Síguenos

Salud y Bienestar

El Incliva impulsa terapias personalizadas en cáncer de útero

Publicado

en

Archivo/FE/Kai Försterling

València, 10 ago (EFE/OP).- El Instituto de Investigación Sanitaria (Incliva) del Hospital Clínico de València y el CIBER de Cáncer (CIBERONC), del Instituto de Salud Carlos III, han impulsado un estudio dirigido a mejorar el diagnóstico de agresividad y avanzar en terapias personalizadas en cáncer de útero.

El objetivo del trabajo ‘Caracterización del frente de invasión de adenocarcinomas y leiomiosarcomas uterinos agresivos’, cuya primera autora es Sabina Sanegre, es establecer el patrón de fibras reticulares en el frente invasivo del tumor -la interfaz entre el tejido tumoral y el miometrio sano-, que permita determinar su utilización como diana diagnóstica de progresión y terapéutica.

La caracterización de la arquitectura de estas fibras, junto con análisis genómicos, contribuirá a entender mejor y seguir estudiando los procesos moleculares en estos tumores y así poder diseñar terapias específicas, tolerables y con baja toxicidad, según un comunicado del Incliva.

El estudio, publicado en Frontiers, abre las puertas a ampliar el conocimiento y la capacidad de diagnóstico en cáncer de útero para poder aplicar terapias más específicas y personalizadas e identificar nuevos fármacos que aumenten la efectividad de los tratamientos actuales.

El trabajo ha sido coordinado por la investigadora Rosa Noguera, del Incliva del Hospital Clínico de València y jefa de grupo de CIBERONC, quien ha impulsado la colaboración entre los grupos de investigación de tumores de baja prevalencia del CIBERONC.

En España se diagnostican al año más de 5.000 casos de cáncer de útero, el más frecuente del aparato reproductor femenino, entre los que se encuentran los adenocarcinomas (tumores que se originan en el endometrio) y leiomiosarcomas (tumores que se originan en el miometrio) agresivos y con alta capacidad metastásica.

Incrementar el conocimiento de estas patologías es el objetivo del Programa de Investigación en ‘Tumores de baja prevalencia’ del CIBERONC, al que pertenece el citado grupo de Incliva.

Este estudio -que se inició en 2018 y acaba de finalizar- se ha centrado en el frente invasivo del tumor, realizando una caracterización en profundidad del andamiaje de fibras reticulares, células inmunes infiltrantes, expresión génica y perfiles adenocarcinomas uterinos primarios agresivos clasificados (24 pacientes) y leiomiosarcomas (11 pacientes).

La organización del andamiaje fibrilar y la infiltración de células inmunes se estudiaron mediante análisis matemáticos en regiones de interés del borde de extensión tumoral, y estas mismas regiones se analizaron genéticamente para obtener un perfil genómico del frente invasivo tumoral.

Las similitudes encontradas en el frente tumoral invasivo de los adenocarcinomas uterinos y los leiomiosarcomas podríían facilitar el uso de marcadores con capacidad pronóstica y terapias comunes, según las fuentes.

La caracterización molecular y arquitectónica del frente invasivo de las neoplasias malignas uterinas puede proporcionar información adicional para poder predecir su capacidad metastásica y tratar precozmente las metástasis más allá de los factores de pronóstico establecidos.

Según las fuentes, los tumores agresivos uterinos, como el resto de tumores de baja prevalencia, requieren la colaboración entre instituciones y hospitales para poder establecer cohortes con un número suficiente de pacientes para los estudios de investigación.

La cohorte de estudio se ha realizado mediante la contribución de muestras de pacientes provenientes del Hospital Clínico de València, Hospital Vall d’Hebron y Hospital de Bellvitge de Barcelona, Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital de Oslo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo