Síguenos

Valencia

El Botànic de Puig y Oltra hace aguas

Publicado

en

El Botànic de Puig y Oltra hace aguas
El president de la Generalitat, Ximo Puig, y la vicepresidenta, Mónica Oltra, al inicio de la sesión de control en Les Corts Valencianes. EFE/ Kai Forsterling

València, 20 jun (OFFICIAL PRESS-EFE).- Quienes han vivido las entrañas del Botànic, el pacto de izquierdas que desde 2015 sustenta al Gobierno valenciano y que permitió acabar con dos décadas de hegemonía del PP en la Comunitat Valenciana, admiten que este es el momento «más delicado» en sus siete años de existencia.

La imputación el pasado jueves de la número dos del Consell, Mónica Oltra, por la gestión que su Conselleria hizo del caso de abusos a una menor tutelada por el que fue condenado su exmarido, sobre la que declarará el 6 de julio, y la decisión de la dirigente de Compromís de no dimitir han desencadenado una convulsión interna en el pacto de gobierno.

El Botànic de Puig y Oltra hace aguas

Con la imputación de Oltra en todos los medios de comunicación nacionales y la insistencia de la oposición de su cese o destitución fulminante se ha abierto un periodo de «reflexión» antes de tomar una decisión que podría pasar por que finalmente accediera a irse, o por que el president de la Generalitat, Ximo Puig, la destituyera, lo que conllevaría la ruptura del pacto de gobierno y gobernar en minoría el tramo final de la legislatura.

En esta tesitura, la reunión de la Ejecutiva que Compromís ha convocado este martes para analizar la situación de Oltra se presenta como decisiva para la medida que finalmente haya que adoptar y que Puig ha considerado que habrá que concretar esta semana, «más pronto que tarde».

EL GOBIERNO DEL CAMBIO

El pacto del Botànic, firmado en el Jardín Botánico de València en 2015, es el nombre que se dio al acuerdo entre PSPV-PSOE y Compromís, por el que ambas formaciones se repartieron las Consellerias de un Gobierno valenciano que durante viente años había ocupado el PP y en el que Podem optó por no entrar en el Ejecutivo y dar su apoyo desde Les Corts.

En ese Consell, con Puig como president y Oltra como vicepresidenta, portavoz y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, se optó por los equilibrios internos en cada Conselleria, el llamado «mestizaje», por el que se repartieron los cargos entre las dos formaciones con el fin de que todas las decisiones fueran comunes y no se funcionara como dos gobiernos diferentes.

Una fórmula que, pese a algún desencuentro personal y la necesidad de recordar en ocasiones el aforismo latino de «lo primero, no hacernos daño», funcionó -se llegó a presentar como un modelo a exportar a otros territorios de España-, pues siempre primó la necesidad de que el cambio no fuera solo un paréntesis de cuatro años.

EL SEGUNDO BOTÀNIC

El adelanto de las elecciones autonómicas de 2019 provocó otro desencuentro político y público entre Puig y Oltra, pues esta no era partidaria de adelantarlas; la izquierda volvió a ganar y en esta segunda legislatura ‘botánica’, con un acuerdo del Botànic II firmado en Alicante en 2019 y donde Unides Podem entró en el Gobierno valenciano, los roces de la convivencia política se han hecho más evidentes, con algunas discrepancias públicas entre los socios que han obligado a reconducir algunos aspectos.

Así, Oltra no ha dudado en discrepar de cuestiones lideradas por los socialistas, como las medidas adoptadas contra el coronavirus, la forma de elaborar los presupuestos o más recientemente la abolición de la prostitución, lo que ha encendido batallas dialécticas en las redes sociales y ha dejado frases como el “aporta o aparta” que le espetó la consellera de Justicia, la socialista Gabriela Bravo.

EL MOMENTO MÁS COMPLICADO

Se ha tratado no obstante de fricciones entre los socios de gobierno que se han ido resolviendo, y que nunca han situado al Botànic en una situación tan complicada como la actual, en la que la decisión que se adopte sobre Oltra puede repercutir en ese pacto que ha durado de momento siete años.

Compromís ha advertido en las últimas horas de que el Botànic «no es Botànic si no está Compromís» y Puig ha alertado de que, por encima de todo, este es un pacto con la sociedad valenciana y no se le puede fallar a la ciudadanía. Las próximas horas determinarán cuál es la hoja de ruta a seguir.

Loli Benlloch

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Carlos Mazón niega haber retrasado el ES-Alert y acusa al Gobierno de usar la DANA como “gran excusa política”

Publicado

en

Carlos Mazón última hora
Carlos Mazón comparece en Les Corts- JORGE GIL - EUROPA PRESS

El president de la Generalitat en funciones, Carlos Mazón, ha asegurado que no retrasó el envío del ES-Alert durante la DANA que arrasó la provincia de Valencia el 29 de octubre de 2024, y que nadie le pidió permiso para emitir el aviso ni para tomar decisiones operativas desde el Cecopi.

“¿Quién en su sano juicio podría estar en contra de alertar a la población?”, ha afirmado Mazón, quien ha insistido en que “el mensaje no se bloqueó ni se esperó autorización alguna”.
“Si el aviso no llegó a tiempo a la Horta Sud fue porque el Cecopi ignoraba que había un problema en la zona hasta que fue demasiado tarde”.

El mensaje ES-Alert, que se recibió a las 20:11 horas, fue una de las principales controversias tras la riada que provocó 229 víctimas mortales. Mazón ha comparecido ante la comisión de investigación sobre la DANA en Les Corts Valencianes, siendo el primer político en hacerlo después de los testimonios de técnicos y expertos.


⚙️ “Emergencias hizo todo cuanto estuvo en su mano”

Durante su intervención, Mazón ha defendido que Emergencias de la Generalitat actuó con los datos disponibles, subrayando que “con lo que se supo, se avisó” y que no tiene “ni el menor atisbo de duda de que se hizo todo cuanto estuvo en su mano”.

El dirigente ha reiterado que él no tenía responsabilidad operativa directa en la gestión de la emergencia:

“Nadie en su sano juicio puede pensar que la gestión de una emergencia con mandos operativos con más de 30 años de experiencia dependiera de si yo hacía llamadas desde mi despacho, un restaurante o la India”.

Mazón también ha explicado que la alerta inicial el 29 de octubre era amarilla por lluvias, y que la CHJ (Confederación Hidrográfica del Júcar) llegó incluso a rebajar la gravedad de la alerta hidrológica del río Magro antes de que se activara el Cecopi.

“A esa hora, Aemet mantenía que el temporal se desplazaba hacia Cuenca. ¿Cómo se pudo pasar de un caudal seco a un tsunami? Esa pregunta aún debe responderse”, ha dicho.


🍽️ “La comida de trabajo no define la tragedia”

El president ha vuelto a referirse a la polémica comida en el restaurante El Ventorro que mantuvo con la periodista Maribel Vilaplana el día de la DANA, calificándola como “un encuentro profesional con una profesional”.

“Si hubiera sabido la magnitud de la tragedia, mi agenda habría sido distinta. Es injusto que se haya intentado arruinar la vida de una profesional por haber tenido la mala suerte de una cita de trabajo el peor día de nuestra historia”, ha dicho.

Mazón ha explicado que durante esa comida estuvo haciendo llamadas y siguiendo la evolución de la situación, que entonces se creía centrada en Utiel y la Ribera, y ha insistido en que nadie le pidió autorización para aprobar el envío del ES-Alert.


🏗️ Pide explicaciones al Gobierno y habla de “ausencia de colaboración”

El líder valenciano ha vuelto a exigir que el Gobierno de España asuma su parte de responsabilidad, preguntándose por qué no se han ejecutado las obras hidráulicas necesarias y por qué hay 36.000 kilómetros de cauces sin monitorizar en la Comunitat Valenciana.

“Mi persona sigue siendo la gran excusa política para tapar las causas de la tragedia y justificar la ausencia de colaboración del Gobierno”, ha reprochado.

También ha reclamado la comparecencia de Pedro Sánchez y de los ministros citados por Les Corts “que no han tenido a bien pisar Valencia”.


💬 “Soy el único que ha asumido responsabilidades”

Mazón ha recordado que presentó su dimisión la semana pasada, y ha reivindicado ser “el único político que ha dado explicaciones y asumido responsabilidades”:

“Aquí nadie da la cara, nadie asume nada, nadie entrega sus llamadas o itinerarios. El único que dimite, que comparece, que propone comisiones y que remodela su gobierno soy yo”.

Además, ha recordado que la Generalitat ha activado más de 50 líneas de ayudas tras la DANA por valor de 2.500 millones de euros, y ha expresado su solidaridad con las víctimas y sus familias, asegurando que “siempre ha tenido la mano tendida”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo