uso de la plataforma. Si lo dividimos por países, para los franceses la reputación del sitio web es un factor clave (54%) frente a los italianos (62%) y los españoles (50%) que se preocupan más por disponer de sistemas de pago seguros y la seguridad de los datos personales. Plataformas como eBay, favorecen que los consumidores confíen más a la hora de realizar transacciones online, ya que pueden elegir formas de pago como PayPal, uno de los sistemas de pago más seguro y utilizados del mercado. Una realidad que reflejan los datos del estudio: 1 de cada 5 encuestados franceses e italianos han realizado alguna transacción en eBay, mientras que en España la media está en uno de cada 6 usuarios.

El mayor porcentaje de encuestados dispuestos a practicar la venta online se encuentra en España, donde un 59% de encuestados están convencidos que es la tendencia clave del futuro. En segunda posición se sitúan los italianos (50%) frente a un 28% de los franceses. El 67% de los italianos incluso, lo ven como una opción de vida a través de la compra y venta de artículos a otras personas vía online, en comparación con los franceses (39%) y los españoles (49%).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Semana Santa 2023: Fechas y calendario

Publicado

en

Semana Santa 2023: Fechas y calendario
PIXABAY

La Semana Santa 2023 nos deja un calendario en el que se celebrará el Domingo de Resurrección el primer domingo tras la primera luna llena de la primavera. A diferencia de otras fiestas, la Semana Santa cambia de fecha cada año, pues se rige por el calendario lunar. Official Press te acerca el calendario de festivos.

Semana Santa 2023: Fechas y calendario

  • Domingo de Ramos: 2 de abril
  • Lunes Santo: 3 de abril
  • Martes Santo: 4 de abril
  • Miércoles Santo: 5 de abril
  • Jueves Santo: 6 de abril
  • Viernes Santo: 7 de abril
  • Sábado Santo: 8 de abril
  • Domingo de Resurrección: 9 de abril
  • Lunes de Pascua: 10 de abril

Los días festivos de Semana Santa en cada Comunidad Autónoma

Cada Comunidad Autónoma tiene su propio calendario laboral. Desglosados por días, estos son los festivos en cada parte de España.

El Jueves Santo (6 de abril) está marcado en el calendario como un festivo nacional sustituible, por lo que cada comunidad puede decidir si mantiene esta fecha o la sustituye por otra fiesta.

Por tanto, la fiesta se mantiene en Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Islas Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja, Ceuta y Melilla. Tan solo Cataluña y Comunidad Valenciana ha decidido eliminar este festivo.

En cuanto al Viernes Santo (7 de abril), este día es festivo a nivel nacional, por lo que todas las comunidades establecen este día como no laboral.

Algunas comunidades también consideran festivo al día Lunes de Pascua (10 de abril), estas son Islas Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y La Rioja.

Los días sin clase de cada Comunidad Autónoma

Los días no lectivos por vacaciones de Semana Santa varían de una Comunidad a otra.

En algunas comunidades el período de vacaciones es la semana previa a Semana Santa,.Entre el 3 de abril y el 7 de abril son las vacaciones en Ceuta, Islas Canarias, Melilla y Murcia.

Son vacaciones desde el 3 de abril y hasta el 10 de abril en Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura y Galicia o 11 de abril en Asturias. Andalucía termina un día antes, el 9 de abril, desde el día 3 y País Vasco las empieza el 6, también hasta el 10 de abril (ambos incluidos).

La Comunidad de Madrid extiende las vacaciones escolares entre el 1 y el 9 de abril (incluidos) y La Rioja hasta un día más tarde, el 10 de abril. Castilla y León las alarga un poco más, entre el 29 de marzo y el 10 de abril.

Otras comunidades celebran las vacaciones la semana posterior a Semana Santa. Es el caso de Cantabria entre el 10 y el 14 de abril; Comunidad Valenciana, desde el 6 al 17 de abril de 2023; Islas Baleares, del 6 al 14 de abril y Navarra, entre el 6 y el 16 de abril.

Continuar leyendo