Valencia
El Jardín del Hospital “luce” su peor cara una década después de su remodelación
Publicado
hace 4 añosen
Casi una década después de su remodelación, todavía queda pendiente el ajardinamiento de cerca de 4.000 metros cuadrados de parcela, en la parte recayente a la Calle del Hospital, a la espera de que el Ejecutivo central ceda su titularidad a la Diputación para dicho propósito. El PP presentó una moción a la comisión de Ecología que fue respaldada por todos los grupos y no se ha hecho nada hasta la fech.
Así lo ha explicado el concejal del Grupo Municipal Popular Carlos Mundina quien ha lamentado que, dos años después de presentar una iniciativa a tal fin, todavía no se hayan realizado las gestiones oportunas para culminar el Jardín del Hospital, el mayor en tamaño de toda Ciutat Vella, según el proyecto del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra.
Como destaca Carlos Mundina, “el Jardín del Hospital sigue estando igualmente falto de un elemento divulgativo, fundamental para la lectura didáctica de este lugar emblemático, así como para la comprensión de su significación histórica para el conjunto de la ciudad, resultando los restos arqueológicos que aún se conservan, en ausencia de este elemento, totalmente ininteligibles para los vecinos y turistas que se acercan a dicho enclave”. Por dicha razón, los populares han vuelto a insistir en lanecesidad de instalar varios paneles informativos dentro del jardín, en la línea de las recomendaciones realizadas por el Consell Valencià de Cultura.

Asimismo, “el Jardín del Hospital sigue presentando en la actualidad algunas de las patologías previas a su reforma: suciedad generalizada, fisuras en algunas esculturas, uso inadecuado del mobiliario urbano como pistas de skate, entre otras muchas”, ha lamentado Carlos Mundina.
Igualmente, las pintadas han vuelto a cubrir muchas de las columnas y de los monumentos del jardín –los dedicados a Esculapio y al historiador Nicolau Primitiu–, principalmente en la zona arqueológica y en los solares pendientes de cesión. Por último, la zona situada por debajo del nivel de la cota de la calle sigue sirviendo en la práctica de refugio a los indigentes de las inmediaciones, existiendo incluso restos de un pequeño conato de incendio.
De acuerdo con el Acta de cesión a la Diputación Provincial de Valencia de las obras de ordenación de los espacios exteriores del MuVIM, de 4 de diciembre de 2012, el Ayuntamiento de Valencia asume desde esa fecha la competencia de la gestión del servicio público del Jardín del Hospital, correspondiendo a la Diputación el mantenimiento de las obras artísticas y de los restos arqueológicos ubicados en el jardín, como propietaria de los mismos.
Como denuncia Mundina, “aunque el Ayuntamiento debe colaborar con la Diputación en su custodia, a través del Servicio municipal de Jardinería y de la Policía Local,informando a esta última de cualquier incidencia, por desgracia, esta estipulación no se está cumpliendo en estos momentos”.
A la vista de lo anterior, Carlos Mundina ha reclamado que se mejore el mantenimiento y la conservación del Jardín del Hospital, replantando los ejemplares arbóreos faltantes, así como las unidades arbustivas en mal estado, y dotando de una mayor frondosidad a la parte más próxima al túnel de Guillem de Castro, a modo de barrera vegetal que amortigüe la contaminación acústica generada por la circulación de vehículos. El edil popular ha solicitado también que se refuerce la presencia policial en la zona, especialmente en horario nocturno, cuando la percepción de una mayor impunidad anima a la comisión de este tipo de actos vandálicos, y que se restauren de inmediato las obras escultóricas actualmente dañadas.
Primer sanatorio mental del Occidente medieval
Como ha recordado Carlos Mundina, el Jardín del Hospital ocupa el solar del antiguo Hospital de los Pobres Inocentes, considerado el primer sanatorio mental del Occidente medieval. Construido en el año 1409 bajo el impulso del Padre Juan Gilabert Jofré, en él se daría por primera vez tratamiento médico hospitalizado a los enfermos mentales, desatendidos desgraciadamente hasta ese momento. Apenas un siglo después de su fundación, el recinto hospitalario sería pasto de las llamas, siendo reconstruido según los planos de Gaspar Gregori en el nuevo estilo de la época. Únicamente la portada de acceso, en la Calle del Hospital, quedaría en pie tras el devastador incendio. La citada institución, precedente del actual Hospital General, pasaría a depender a partir de 1878 de la Diputación Provincial de Valencia.

Más adelante en el tiempo y, en concreto, con la llegada de la II República, se empezaría a hacer patente la necesidad de construir un hospital de mayores dimensiones en las afueras de la ciudad, ante el aumento de la presión demográfica y la obsolescencia de las instalaciones del viejo hospital. Finalizada la Guerra Civil y el periodo de autarquía, la ubicación escogida para el nuevo centro hospitalario sería la Avenida del Cid, una zona en rápida expansión al calor de las nuevas tesis desarrollistas adoptadas por el régimen franquista y donde se proyectarían miles de viviendas baratas para la clase trabajadora. Éste sería inaugurado en 1962, acudiendo una numerosa comitiva presidida por Francisco Franco y por el Gobernador Civil de Valencia.
