Síguenos

Salud y Bienestar

El experto en células madre Juan Carlos Izpisúa: «El camino a la próxima cura milagrosa comienza en las yemas de los dedos»

Publicado

en

VALÈNCIA, 7 May. (EUROPA PRESS) –

El experto en células madre Juan Carlos Izpisúa ha reivindicado la importancia de la ciencia básica y ha afirmado que «el camino hacia la próxima cura milagrosa comienza en las yemas de los dedos» de este tipo de investigadores.

Asimismo, se ha mostrado «convencido de que los descubrimientos científicos básicos realizados en los últimos años que permiten modificar nuestro genoma y epigenoma alterarán la esencia misma de la humanidad y cambiarán la evolución humana a un ritmo acelerado nunca antes experimentado».

Así lo ha aseverado Izpisúa en el discurso que ha pronunciado en el acto en el que se la Universitat de València (UV) le ha investido como doctor ‘honoris causa’ por «sus aportaciones a la biología y las células madre y su aplicación en los ámbitos de los trasplantes y la lucha contra el envejecimiento».

Con sus palabras, el prestigioso especialista ha recalcado que la investigación en ciencias básicas «no siempre es directa y los resultados son inciertos». «La falta de un resultado final definido –ha proseguido– puede parecer desalentadora, ya que nadie quiere desperdiciar años de su vida, pero también existe el brillo y la esperanza de poder descubrir algo que realmente cambie la vida».

Por ello, ha confiado en «poder inspirar especialmente a los jóvenes» y decirles que «no se desanimen si su investigación no va exactamente como lo habían imaginado». «La ruta al descubrimiento.
puede tener muchos giros pero es la determinación y la perseverancia de un individuo» lo que los conduce al final, ha recalcado.

En la misma línea, ha subrayado que «el camino hacia la próxima cura milagrosa comienza en las yemas de los dedos del científico básico» y, por este motivo, ha calificado como «preocupante» que, «en la actualidad, una sociedad acelerada y orientada a la aplicación», esté «demasiado centrada en las terapias finales y tratamientos y se olviden de la riqueza de conocimiento que primero debe ser descubierto antes de que cualquier terapia pueda ser creada y aplicada de forma segura en un humano».

Ipzisúa también ha recordado sus «primeros pasos en el mundo de la ciencia», que fueron en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universitat de València y le llevaron a centrarse en «el mundo de las células madre y la lucha contra el envejecimiento humano».

El acto ha sido presidido por la rectora de la UV, Mavi Mestre, quien ha destacado el «rigor científico» del Izpisúa, así como «la trascendencia de sus innumerables trabajos y aportaciones a la ciencia en favor de la mejora de la calidad de vida de las personas».

Por su parte, la catedrática de Bioquímica Molecular María Teresa Barber ha sido la encargada de leer la ‘laudatio’, en la que ha incidido en que Izpisúa es la primera propuesta de nombramiento de honoris causa de la Facultad de Farmacia de la Universitat de València en toda su historia.

TRAYECTORIA
Juan Carlos Izpisúa Belmonte (Hellín, 1960) es profesor e investigador en el Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de Estudios Biológicos (La Jolla, EEUU) y miembro del Comité de Edición de Líneas Germinales de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Licenciado en Farmacia por la Universitat de València con premio, se doctoró en Bioquímica y Farmacología por las universidades de València y Bolonia.

El doctor Izpisúa ha sido becario postdoctoral en las universidades de Marburg (Alemania), de California – Los Angeles (UCLA, EEUU) y en el European Molecular Biology Laboratories (EMBL, Alemania). Ha sido profesor en la University of California – San Diego y profesor visitante en el University College y la universidad de Oxford (Reino Unido). De 2005 a 2013 dirigió el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.

La investigación de Izpisúa, cuyas publicaciones superan las 26.000 citas, se centra en la biología de células madre y su desarrollo. Sus estudios se dirigen a la identificación de los mecanismos moleculares y celulares responsables del desarrollo embrionario. Sus contribuciones presentan un enorme potencial en los ámbitos de los trasplantes y la lucha contra el envejecimiento.

Su actividad científica ha sido reconocida con los premios Ellison Medical Foundation, el McKnight, y de los Institutos Nacionales de la Salud y de Ciencias de los Estados Unidos, entre otros; el doctorado honoris causa por las universidades de Castilla La Mancha y Granada, y la Medalla de Oro de Castilla La Mancha.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo