Síguenos

Salud y Bienestar

El Incliva impulsa terapias personalizadas en cáncer de útero

Publicado

en

Archivo/FE/Kai Försterling

València, 10 ago (EFE/OP).- El Instituto de Investigación Sanitaria (Incliva) del Hospital Clínico de València y el CIBER de Cáncer (CIBERONC), del Instituto de Salud Carlos III, han impulsado un estudio dirigido a mejorar el diagnóstico de agresividad y avanzar en terapias personalizadas en cáncer de útero.

El objetivo del trabajo ‘Caracterización del frente de invasión de adenocarcinomas y leiomiosarcomas uterinos agresivos’, cuya primera autora es Sabina Sanegre, es establecer el patrón de fibras reticulares en el frente invasivo del tumor -la interfaz entre el tejido tumoral y el miometrio sano-, que permita determinar su utilización como diana diagnóstica de progresión y terapéutica.

La caracterización de la arquitectura de estas fibras, junto con análisis genómicos, contribuirá a entender mejor y seguir estudiando los procesos moleculares en estos tumores y así poder diseñar terapias específicas, tolerables y con baja toxicidad, según un comunicado del Incliva.

El estudio, publicado en Frontiers, abre las puertas a ampliar el conocimiento y la capacidad de diagnóstico en cáncer de útero para poder aplicar terapias más específicas y personalizadas e identificar nuevos fármacos que aumenten la efectividad de los tratamientos actuales.

El trabajo ha sido coordinado por la investigadora Rosa Noguera, del Incliva del Hospital Clínico de València y jefa de grupo de CIBERONC, quien ha impulsado la colaboración entre los grupos de investigación de tumores de baja prevalencia del CIBERONC.

En España se diagnostican al año más de 5.000 casos de cáncer de útero, el más frecuente del aparato reproductor femenino, entre los que se encuentran los adenocarcinomas (tumores que se originan en el endometrio) y leiomiosarcomas (tumores que se originan en el miometrio) agresivos y con alta capacidad metastásica.

Incrementar el conocimiento de estas patologías es el objetivo del Programa de Investigación en ‘Tumores de baja prevalencia’ del CIBERONC, al que pertenece el citado grupo de Incliva.

Este estudio -que se inició en 2018 y acaba de finalizar- se ha centrado en el frente invasivo del tumor, realizando una caracterización en profundidad del andamiaje de fibras reticulares, células inmunes infiltrantes, expresión génica y perfiles adenocarcinomas uterinos primarios agresivos clasificados (24 pacientes) y leiomiosarcomas (11 pacientes).

La organización del andamiaje fibrilar y la infiltración de células inmunes se estudiaron mediante análisis matemáticos en regiones de interés del borde de extensión tumoral, y estas mismas regiones se analizaron genéticamente para obtener un perfil genómico del frente invasivo tumoral.

Las similitudes encontradas en el frente tumoral invasivo de los adenocarcinomas uterinos y los leiomiosarcomas podríían facilitar el uso de marcadores con capacidad pronóstica y terapias comunes, según las fuentes.

La caracterización molecular y arquitectónica del frente invasivo de las neoplasias malignas uterinas puede proporcionar información adicional para poder predecir su capacidad metastásica y tratar precozmente las metástasis más allá de los factores de pronóstico establecidos.

Según las fuentes, los tumores agresivos uterinos, como el resto de tumores de baja prevalencia, requieren la colaboración entre instituciones y hospitales para poder establecer cohortes con un número suficiente de pacientes para los estudios de investigación.

La cohorte de estudio se ha realizado mediante la contribución de muestras de pacientes provenientes del Hospital Clínico de València, Hospital Vall d’Hebron y Hospital de Bellvitge de Barcelona, Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital de Oslo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Insuficiencia Venosa Crónica: así es la enfermedad que padece Donald Trump

Publicado

en

Imagen de Quirón Salud

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad vascular que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se produce cuando las venas de las piernas no pueden devolver la sangre al corazón de manera eficiente, provocando una acumulación en las extremidades inferiores. Detectarla a tiempo es fundamental para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica?

La insuficiencia venosa crónica es un trastorno circulatorio en el que las válvulas de las venas de las piernas se debilitan o dañan, dificultando el retorno venoso. Esto genera síntomas como pesadez, hinchazón y dolor en las piernas, que suelen empeorar al final del día.

Causas principales de la insuficiencia venosa

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar IVC, entre ellos:

  • Herencia genética: antecedentes familiares de varices o problemas venosos.

  • Sedentarismo: la falta de movimiento afecta la circulación sanguínea.

  • Obesidad: el exceso de peso incrementa la presión en las venas.

  • Embarazo: los cambios hormonales y la presión abdominal favorecen la aparición de varices.

  • Edad y sexo: es más frecuente en mujeres y en personas mayores de 40 años.

Síntomas más comunes

Los síntomas de la insuficiencia venosa crónica pueden variar según el grado de avance de la enfermedad. Los más habituales son:

  • Sensación de pesadez en las piernas.

  • Hinchazón (edema) en tobillos y pies.

  • Aparición de varices y arañas vasculares.

  • Dolor, calambres o ardor en las piernas.

  • Cambios en la piel: sequedad, manchas marrones o úlceras venosas en casos graves.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante un examen físico y pruebas como la ecografía Doppler, que permite evaluar el flujo sanguíneo y detectar válvulas dañadas.

Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

El tratamiento depende de la gravedad y puede incluir:

  • Cambios en el estilo de vida: ejercicio regular, evitar el sedentarismo y controlar el peso.

  • Medias de compresión: mejoran la circulación y reducen la hinchazón.

  • Medicamentos venotónicos: fortalecen las paredes de las venas.

  • Procedimientos médicos: escleroterapia, láser endovenoso o cirugía para casos avanzados.

Prevención

Algunas medidas para prevenir la insuficiencia venosa crónica son:

  • Caminar a diario al menos 30 minutos.

  • Elevar las piernas durante el descanso.

  • Evitar permanecer muchas horas sentado o de pie.

  • Mantener una dieta equilibrada y baja en sal.

La insuficiencia venosa crónica es una patología frecuente pero prevenible y tratable. Reconocer sus síntomas a tiempo y adoptar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la evolución de la enfermedad. Ante cualquier señal, es recomendable acudir a un especialista en angiología o cirugía vascular.

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Silencio y hematomas: el misterio sobre el estado de salud de Donald Trump

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo