Síguenos

Valencia

El año 2020 en la Comunitat Valenciana, en 20 palabras

Publicado

en

València, 26 dic (EFE).- El año 2020, que pasará a los anales de la historia como el de la pandemia de coronavirus, se puede resumir en la Comunitat Valenciana en veinte palabras, algunas de las cuales forman parte de nuestro vocabulario diario pese a que hace un año ni las conocíamos:

ACUERDO. Los acuerdos político, social a institucional alcanzados en la Comunitat para la reconstrucción tras el coronavirus han mostrado una «vía valenciana» caracterizada por las alianzas, frente al enfrentamiento de otros territorios.

BALMIS. El médico alicantino Francisco Javier Balmis, que en el siglo XVIII combatió la pandemia de viruela y llevó la vacuna a América por medio de niños a los que se les había inoculado, dio nombre al despliegue de la Unidad Militar de Emergencias en España para hacer frente a la covid.

CORONAVIRUS, o covid-19. La palabra que más hemos pronunciado este año, en el que el virus SARS-CoV-2 lo ha cambiado todo.

DATOS. Hemos vivido el año pendientes de los datos diarios de la pandemia, que hasta el momento ha dejado en la Comunitat más de 2.700 fallecidos, de 136.000 contagiados y de 4.000 brotes.

ERTE. Nada menos que 69.430 expedientes de regulación temporal de empleo, que han afectado a 470.357 trabajadores, han presentado las empresas valencianas para hacer frente a la crisis económica generada por la covid.

FIESTAS. La pandemia nos ha dejado este año sin fiestas tradicionales, como las Fallas, las Hogueras, la Magdalena, los Moros y Cristianos o la Tomatina, y sin grandes eventos, como los festivales de música o los maratones populares.

GASTO. El coronavirus ha conllevado hasta el momento un gasto que supera los mil millones de euros en la Comunitat, en su mayor parte para sanidad, pero también para políticas laborales, sociales y económicas.

HOSPITALES. Ante el riesgo de colapso hospitalario en la primera etapa de la pandemia, la Generalitat decidió construir tres hospitales de campaña -uno por provincia- para poder contar con mil camas adicionales.

INCIDENCIA. Uno de los indicadores que hemos aprendido para conocer la evolución del virus es el de la incidencia acumulada, que mide los casos diagnosticados por cada cien mil habitantes, y que a partir de 150 se considera riesgo alto.

JABÓN. El jabón y el gel hidroalcohólico se han convertido en compañeros habituales este año, en el que una de las medidas de protección en la que más se ha insistido ha sido la higiene de manos.

LUTO. Diez días de luto oficial, minutos de silencio y un homenaje institucional celebrado en el Umbracle han servido para recordar a los dos millares de valencianos fallecidos a causa de la covid.

MATERIAL. La escasez de material sanitario de protección al inicio de la pandemia se ha intentado paliar con la adquisición de mil toneladas, en su mayoría en el mercado asiático a través de la Operación Ruta de la Seda, pero también a empresas valencianas que se han reconvertido.

NORMALIDAD. La salida del confinamiento tras el primer estado de alarma nos dejó la expresión ‘nueva normalidad’, que tiene poco que ver con la antigua por las restricciones y normas para reducir la propagación del virus.

OLAS. Esta pandemia que nos alcanzó como un tsunami se caracteriza por tener olas: la primera, que tuvo su pico a finales de marzo y principios de abril en la Comunitat, y la segunda, en la que estamos inmersos cuando ya se habla de una tercera.

PCR. Una de las palabras que hemos aprendido este año es PCR (las siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’), una de las pruebas para diagnosticar el virus y de la que en la Comunitat se han hecho más de 1’8 millones.

RESIDENCIAS. Las residencias de ancianos han sido de las más afectadas por un virus que ha acabado en la Comunitat con la vida de más de 830 internos de estos centros.

SEROPREVALENCIA. El último estudio sobre la proporción de valencianos que han pasado el coronavirus evidencia que solo el 5’7 % de la población ha estado infectada, por lo que el 94’3 % es todavía susceptible de contagiarse.

TOQUE DE QUEDA. En la Comunitat rige, desde el 30 de octubre y hasta el 15 de enero al menos, la restricción de la movilidad nocturna, que se empezó a aplicar desde la medianoche a las seis de la mañana y que actualmente comienza a las 23 horas.

UCI. Las unidades de cuidados intensivos de los hospitales de la Comunitat han atendido a los pacientes más graves de covid y alcanzaron su máximo el 3 y 4 de abril, con 386 ingresados.

VACUNA. La Comunitat inicia este domingo la vacunación contra la covid, que en una primera fase llegará a 76.000 valencianos y se comenzará por residentes y personal de residencias.

Loli Benlloch

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

La Guardia Civil no aprecia indicios de muerte violenta en el subinspector hallado en Riba-roja

Publicado

en

Tres detenidos por asesinato a tiros en Torrevieja

València, 26 de agosto de 2025. – La Guardia Civil ha informado de que, por el momento, no existen indicios de causa probable de muerte violenta en el fallecimiento del subinspector de la Policía Nacional retirado encontrado muerto en una vivienda de Riba-roja de Túria (Valencia). El hombre, de 60 años, fue hallado este lunes con varias heridas en su cuerpo, lo que inicialmente generó sospechas sobre un posible fallecimiento por agresión.

El hallazgo en Riba-roja de Túria

El cuerpo fue localizado durante la tarde del lunes en un domicilio de la localidad valenciana. En un primer momento, las lesiones que presentaba hicieron pensar que podría haberse tratado de un caso de violencia. No obstante, tras las primeras pesquisas, los investigadores han aclarado que no ven causa clara de muerte violenta.

A la espera del informe forense definitivo

Fuentes de la investigación han señalado que la Policía Judicial de la Guardia Civil se mantiene al frente del caso. Aunque las primeras valoraciones descartan un homicidio, el resultado de la autopsia forense será determinante para esclarecer lo ocurrido y confirmar las causas exactas del fallecimiento.

Investigación abierta

Los agentes continúan recabando pruebas y declaraciones para reconstruir los últimos momentos del subinspector retirado. La prioridad, explican, es determinar si la muerte se produjo por causas naturales, accidente u otra circunstancia no vinculada con un acto violento.

 


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo