Síguenos

Valencia

Todas las claves del caso por abusos a una menor del exmarido de Mónica Oltra

Publicado

en

exmarido Mónica Oltra

Valencia, 1 abr (EFE).- El Juzgado de Instrucción número 15 de València investiga, a raíz de varias denuncias interpuestas por dirigentes de formaciones de extrema derecha, si varios directivos y responsables de la Conselleria de Igualdad, que dirige Mónica Oltra, omitieron su deber de proteger a una menor que sufrió abusos por parte del exmarido de la dirigente de Compromís.

Esta maraña judicial tiene su origen en diciembre de 2019, cuando Luis R., educador de un centro público de acogida, fue condenado por la Audiencia Provincial de Valencia a cinco años de prisión por haber abusado de una menor de 14 años que estaba bajo su tutela en ese centro.

Los hechos se produjeron a finales de 2016, cuando este hombre estaba casado con Oltra, vicepresidenta del Gobierno valenciano desde junio de 2015.

En junio de 2020 el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) anuló la condena y ordenó repetir la vista para que el tribunal tuviese en consideración dos informes que ponían en duda la credibilidad de la chica denunciante.

Estos dos informes, debían «ser examinados como prueba por el tribunal». Uno de ellos era del Instituto Espill, especializado en evaluaciones a menores en procesos judiciales, y otro de la Dirección Territorial de la Conselleria de Igualdad, y ninguno de los dos daba credibilidad a la declaración de la joven, aunque el segundo se basaba, parcialmente, en el primero.

El alto tribunal valenciano aclaró en su resolución que su decisión no implicaba que «ahora el nuevo fallo deba ser la absolución».

La defensa de Luis R. acusó entonces a la Fiscalía de «condenar al olvido» estas dos pruebas fundamentales, y señaló también como responsable, aunque en menor medida, a la Conselleria, porque «tampoco actuó ante la pasividad del Ministerio Público y permitió que su informe fuera olvidado».

La Fiscalía, por su parte, reprochó a la Consellería de Igualdad que silenciara durante cuatro meses la denuncia que la menor hizo en 2017 contra el educador, que en aquel momento era todavía el marido de la titular de ese departamento, Mónica Oltra.

Sobre los informes, la Fiscalía les restó importancia, ya que los técnicos que intervinieron en el primer expediente también declararon en el juicio y su testimonio no resultó exculpatorio, decía. Y sobre el informe de Espill, reprochaba a la defensa que no fuera ella quien llevara ante el tribunal este informe.

Tras la obligada repetición del juicio, en marzo de 2021 el pronunciamiento del tribunal fue muy similar al primer juicio, y añadió a Luis R. la circunstancia agravante de prevalimiento al delito continuado de abusos a una menor de 16 años.

La sentencia, que fue confirmada íntegramente por el TSJCV en septiembre de 2021 (aunque se encuentra recurrida ante el Tribunal Supremo) consideró probado que la joven, nacida el día 28 de mayo de 2002, sufrió abusos.

Los abusos sexuales a una menor

La menor se hallaba tutelada por la Generalitat desde que fuera declarada en situación de desamparo por resolución administrativa, y en ese centro, donde trabajaba como educador el reo, la menor, «durante determinados periodos de tiempo en el año 2016 y principios del año 2017, y como consecuencia de un mal comportamiento o que no cumplía con la normativa, era castigada frecuentemente a dormir en una habitación separada».

«En fechas que no se han concretado, pero entre dos y diez ocasiones, el reo, que desempeñaba el turno de noche en aquella época, acudía a la habitación de la menor, que le llamaba porque tenía dificultades para conciliar el sueño por sus miedos y le pedía que le hiciera un masaje, pues confiaba en el mismo», añaden los hechos probados.

El condenado masajeaba a la chica «en la zona del cuello y la espalda y, una vez creía que se hallaba dormida, cogía la mano de la niña y se masturbaba con ella, fingiendo la menor dormir ante la vergüenza que le producía dicha situación».

El testimonio de la menor «se nos representa como verosímil, no sólo por resultar coherente sino, además, por ir reforzado por determinadas corroboraciones periféricas como la declaración de los agentes de la Policía Nacional, la del novio de la menor, la de la que fuera su amiga en el centro, Minerva, la del otro cuidador Jorge Benaches Jordá, por las conclusiones del informe pericial y, en algunos aspectos, incluso por la declaración del acusado», dice la sentencia.

A pesar de que en la segunda vista fueron estudiadas las nuevas pruebas exculpatorias, la Audiencia consideró «en conciencia» que las mismas no eran suficientes como para variar el resultado de su primera sentencia condenatoria.

Tras conocerse esa confirmación de la condena, cinco menores que fueron tuteladas en el mismo centro hicieron pública una carta en la que consideran que este hombre había sido víctima de una «gran injusticia».

Asimismo, la conclusión del proceso contra el exmarido, la menor acosada, representada legalmente por un histórico dirigente de la formación ultra España 2000, y con Vox como acusación popular, ha iniciado un proceso judicial contra la Conselleria por la supuesta omisión del deber de custodia y protección, y para determinar si se produjo un delito en la elaboración de un informe interno -que desacreditaba su versión- sobre lo sucedido.

Esta causa fue a parar al Juzgado de Instrucción número 15 de València, el mismo que vio en su día la macrocausa Emarsa, cuyo titular dictó el sobreseimiento provisional del caso a la espera del desenlace judicial de la causa principal, es decir, la del exmarido de Oltra.

Sin embargo, la Audiencia Provincial revocó dicho sobreseimiento y el juez inició la toma de declaraciones a 13 funcionarios y profesionales que tuvieron responsabilidades en la protección de la menor.

Se trata, entre otros, de directoras territoriales de la Conselleria de Igualdad, jefes de sección, psicólogos y personal de centros de menores, que ya han prestado todos ellos declaración en calidad de investigados.

Según ha trascendido tras estas declaraciones, la directora del centro y la psicóloga indicaron que no dieron credibilidad a la menor y que por ello no trasladaron el asunto a Fiscalía.

La funcionaria responsable de dicha investigación interna aseguró que sabía de la relación del abusador con la vicepresidenta, pero negó haber recibido presión alguna.

Oltra, en varias ocasiones, ha considerado este asunto una «cacería política de la extrema derecha», cuyos principales dirigentes en la Comunitat Valenciana han acosado en más de una ocasión a la dirigente de Compromís, alguna de ellas frente a su propio domicilio.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Luz verde para nuevas instalaciones náuticas en la Marina, abierta a otra Copa América

Publicado

en

Valencia Copa América

La Autoridad Portuaria de València (APV) ha aprobado los pliegos para la explotación de las instalaciones náutico-deportivas de la Marina, en la zona norte, que incluyen una cláusula para facilitar que la ciudad pueda volver a acoger la Copa del América de Vela.

En la reunión de este martes, el consejo de administración de la APV ha dado luz verde al pliego de bases y al pliego de condiciones para el otorgamiento de una concesión administrativa de ocupación con destino a instalaciones náuticas en la zona, que comprende una superficie de agua de 193.475 m2 y de tierra de 235.097 m2.

Según la APV, responde a los compromisos adquiridos en relación al expediente abierto a España por la Comisión Europea por presunta ayuda estatal al Consorcio Valencia 2007, que cuestionaba la explotación de la Marina en condiciones más ventajosas que otros concesionarios privados.

La redacción de los pliegos ha sido validada por Puertos del Estado y se han tenido en cuenta los criterios aportados por el Ayuntamiento de València.

Las instalaciones náutico-deportivas objeto del concurso se distribuyen en tres dársenas -interior, norte y sur- que actualmente albergan más de 800 amarres para embarcaciones de entre 7 y 170 metros de eslora.

Es un concurso público al que se pretende que opten gestores de marinas con experiencia y solvencia técnica, habida cuenta del alto valor del entorno donde se ubican las instalaciones, según la presidenta de la APV, Mar Chao.

Se pretende que el espacio conserve su esencia y por ello Chao iniciará los trámites necesarios para poner en marcha un órgano de cooperación para la gestión de los bienes demaniales (excepto los destinados a usos náutico-deportivos y náutico-recreativos) y patrimoniales que conforman la Marina de València, atendiendo a la propuesta realizada por el pleno del Ayuntamiento.

El pliego incorpora una cláusula para facilitar que València pueda volver a celebrar la Copa del América -tras las disputadas en sus aguas en 2007 y 2010-, que especifica que la empresa concesionaria colaborará en la realización del campeonato.

Según la cláusula «evento especial Copa América», con independencia de la obligación general de colaborar en la celebración de eventos, la empresa concesionaria colaborará activamente en la realización de la Copa del América (o denominación que le sea asignada posteriormente).

Esta colaboración se traduce en ceder a la Autoridad Portuaria la superficie de tierra y agua necesaria para la celebración de ese evento.

La APV informará a la empresa concesionaria del período de este evento con una antelación mínima de cuatro meses, al objeto de que se pueda planificar el desalojo de las diferentes embarcaciones y superficies, en su caso, y corresponderá a la concesionaria el desalojo a su cargo de estas áreas.

Catalá destaca las oportunidades en La Marina

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha señalado que, junto a esta cláusula y la comisión paritaria Ayuntamiento-Puerto, comienzan las decisiones para darle a la Marina «seguridad jurídica, tranquilidad, definición, colaboración» y que no haya «peros» para los inversores.

«El puerto y la ciudad deben trabajar conjuntamente para conseguir espacios de esparcimiento, oportunidades económicas, ocio, cultura y en ello dedicamos nuestros esfuerzos», ha dicho Chao.

El presupuesto para el nuevo muelle

La APV también ha aprobado este martes la actualización de precios del proyecto constructivo del muelle de contenedores de la ampliación norte, pendiente de aprobación por el Consejo de Ministros.

El presupuesto de 542,7 millones se formuló utilizando precios de 2020, que ahora se han actualizado hasta los 660,38 millones, IVA incluido.

Por otra parte, la APV desafectará para uso ciudadano el área norte del puerto conocida como Passeig del Moll dels Borja, hasta unos metros previos al cantil; y la Platja de Venècia, que pasará a estar gestionada por la Dirección General de Costas.

También se propiciará para uso ciudadano y para mejora de la interrelación puerto-ciudad los Tinglados Fruteros.

El director general de la APV, Francesc Sánchez, será relevado de este cargo el próximo 31 de diciembre para ocupar la presidencia de la Fundación Valenciaport y la Subdirección de Transformación Digital e Innovación de la Autoridad Portuaria.

Será sustituido por Enrique Belda Esplugues, doctor ingeniero de caminos por la Universitat Politècnica de València, funcionario de carrera y actualmente subdirector general de sistemas de información y comunicaciones para la seguridad del Ministerio del Interior.

En el consejo de administración, Francisco Parra, abogado del Estado y vocal, sustituirá en la Secretaría del Consejo a Alicia Paz, quien, a petición propia, regresa a Puertos del Estado.

Continuar leyendo