La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana la convocatoria de los procedimientos selectivos para cubrir un total de 85 plazas, de las cuales 45 corresponden al cuerpo de profesores técnicos de Formación Profesional y otras 40 plazas al cuerpo de profesores de Artes Plásticas y Diseño.
Se trata de puestos correspondientes a la oferta de empleo público docente aprobada en el año 2016, que en el caso de los referidos al cuerpo de técnicos de FP no han podido ser convocados hasta ahora, dado que se trata de especialidades que antes de opositar necesitan obtener el certificado oficial de formación pedagógica y didáctica para profesorado técnico, equivalente al máster que habilita para el ejercicio de las profesiones de profesor de Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y enseñanza de idiomas.
Por ello, y dado que los estudios conducentes a la obtención del mencionado certificado oficial finalizaron en 2016, la Conselleria ha decidido convocar dichas plazas cumpliendo de este modo los compromisos adquiridos. En cuanto a la convocatoria de las plazas de especialidades de Artes Plásticas y Diseño, fue aplazada para 2017 a propuesta de los sindicatos de la enseñanza.
En concreto, se trata de cubrir 45 plazas de profesores de FP, de las cuales 41 plazas se ofrecen por el turno libre y otras 4 por el turno de reserva de personas con diversidad funcional. En el caso de las plazas de Artes Plásticas y Diseño, 37 se ofrecen por turno libre y las restantes 3 por el turno de reserva de diversidad funcional.
En cuanto a las especialidades convocadas en el caso del cuerpo de profesores técnicos, se trata de 10 plazas de Cocina y Pastelería, 15 de Mantenimiento de Vehículos, 10 de Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas, y 10 de Peluquería. Por lo que respecta a las especialidades convocadas del cuerpo de profesores de Artes Plásticas y Diseño, 7 plazas son de Dibujo Artístico y Color, 6 de Diseño de Interiores, 4 de Diseño de Moda, 3 de Diseño de Producto, 8 de Diseño Gráfico, 5 de Materiales y Tecnología: Diseño, 4 para Medios Audiovisuales y 3 para Volumen.
El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días naturales a partir del día siguiente al de la publicación de la convocatoria en el DOGV. En cuanto a la primera de las pruebas para el ingreso en ambos cuerpos, se realizará a partir del 26 de junio, y la fecha, la hora y el lugar donde se realizará se determinará en la resolución por la que se declare aprobada la lista definitiva de personas admitidas y excluidas.
Oposiciones de Primaria y Secundaria
Cabe recordar que la conselleria, tal y como acordó con los sindicatos educativos, no convocará nuevas plazas de los cuerpos de maestros y de profesores de Secundaria durante 2017. De este modo, para 2018 se ha propuesto convocar plazas de libre acceso de Infantil y Primaria distribuidas de la siguiente manera: 400 de Educación Primaria, 300 de Educación Infantil, 200 de Audición y Lenguaje, 150 de Inglés, 80 de Educación Física, 60 de Música y 60 de Pedagogía Terapéutica.
En cuanto a la convocatoria de 2019, adscrita a cuerpos de profesorado de enseñanza secundaria y otras especialidades, se ha determinado proponer 1.505 plazas de libre acceso para profesorado de Secundaria de 31 áreas de enseñanza; 470 de 21 ciclos de Formación Profesional; 75 de escuelas oficiales de idiomas; 37 de catedráticos de Música y Artes Escénicas; 98 de profesores de Música y Artes Escénicas; y 98 de profesorado de Artes Plásticas y Diseño. El resto, aproximadamente unas 1.500, son de promoción interna.
De esta manera, la Conselleria de Educación pretende dar mayor estabilidad a la plantilla docente, lo que repercutirá en una mejora de la calidad educativa, ya que los centros dispondrán de un mayor número de personal funcionario de carrera y los funcionarios de carrera podrán optar a destinos definitivos.
El joven meteorólogo popular por sus predicciones con las cabañuelas, Jorge Rey, ha vuelto a poner sobre la mesa un nuevo aviso climático para este mes de octubre. En su último vídeo de YouTube, el burgalés de 18 años adelanta un mes marcado por la inestabilidad, con la llegada de varias borrascas atlánticas, lluvias intensas y hasta una nueva DANA prevista para mediados de mes.
Un arranque tranquilo antes del temporal
Según Rey, la primera semana de octubre se desarrollará sin grandes sobresaltos. Predominará la estabilidad en las temperaturas y apenas habrá precipitaciones, salvo en zonas altas de Canarias y Baleares, donde se esperan lluvias aisladas. A partir del fin de semana, el cambio será más notorio en el norte peninsular, con un ambiente más fresco y húmedo.
Lluvias abundantes durante El Pilar
La situación dará un giro importante en torno al 11 y 12 de octubre, coincidiendo con las festividades del Pilar. Durante esos días, Rey pronostica la llegada de nuevas borrascas atlánticas que traerán consigo un aumento de las temperaturas y tormentas fuertes en el oeste y sur de la Península, además de afectar también a Canarias.
Una DANA para el 18 y 19 de octubre
El plato fuerte llegará hacia el 18 y 19 de octubre, cuando Jorge Rey asegura que se formará una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). Este fenómeno generará un nuevo repunte de temperaturas y dejará tormentas intensas en áreas del sur y levante español. Una tendencia de inestabilidad que se mantendrá hasta finales de mes, cuando se espera que un anticiclón estabilice la situación.
Las cabañuelas y la predicción de Rey
La popularidad de Jorge Rey creció tras anticipar la histórica borrasca Filomena en 2021 mediante el método tradicional de las cabañuelas. Desde entonces, el joven se ha convertido en un referente de la meteorología popular, compartiendo sus pronósticos en redes sociales con miles de seguidores.
Octubre, según sus cálculos, no dará tregua: borrascas atlánticas, lluvias intensas, una DANA y contrastes de temperaturas marcarán un mes clave en el calendario meteorológico español.
¿Quién es Jorge Rey?
El joven meteorólogo aficionado que saltó a la fama por predecir la llegada Filomena mediante el método tradicional de las cabañuelas.
Aunque su método para predecir el tiempo -las cabañuelas- es tachado de pseudociencia, sabiduría ancestral o mera suerte, Jorge Rey no para de aumentar su número de seguidores en redes, que celebran con entusiasmo los éxitos de sus predicciones; el último de ellos, las lluvias torrenciales que dejó la DANA de principios de mes en amplias zonas del país.
«Llamar me llaman de muchas formas pero, en el próximo vídeo, os propondremos un reto», responde el propio Rey en su publicación. De esta formal, el joven introduce lo que ha denominado el «trailer de Jorge Rey 2023″, un vídeo en el que explica qué hace en su canal y en qué consisten sus métodos y previsiones.
Jorge Rey, joven aficionado a la meteorología, se ha convertido en una de las personas más seguidas y valoradas en cuanto a cuestiones climáticas se refiere. La gente del campo está muy pendiente de lo que diga en estos momentos la predicción de las cabañuelas.
El método de las cabañuelas es una técnica de predicción meteorológica tradicional, usada desde hace siglos en zonas rurales de España y Latinoamérica, que se basa en observar el tiempo durante los primeros días de enero o agosto para pronosticar cómo será el clima del resto del año.
Aunque no tiene base científica, sigue muy arraigado en la cultura popular y ha cobrado notoriedad gracias a personas como Jorge Rey, que lo utiliza como guía en sus predicciones.
Cómo funciona el método de las cabañuelas
Existen distintas variantes según la región, pero la más extendida en España es la que se realiza en el mes de agosto:
Del 1 al 12 de agosto → Cada día representa un mes del año, en orden de enero a diciembre.
Del 13 al 24 de agosto → Cada día vuelve a representar los meses, pero en orden inverso, de diciembre a enero.
Del 25 al 30 de agosto → Cada día corresponde a dos meses, dividiéndose en mañana y tarde.
El 31 de agosto → Sirve como resumen general del año.
En función de cómo se comporta la atmósfera (nubosidad, viento, humedad, calor, lluvias, amaneceres y atardeceres), se interpreta el posible clima de cada mes del año.
Origen y tradición de las cabañuelas
El nombre cabañuelas proviene de antiguas festividades judías (la Fiesta de las Cabañuelas o Tabernáculos), que se celebraban con observaciones del cielo para augurar cosechas y clima. Con el tiempo, la práctica se adaptó en distintas culturas mediterráneas y latinoamericanas como un sistema popular de predicción.
Vigencia hoy en día
Aunque la meteorología moderna utiliza satélites, radares y modelos numéricos mucho más fiables, las cabañuelas siguen teniendo un fuerte componente cultural. Se consideran una forma de sabiduría popular transmitida de generación en generación, y han recuperado protagonismo gracias a figuras jóvenes como Jorge Rey, que combinan tradición con divulgación en redes sociales.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder