Empresas
El futuro de la construcción pasa por la revolución en los materiales
Publicado
hace 2 añosen
La construcción es uno de los sectores más importantes y dinámicos de la economía mundial, pero también uno de los que más impacto tiene en el medio ambiente y en el consumo de recursos naturales. Por eso, el futuro de la construcción pasa por la innovación en los materiales, que permitan crear edificios más eficientes, sostenibles, resistentes y adaptados a las necesidades de las personas y del planeta.
En este artículo, vamos a repasar algunas de las tendencias más relevantes y prometedoras en el campo de los materiales de construcción, que están revolucionando la forma de diseñar, construir y habitar los espacios.
Materiales inteligentes y autoreparables
Una de las características más buscadas en los materiales de construcción es que sean capaces de responder a los estímulos externos, adaptándose a las condiciones ambientales y a las demandas de los usuarios. Los materiales inteligentes son aquellos que pueden cambiar sus propiedades físicas o químicas de forma reversible, como por ejemplo el color, la forma, la temperatura o la conductividad.
Un ejemplo de material inteligente es el hormigón flexible a base de grafeno, que es más resistente y sostenible que el hormigón convencional, y que puede doblarse sin romperse, lo que le permite crear formas más orgánicas y creativas. Otro ejemplo es el vidrio electrocrómico, que puede variar su transparencia y su tonalidad según la intensidad de la luz, lo que ayuda a regular la temperatura y la iluminación interior de los edificios.
Los materiales autoreparables son aquellos que pueden recuperar su integridad y su funcionalidad tras sufrir algún daño, sin necesidad de intervención humana. Estos materiales pueden basarse en procesos biológicos, químicos o mecánicos, y tienen el potencial de alargar la vida útil de las estructuras y reducir los costes de mantenimiento y reparación.
Un ejemplo de material autoreparable es el hormigón bacteriano, que contiene microorganismos que producen carbonato de calcio al entrar en contacto con el agua, sellando las grietas que se producen en el hormigón. Otro ejemplo es el metal con memoria de forma, que puede volver a su estado original tras ser deformado por la aplicación de calor o electricidad.
Materiales ecológicos y reciclados
Otra de las tendencias más importantes en el ámbito de los materiales de construcción es la búsqueda de alternativas más ecológicas y recicladas, que minimicen el impacto ambiental de la construcción y contribuyan a la economía circular. Estos materiales pueden proceder de fuentes renovables, biodegradables o reciclables, y pueden tener propiedades aislantes, acústicas o térmicas.
Un ejemplo de material ecológico es la madera transparente, que se obtiene al eliminar la lignina de la madera y reemplazarla por un polímero transparente, creando un material ligero, resistente y translúcido, que permite el paso de la luz y reduce el consumo energético. Otro ejemplo es el fieltro vegetal, que se produce a partir de restos agrícolas, y que tiene propiedades para aislar el calor y el sonido, además de ser biodegradable, reciclable y compostable.
Un ejemplo de material reciclado es el plástico, que se puede integrar en ladrillos cerámicos, baldosas, tuberías o mobiliario, aprovechando su versatilidad, durabilidad y resistencia. El plástico reciclado puede ayudar a reducir la cantidad de residuos que se generan y a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. Otro ejemplo es el hormigón reciclado, que se obtiene al triturar y mezclar el hormigón de demolición con otros materiales, como arena o grava, creando un material más económico y ecológico que el hormigón convencional.
Materiales innovadores y disruptivos
Por último, hay que mencionar algunos materiales que están rompiendo los esquemas tradicionales de la construcción, por su originalidad, su funcionalidad o su estética. Estos materiales pueden ofrecer nuevas posibilidades de diseño, de expresión o de interacción, y pueden sorprender por sus propiedades o por su apariencia.
Un ejemplo de material innovador es el aerogel, que es el material sólido más ligero del mundo, compuesto por un 99,8% de aire. El aerogel tiene una gran capacidad aislante, tanto térmica como acústica, y puede soportar altas
temperaturas y presiones. Además, tiene un aspecto translúcido y etéreo, que le ha valido el apodo de “humo congelado” o “humo sólido”. Otro ejemplo es el hormigón luminoso, que contiene fibras ópticas que transmiten la luz natural o artificial, creando un efecto de iluminación integrada y decorativa.
Un ejemplo de material disruptivo es el concreto textil, que consiste en una tela flexible impregnada de cemento, que se puede enrollar, transportar y desplegar con facilidad. El concreto textil se endurece al contacto con el agua, y puede adoptar diversas formas y usos, como refugios de emergencia, revestimientos o estructuras inflables. Otro ejemplo es el metal líquido, que es un material que puede cambiar de estado entre sólido y líquido, según la temperatura o el campo magnético. El metal líquido puede tener aplicaciones en la robótica, la electrónica o la medicina, y puede crear formas dinámicas y adaptables.
Como hemos visto, el futuro de la construcción pasa por la revolución en los materiales, que están abriendo nuevas posibilidades y desafíos para el sector. Los materiales inteligentes, autoreparables, ecológicos, reciclados, innovadores y disruptivos son algunos de los ejemplos más destacados de esta tendencia, que busca crear edificios más eficientes, sostenibles, resistentes y adaptados a las necesidades de las personas y del planeta.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Empresas
La alternativa natural al CBD que calma la artrosis de tu perro sin robarle energía
Publicado
hace 7 horasen
4 noviembre, 2025
El CBD puede calmar el dolor que sufren los perros con osteoartritis, pero a veces deja a nuestros perros sin ganas de jugar. Es por eso que muchas familias buscan una alternativa que les ayude a reducir la inflamación, sin quitarles vitalidad y que siga siendo natural
Madrid, 3 de Noviembre de 2025 – Ver a tu perro hacerse mayor, cojear, evitar subirse al sofá o renunciar a sus paseos, es una de las escenas más duras para cualquiera de los que tenemos a nuestro cuidado uno de estos seres maravillosos. Y es que la osteoartritis es una enfermedad crónica y dolorosa de las articulaciones que afecta, en mayor o menor medida, a todos los perros en edad avanzada y limita su día a día.
Es por esto que muchas familias están confiando en productos como el CBD como alternativa natural, para ayudarles con los dolores articulares, pero este tipo de producto puede tener un efecto secundario que a quienes realmente queremos a nuestros perros no termina de gustarnos: el efecto sedante. “Lo que quieren los tutores es ver a sus animales con mejor ánimo y más activos, no apagados”, explica el veterinario, Francisco Jesús Almodovar. “El CBD puede calmar el dolor crónico, pero a veces también seda demasiado, dejando al perro atontado”. Porque, hay que tener en cuenta que los fitocannabinoides pueden ejercer ese efecto secundario en nuestro peludo y, cuando de dolor articular se refiere, lo que buscamos es que nuestro pequeño vuelva a correr y saltar como siempre lo ha hecho.
Tres formas de calmar el dolor
“Cuando un perro sufre osteoartritis, lo que más preocupa a su familia es que vuelva a moverse sin dolor y recupere su vitalidad”, señala el veterinario. Es por eso que, según explica, los profesionales suelen valorar tres enfoques principales:
- Antiinflamatorios (AINEs): Alivian el dolor de forma eficaz, pero un uso prolongado puede aumentar el riesgo de problemas en el hígado, estómago o riñones, por lo que se prescriben solo bajo control veterinario.
- CBD: En muchos casos ayuda a calmar el dolor crónico, aunque a veces deja al perro demasiado tranquilo, algo que no todos los tutores desean.
- MicroPEA: “Es un ingrediente 100% natural que tiene efectos antiinflamatorios y analgésicos que, en estos casos, está mostrando resultados muy prometedores”, explica el veterinario clínico Andrés Santiago.
La microPEA es un lípido que el propio organismo produce de forma natural cuando hay dolor o estrés, y que diversos estudios demuestran que reduce la inflamación y el malestar sin provocar sedación, convirtiéndolo en una alternativa interesante para perros con osteoartritis.
Sin efectos secundarios
“Cuando alguien viene a consulta busca una solución que no cause efectos secundarios a su peludo, y le permita volver a ser el perro juguetón que tanto corría, con el que daba largos paseos y descansaba en el sofá, subiendo de un salto”, explica Santiago. Es por eso que Andrés ha empezado a recomendar a sus pacientes con osteoartritis suplementos que incorporan MicroPEA, ese lípido bioactivo del que hablábamos, y que ha aportado resultados prometedores en ensayos clínicos, señalando que mejora la calidad de vida y confort articular de los perros, reduciendo la inflamación, protegiendo el cartílago y disminuyendo el dolor asociado a la osteoartritis.
“Podemos decir que la MicroPEA actúa de forma similar a los fitocannabinoides, modulando el dolor y la inflamación, pero sin provocar la sedación que en algunos casos se observa con el CBD”, añade Almodóvar, quien recuerda que cada perro responde de forma distinta a este tipo de suplementos y que recomienda que, “si tu perro ya toma CBD y le va bien, un suplemento articular con microPEA puede aportarle un extra de vitalidad”.
Que no interfiera con su medicación
Pero debemos tener en cuenta que, además del confort y el alivio del dolor, exige otro aspecto importante a la hora de elegir un suplemento para tu perro: Que no interfiera con otras medicaciones que el perro ya esté tomando. Porque “los perros mayores suelen necesitar, como mínimo, una pastilla al día para alguna patología”, recuerda el veterinario Andrés Santiago, y es por eso que «es fundamental que el suplemento que le administremos para las articulaciones no tenga interacciones con sus medicamentos y que tampoco sobrecargue riñones ni hígado”.
“Como veterinario”, subraya Santiago, “siempre estoy pendiente de los avances que ayudan a nuestros perros y gatos, y el reto es que, a pesar de los resultados prometedores de la MicroPEA, aún no existen muchos suplementos que la incorporen en el mercado. El único que conozco es ArtritiQur Chews que combina la MicroPEA con otros ingredientes antiinflamatorios naturales como UC-II y Boswellia Serrata”.
“Prefiero tratar la artrosis canina con este tipo de suplementos en vez de con CBD”, explica Santiago, quien asegura que él, “utilizaría el CBD para tratar el estrés y la ansiedad que pueden llegar a tener algunos perros, como el miedo al ruido de los petardos, fuegos artificiales, reuniones familiares, etc., porque en esos casos, si que esa leve sedación que provocan los fitocannabinoides pueden ser útiles para que tu perro esté más relajado y controlar el estrés que pueda provocarle”.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder