Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El caso de María José Carrasco reabre el debate sobre la eutanasia en plena campaña electoral

Publicado

en

VALÈNCIA, 5 Abr.- La vida de Maria José Carrasco se terminó este miércoles. Después de más de 30 años sufriendo una larga enfermedad, su marido, Ángel Hernández, le ayudó a poner fin con una muerte digna y que en todo momento estuvo grabada por el propio Ángel para dejar constancia de los hechos.

La esclerosis múltiple que sufría María José la había sumergido en un estado terminal que la postró en una cama y que le producía muchos dolores. A pesar de la larga lucha constante que ha tenido y de haber intentado incluso suicidarse, se encontraba en un punto en el que ya no le era posible acabar con su vida por si misma.

Su marido, Ángel Hernández, después de haber luchado junto a su mujer hasta el último momento, confesaba en la grabación que se ha emitido públicamente en todos los medios de comunicación, que la situación era ya insostenible y que María José «necesitaba morir dignamente».

En la grabación se puede ver como Ángel mantiene una conversación con María José en la que le pregunta explícitamente que lo que va a realizar es lo que ella quiere, y ella le contesta sin ningún tipo de coacción. Tras la conversación se puede ver como se realiza todo el proceso y el momento más personal, cuando Ángel le suministra la sustancia que acaba con la vida de María José.

La Policía conocía los hechos y detenía este miércoles a Ángel por un presunto delito de homicidio por cooperación al suicidio. Tras prestar declaración, la jueza dejaba en libertad sin medidas cautelares a Ángel Hernández.

En este momento se ha reabierto el debate sobre el derecho a una muerte digna, y los partidos políticos que se encuentran en plena campaña electoral han salido a valorar los hechos. Una cuestión que ya se ha debatido en muchas ocasiones en el Congreso de los Diputados pero que a día de hoy sigue sin tener una ley que lo regule.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una entrevista que ofreció este jueves por la noche en Tele 5, aseguraba que si gana las elecciones generales del próximo 28 de abril regulará la eutanasia y que no descarta el ‘indulto’ de Ángel Hernández; por su parte el líder de ciudadanos, Albert Rivera, aseguraba también el jueves por la noche que si llega a presidente del Gobierno impulsará una ley de eutanasia “garantista y de consenso”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Felipe VI aparta a Juan Carlos I de los actos por el 50º aniversario de la Monarquía

Publicado

en

Rey Felipe pueblo gitano

El Rey Felipe VI presidirá el próximo 21 de noviembre la ceremonia en la que impondrá el Toisón de Oro a la reina Sofía, al expresidente Felipe González y a los padres de la Constitución Miguel Herrero y Miguel Roca.

Juan Carlos I, ausente en la conmemoración de medio siglo de Monarquía

El Palacio de la Zarzuela ha confirmado que don Juan Carlos I no participará en los actos oficiales por el 50 aniversario de la restauración de la Monarquía española, que se celebrarán el 21 de noviembre en el Palacio Real de Madrid.

La decisión de Felipe VI refuerza la línea de distancia institucional que el monarca ha mantenido desde su llegada al trono en 2014, marcada por la intención de renovar la imagen de la Corona y desligarla de las controversias judiciales y mediáticas asociadas a su padre.

Toisones de Oro para figuras clave de la democracia

Durante el acto conmemorativo, Felipe VI impondrá los últimos cuatro Toisones de Oro concedidos en su reinado. Las distinciones serán para:

  • La reina Sofía, en reconocimiento a su papel institucional y apoyo constante a la Corona.
  • Felipe González, expresidente del Gobierno y figura clave de la Transición.
  • Miguel Herrero de Miñón y Miguel Roca, dos de los “padres” de la Constitución de 1978.

El Toisón de Oro, una de las condecoraciones más prestigiosas de la Casa Real Española, simboliza el compromiso con los valores democráticos y la unidad del Estado.

Un aniversario con carga simbólica

El 21 de noviembre marcará medio siglo desde la proclamación de Juan Carlos I como rey, tras la muerte de Francisco Franco en 1975, y la consiguiente restauración de la Monarquía parlamentaria en España. Sin embargo, el protagonismo de esta efeméride recaerá exclusivamente en Felipe VI y la generación democrática que consolidó el sistema constitucional.


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo