Síguenos

Valencia

El Barranco del Poyo: Una rambla de «crecida relámpago» que provocó una inundación salvaje

Publicado

en

El Barranco del Poyo
Restos de vehículos arrastrados por la corriente en el barranco del Poyo en Paiporta, Valencia. EFE/ Manuel Bruque

Valencia, 5 nov (OP-EFE).- La gota fría que asoló Valencia el pasado martes tuvo entre sus efectos más devastadores el desbordamiento del Barranco del Poyo, una rambla típicamente propensa a «crecidas relámpago». Los expertos han estudiado este fenómeno como un caso paradigmático de peligro potencial, y los eventos recientes han confirmado esas investigaciones, destacando la rotura del puente que une Torrent y Valencia.

Características del Barranco del Poyo

El Barranco del Poyo se forma antes de llegar a la localidad de Cheste, mediante la unión de tres barrancos: el Grande, la Cueva Morica y el de Chiva. Esta rambla tiene una superficie de 462 kilómetros cuadrados y desemboca en L’Albufera, tras combinar tramos de barranco natural con otros donde desaparece y un final encauzado.

Declaraciones de Expertos sobre la Situación

«En el mapa de peligrosidad de 1996, antes de los estudios para el Patricova, ya lo teníamos detectado. Es un barranco típico de crecida relámpago», ha explicado a EFE Félix Francés, catedrático de la Universitat Politècnica de València y director del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería de Agua y Medio Ambiente.

«En su cruce con la A-3, el cauce tiene un ancho de 100 metros y una altura de entre cuatro y ocho metros. A partir de la A-3, el cauce desaparece y entra en el Llano de Quart, para volver a aparecer en Torrent, desde donde continúa encauzado hasta L’Albufera, aunque con un cauce muy limitado», ha añadido.

Consecuencias del Desbordamiento

La fuerza del agua que bajaba por el Barranco del Poyo derrumbó varias columnas de uno de los puentes que conecta Torrent con Valencia, provocando el colapso de dos carriles de uno de los sentidos de la instalación y causando daños en otras estructuras menores.

En la desaparición natural del cauce en el Llano de Torrent, los daños causados por el agua se extendieron rápidamente. «Imagínate 1.000 metros cúbicos por segundo de agua corriendo libres», advirtió Francés.

Varias personas cruzan por un puente sobre el barranco del Poyo de Paiporta, Valencia. EFE/Manuel Bruque

La Amenaza de las Crecidas Relámpago

El término «crecida relámpago» se refiere a la «velocidad de respuesta de la cuenca», que normalmente se mantiene seca pero tiene un alto potencial de causar daños.

«Cuando evaluamos el riesgo para el Patricova (el ‘Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana’ de 2003), este barranco tenía uno de los niveles de riesgo más altos, solo superado por el Segura, el Júcar y el Barranco Seco de Castellón. Sin embargo, la Confederación Hidrográfica del Júcar actuó rápidamente y realizó las obras necesarias», valoró.

Rentabilidad de las Obras de Prevención

«En 2007, elaboramos un plan de gestión del riesgo con la CHJ, que estimaba en 15 millones de euros al año, mientras que las planificaciones de obras ascendían a 150 millones, lo que hacía que, solo en daños directos, estas obras fueran rentables», según este experto.

Daños Potenciales y Riesgos

Los daños potenciales mencionados en el estudio eran principalmente urbanos e industriales, incluyendo un riesgo para el aeropuerto de Manises, mientras que los daños agrícolas eran mucho menores en comparación.

Conclusión sobre el Barranco del Poyo

Francés concluyó que, más allá de su conexión con el Barranco del Pozalet, el Poyo es una cuenca independiente; por lo tanto, todo el caudal que fluyó en este episodio fue resultado exclusivo de las lluvias caídas en las horas previas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Calp reabre al baño el tramo de la playa del Arenal-Bol clausurado por posible contaminación residual

Publicado

en

El Ayuntamiento de Calp (Alicante) ha anunciado este viernes la reapertura al baño de la playa del Arenal-Bol, que permanecía cerrada desde el jueves por una posible contaminación de origen residual en el agua.

La reapertura se produce tras las pruebas de control

Según ha informado el consistorio en un comunicado, la medida se ha adoptado siguiendo las indicaciones del Servicio de Calidad de Aguas de la Generalitat Valenciana, dentro del protocolo de protección de la salud de los bañistas.

Tras las pruebas realizadas, se ha descartado riesgo para la población y el uso recreativo de la playa puede retomarse con normalidad.

Periodo de observación en la playa de Calp

El Ayuntamiento ha señalado que, “por precaución”, se ha establecido un periodo de observación de 24 horas para confirmar que la situación evoluciona favorablemente y garantizar la seguridad de los usuarios.

La playa del Arenal-Bol, una de las más concurridas de Calp y muy visitada por turistas en la temporada estival, recupera así su actividad habitual tras el cierre temporal.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo