Síguenos

Salud y Bienestar

El Incliva impulsa terapias personalizadas en cáncer de útero

Publicado

en

Archivo/FE/Kai Försterling

València, 10 ago (EFE/OP).- El Instituto de Investigación Sanitaria (Incliva) del Hospital Clínico de València y el CIBER de Cáncer (CIBERONC), del Instituto de Salud Carlos III, han impulsado un estudio dirigido a mejorar el diagnóstico de agresividad y avanzar en terapias personalizadas en cáncer de útero.

El objetivo del trabajo ‘Caracterización del frente de invasión de adenocarcinomas y leiomiosarcomas uterinos agresivos’, cuya primera autora es Sabina Sanegre, es establecer el patrón de fibras reticulares en el frente invasivo del tumor -la interfaz entre el tejido tumoral y el miometrio sano-, que permita determinar su utilización como diana diagnóstica de progresión y terapéutica.

La caracterización de la arquitectura de estas fibras, junto con análisis genómicos, contribuirá a entender mejor y seguir estudiando los procesos moleculares en estos tumores y así poder diseñar terapias específicas, tolerables y con baja toxicidad, según un comunicado del Incliva.

El estudio, publicado en Frontiers, abre las puertas a ampliar el conocimiento y la capacidad de diagnóstico en cáncer de útero para poder aplicar terapias más específicas y personalizadas e identificar nuevos fármacos que aumenten la efectividad de los tratamientos actuales.

El trabajo ha sido coordinado por la investigadora Rosa Noguera, del Incliva del Hospital Clínico de València y jefa de grupo de CIBERONC, quien ha impulsado la colaboración entre los grupos de investigación de tumores de baja prevalencia del CIBERONC.

En España se diagnostican al año más de 5.000 casos de cáncer de útero, el más frecuente del aparato reproductor femenino, entre los que se encuentran los adenocarcinomas (tumores que se originan en el endometrio) y leiomiosarcomas (tumores que se originan en el miometrio) agresivos y con alta capacidad metastásica.

Incrementar el conocimiento de estas patologías es el objetivo del Programa de Investigación en ‘Tumores de baja prevalencia’ del CIBERONC, al que pertenece el citado grupo de Incliva.

Este estudio -que se inició en 2018 y acaba de finalizar- se ha centrado en el frente invasivo del tumor, realizando una caracterización en profundidad del andamiaje de fibras reticulares, células inmunes infiltrantes, expresión génica y perfiles adenocarcinomas uterinos primarios agresivos clasificados (24 pacientes) y leiomiosarcomas (11 pacientes).

La organización del andamiaje fibrilar y la infiltración de células inmunes se estudiaron mediante análisis matemáticos en regiones de interés del borde de extensión tumoral, y estas mismas regiones se analizaron genéticamente para obtener un perfil genómico del frente invasivo tumoral.

Las similitudes encontradas en el frente tumoral invasivo de los adenocarcinomas uterinos y los leiomiosarcomas podríían facilitar el uso de marcadores con capacidad pronóstica y terapias comunes, según las fuentes.

La caracterización molecular y arquitectónica del frente invasivo de las neoplasias malignas uterinas puede proporcionar información adicional para poder predecir su capacidad metastásica y tratar precozmente las metástasis más allá de los factores de pronóstico establecidos.

Según las fuentes, los tumores agresivos uterinos, como el resto de tumores de baja prevalencia, requieren la colaboración entre instituciones y hospitales para poder establecer cohortes con un número suficiente de pacientes para los estudios de investigación.

La cohorte de estudio se ha realizado mediante la contribución de muestras de pacientes provenientes del Hospital Clínico de València, Hospital Vall d’Hebron y Hospital de Bellvitge de Barcelona, Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital de Oslo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo