Síguenos

Cultura

El inventor de la radio era valenciano

Publicado

en

¿Quién inventó la radio? Guillermo Marconi era la respuesta que nos daban en el colegio (y también en el Trivial) Otros aseguran por su parte, que Nikola Tesla fue el padre de esta medio de comunicación. Pero, ¿y si os dijera que el inventor de la radio era valenciano?

Esto es lo que asegura el estudio realizado por el profesor de la Universidad de Navarra, Ángel Faus en su libro “La radio en España (1896-1977): Una historia documental”.

En el año 1896 Marconi patenta la radiotelegrafía sin hilos, que consistía en la transmisión de impulsos electromagnéticos a través del aire. Sin embargo dos años antes en 1894 Nikola Tesla había realizado su primera demostración pública de una transmisión de radio. Tesla llevó ante el Tribunal Supremo de los EE.UU a Marconi por utilizar este último la patente del primero. Tesla ganó y quedó como el auténtico inventor de la radio.

Hasta aquí la historia más o menos conocida. Pero las investigaciones del profesor Faus cambian todo lo que hasta ahora conocíamos al asegurar que el auténtico padre de la radio es Julio Cervera natural de Segorbe.

A diferencia de Marconi, el valenciano fue el creador de la radiotelefonía sin hilos o lo que es lo mismo, había conseguido la transmisión de voz y sonido a través del aire muchos años antes.

¿Pero que sucedió para que Cervera cayera en el olvido y no le fueran reconocidos sus logros? Por lo visto Cervera patentó su invento en España, Bélgica, Alemania y Reino Unido y mandó su invento a Londres. Casualidades de la vida, Marconi se encontraba en ese mismo momento en el país anglosajón y después de hacer varias mejoras se apropió de la creación del valenciano.

Según Faus, la situación de España en aquella época no ayudó mucho. Nuestro país estaba demasiado ocupado con la guerra con Marruecos y con no perder Cuba, Puerto Rico y Filipinas, como para prestar atención a los avances tecnológicos. Todo lo contrario que la reina Victoria quien apoyó abiertamente a Marconi. Eso sumado a la publicidad que le daba la prensa británica, hizo que Marconi mandara a Cervera al total anonimato.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La Fundación Hortensia Herrero devuelve el esplendor a los Santos Juanes tras cinco años de restauración

Publicado

en

FOTOS: ANTONIO CORTÉS

La Iglesia de los Santos Juanes vuelve a brillar tras cinco años de restauración: Valencia recupera uno de sus tesoros barrocos

VALÈNCIA, 28 de noviembre de 2025 — La espera ha llegado a su fin. La Iglesia de los Santos Juanes, uno de los monumentos barrocos más emblemáticos de la ciudad de Valencia, reabre hoy sus puertas tras cinco años de una restauración integral que devuelve todo su esplendor a este histórico templo, declarado Bien de Interés Cultural. Un proyecto monumental que se ha convertido en un hito patrimonial sin precedentes y que ha sido posible gracias al mecenazgo y la intervención decidida de la Fundación Hortensia Herrero.

Con su reapertura, la iglesia —ubicada junto al Mercado Central y la Lonja— recupera su papel como espacio artístico, cultural y espiritual, invitando a valencianos y visitantes a redescubrir su extraordinaria arquitectura, sus frescos, esculturas y detalles ornamentales, ahora restaurados con una precisión milimétrica.


Una restauración histórica que devuelve la esencia del barroco valenciano

Los trabajos, desarrollados durante cinco años consecutivos, han permitido recuperar elementos deteriorados por el paso del tiempo, la humedad, incendios históricos y daños estructurales acumulados durante décadas. La actuación ha incorporado técnicas avanzadas de conservación, limpieza de frescos, consolidación de bóvedas y recuperación de policromías originales.

Expertos en restauración destacan que la intervención ha devuelto al edificio su brillo original del siglo XVII, convirtiéndolo de nuevo en uno de los mejores exponentes del barroco religioso en la Comunitat Valenciana.

La Fundación Hortensia Herrero ha desempeñado un papel crucial, no solo financiando el proyecto, sino promoviendo una visión global que combina conservación patrimonial, divulgación histórica e innovación artística.


Entradas ya disponibles para las primeras visitas

Desde este mismo viernes ya es posible adquirir entradas a través de la web oficial santosjuanesvalencia.com, donde se pueden reservar las visitas guiadas para conocer en detalle cada fase del proceso de restauración y explorar la exposición temporal creada para esta reapertura.

El recorrido permitirá contemplar elementos recuperados que hasta ahora permanecían oscurecidos o inaccesibles al público, como la cúpula, los relieves o la ornamentación pictórica del crucero.

FOTOS: ANTONIO CORTÉS


“BARROC”: la gran sorpresa de la Fundación Hortensia Herrero

Con motivo de la reapertura, la Fundación Hortensia Herrero ha querido regalar a la ciudad un proyecto cultural único: BARROC, una proyección inmersiva sin precedentes que narra la historia de la Iglesia de los Santos Juanes, su legado artístico y su evolución a lo largo de los siglos.

Este espectáculo audiovisual transforma el interior del templo en un viaje sensorial que combina luz, sonido y narrativa histórica, creando una experiencia completamente innovadora en el patrimonio valenciano.

“BARROC” ya está disponible para todos los visitantes y se espera que se convierta en uno de los mayores atractivos culturales de la ciudad durante los próximos meses.


Un nuevo referente cultural en València

La reapertura de los Santos Juanes supone un impulso para el turismo cultural y para la recuperación del patrimonio histórico valenciano. La coordinación entre especialistas, instituciones y la Fundación Hortensia Herrero marca un punto de inflexión en la conservación monumental de la Comunitat.

La ciudad celebra así la recuperación de uno de sus templos más valiosos, que vuelve a brillar como en sus mejores tiempos, listo para convertirse en un imprescindible para turistas, investigadores y amantes del arte barroco.

Continuar leyendo