Para la financiación del nuevo edificio, la Diputación contemplaba la demolición del antiguo complejo hospitalario y la salida a subasta de los solares, una operación no exenta de polémica por su componente especulativo. La enérgica oposición de instituciones como el Ateneo Mercantil, Lo Rat Penat o la Academia de Bellas Artes de San Carlos conseguiría salvar in extremis del derribo algunas partes del conjunto la portada gótica, la Capilla del Capitulet, la Ermita de Santa Lucía y el crucero de la enfermería de Febres, declarados en 1963 Monumento Histórico Artístico Nacional y, varias décadas después, en 2007,Bien de Interés Cultural–, paralizándose igualmente la recalificación de los terrenos, que se destinarían finalmente a zonas verdes.

Con el paso de los años, el Jardín del Hospital iría degradándose a marchas forzadas, ofreciendo al visitante una imagen nada acorde con la importancia histórica de este enclave urbano: zonas verdes convertidas en un auténtico barrizal, acampadas de indigentes, esculturas mutiladas y un largo etcétera.
Aún más grave, los restos arqueológicos procedentes del antiguo hospital se encontraban dispersos por toda su superficie, completamente descontextualizados y carentes de una mínima puesta en valor.
A la vista de lo anterior, en el año 2009 el Ayuntamiento y la Diputación de Valencia encargarían la reordenación y el ajardinamiento de este espacio al arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, autor igualmente del MuVIM, abriéndose de nuevo al público tres años más tarde. Un proyecto que sería galardonado en 2015 con el premio internacional The Plan Award, en la categoría de Espacio Público.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Sucesos
La Policía Nacional registra la clínica dental de Alzira tras la muerte de una niña de 6 años
Publicado
hace 2 horasen
26 noviembre, 2025
La Policía Nacional ha iniciado este miércoles un registro en la Clínica dental de Alzira, centro donde fueron atendidas una niña de 6 años fallecida y otra de 4 años hospitalizada en la UCI tras recibir tratamientos odontológicos. La inspección está siendo realizada por los grupos de Homicidios y Policía Científica, junto a la letrada judicial, con el objetivo de recopilar toda la documentación, recursos del centro y la medicación almacenada.
Autopsia y análisis forenses
La autopsia inicial practicada a la niña de 6 años no detectó ninguna enfermedad previa ni anomalías en los órganos que expliquen el fallecimiento. Los investigadores esperan los resultados de los análisis de sangre, orina y tejidos, así como de las ampollas y viales utilizados durante el tratamiento, para determinar qué desencadenó la muerte de la menor y la intoxicación de la niña de 4 años.
Los estudios preliminares también descartaron problemas congénitos o malformaciones que pudieran haber dificultado la respiración durante la sedación y la anestesia local, administradas siguiendo los protocolos habituales de odontopediatría.
Sedación consciente y anestesia local
Ambas menores recibieron sedación consciente por el anestesista y anestesia local por la odontopediatra. Según las declaraciones de los profesionales ante la Policía Nacional y la Inspección de Servicios Sanitarios, se emplearon dosis estándar ajustadas al peso y tiempo de relajación recomendado por los laboratorios. Los viales utilizados fueron requisados por la Policía Científica para su análisis.
Investigación en curso
El registro de la clínica se realiza tras la toma de declaración de todo el personal implicado en los tratamientos, incluidos la dueña del centro, la higienista, el anestesista, la odontopediatra y los padres de las menores. La investigación está siendo coordinada por el Juzgado de Instrucción 5 de Alzira, y busca esclarecer las causas que provocaron la reacción adversa que derivó en la muerte de la niña de 6 años.
Qué ocurrió dentro de la clínica: sedaciones, complicaciones y ausencia de infraestructura adecuada
La odontopediatra confirma que no había sala de recuperación
En su comparecencia, la profesional reconoció que la clínica carecía de un espacio acondicionado para la recuperación tras la sedación. Ambas niñas permanecieron en gabinetes dentales, uno de ellos contiguo a la sala donde se realizaron las intervenciones. Allí permanecieron acompañadas por sus familiares y bajo observación.
La odontopediatra insistió en que no se empleó anestesia general, sino sedación, un procedimiento que exige supervisión constante, equipos de reanimación y salas preparadas para la estabilización del paciente.
La menor que falleció estuvo horas en observación
Los padres de la niña fallecida detallaron que su hija permaneció varias horas en observación antes de ser trasladada al Hospital de la Ribera, donde ingresó ya en parada cardiorrespiratoria. Los esfuerzos de los equipos médicos resultaron infructuosos.
La otra menor presentó somnolencia, fiebre, vómitos y dificultad respiratoria, síntomas compatibles con reacciones adversas por sedación, según fuentes sanitarias.
¿Tenía la clínica permiso para realizar sedaciones? Sanidad confirma que no
El lunes, fuentes de la Conselleria de Sanidad confirmaron que la clínica dental no disponía de autorización sanitaria para realizar técnicas de actividad de anestesia, incluidas las sedaciones intravenosas en menores.
La autorización del centro se limitaba a la práctica de odontología y estomatología, lo que permite administrar anestesia local, pero no sedaciones con fármacos intravenosos, que requieren licencia específica, formación acreditada y equipamiento avanzado.
Sanidad ha ordenado el cierre cautelar de la clínica y continúa investigando.
¿Quién realizó las sedaciones? El Colegio de Odontólogos aporta más datos
El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia (ICOEV) ha emitido un comunicado en el que:
-
Confirma que los tratamientos fueron realizados por profesionales colegiados.
-
Indica que las sedaciones fueron administradas por un médico especialista en anestesia.
-
Traslada sus condolencias a la familia de la niña fallecida.
-
Muestra su deseo de recuperación para la menor de cuatro años, ya fuera de la UCI.
Pese a ello, los expertos subrayan que la presencia de un anestesista no sustituye las obligaciones estructurales del centro: permisos, sala de recuperación, monitorización y equipamiento de emergencia.
Qué investiga ahora Sanidad: puntos clave del caso
1. La legalidad de la sedación administrada
Se analiza si el tipo de sedación empleada estaba autorizado y si se ajustó a los protocolos vigentes en pediatría.
2. El estado y origen de los fármacos
Sanidad investiga si la anestesia estaba alterada, contaminada o mal fabricada, una línea abierta tras las primeras diligencias.
3. La infraestructura del centro
El hecho de que no existiera una sala de recuperación podría constituir un incumplimiento grave de la normativa sanitaria.
4. El tiempo que pasó entre la sedación y el traslado
Se intenta determinar si el retraso en trasladar a la menor a un hospital contribuyó al fatal desenlace.
La segunda niña evoluciona favorablemente
La menor de cuatro años recibió atención urgente en el Hospital de la Ribera y posteriormente fue derivada en SAMU al Clínico de València, donde permaneció varios días en la UCI pediátrica. Su evolución ha sido positiva y ya se encuentra en planta.
Cronología sanitaria: dos niñas atendidas en una hora y un desenlace trágico
La menor fallecida, de seis años
-
16:52 h, jueves 20 de noviembre: llega en parada cardiorrespiratoria al Hospital de la Ribera.
-
Los equipos sanitarios intentan reanimarla sin éxito y se declara su fallecimiento.
La niña de cuatro años
-
12:00 h: acude a la misma clínica dental para un tratamiento con sedación intravenosa.
-
15:11 h: ingresa en Urgencias del Hospital de la Ribera con fiebre, vómitos y somnolencia.
-
Tras estabilizarla, es trasladada en SAMU al Clínico de València y permanece en la UCI hasta este lunes, donde su estado ya es estable y en planta.
Ambos tratamientos fueron realizados en la misma mañana y por el mismo anestesista.
Líneas clave de la investigación: fármacos, trazabilidad y procedimientos
Sanidad investiga:
-
El lote del anestésico utilizado.
-
La trazabilidad del fármaco y la cadena de suministro.
-
Las condiciones de conservación del medicamento.
-
La legalidad de los procedimientos aplicados.
-
El cumplimiento de protocolos de sedación en menores.
-
La documentación clínica de ambas pacientes.
Además, la Policía Nacional ha trasladado el caso al grupo de Homicidios para determinar posibles responsabilidades penales. La autopsia de la niña fallecida será determinante.
La versión de la clínica: “La niña salió aparentemente bien”
La dirección del centro ha declarado que no se empleó anestesia general, sino una sedación intravenosa leve para extraer dientes de leche y colocar empastes. Afirman que la niña “salió del centro dental aparentemente bien” y que desconocen qué pudo ocurrir después. Añaden que “se está investigando el lote de la anestesia”.
Estas afirmaciones deberán contrastarse con los informes toxicológicos y la pericia médica.
Los padres denuncian que la niña estuvo cuatro horas con síntomas antes del alta
La familia de la menor fallecida sostiene que la niña presentó síntomas graves —somnolencia, vómitos, dificultad respiratoria y falta de respuesta a estímulos— durante cuatro horas dentro de la clínica antes de que le dieran el alta.
Al no mejorar en casa, decidieron trasladarla por su cuenta al Hospital de la Ribera, donde llegó en parada cardiorrespiratoria.
Investigación judicial en marcha
El juzgado de Alzira ha abierto diligencias previas para esclarecer el fallecimiento, mientras Sanidad desarrolla un expediente informativo completo. La jueza de guardia estudia ahora toda la documentación para determinar si existieron irregularidades o mala praxis en la sedación.
Un caso que sacude a la ciudadanía y refuerza el debate sobre la sedación en odontología infantil
La gravedad de los hechos y la implicación de menores han generado enorme preocupación social. El caso reabre el debate sobre los protocolos de seguridad en la sedación odontológica, la necesidad de centros acreditados y el control exhaustivo de medicamentos anestésicos.
Sanidad insiste en que la suspensión cautelar de la clínica busca garantizar la seguridad de otros pacientes mientras avanzan las investigaciones.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder