Síguenos

Valencia

El Jardín del Hospital “luce” su peor cara una década después de su remodelación

Publicado

en

El Jardín del Hospital “luce” su peor cara una década después de su remodelación

Casi una década después de su remodelación, todavía queda pendiente el ajardinamiento de cerca de 4.000 metros cuadrados de parcela, en la parte recayente a la Calle del Hospital, a la espera de que el Ejecutivo central ceda su titularidad a la Diputación para dicho propósito. El PP presentó una moción a la comisión de Ecología que fue respaldada por todos los grupos y no se ha hecho nada hasta la fech.  

Así lo ha explicado el concejal del Grupo Municipal Popular Carlos Mundina quien ha lamentado que, dos años después de presentar una iniciativa a tal fin, todavía no se hayan realizado las gestiones oportunas para culminar el Jardín del Hospital, el mayor en tamaño de toda Ciutat Vella, según el proyecto del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra.

Como destaca Carlos Mundina, “el Jardín del Hospital sigue estando igualmente falto de un elemento divulgativo, fundamental para la lectura didáctica de este lugar emblemático, así como para la comprensión de su significación histórica para el conjunto de la ciudad, resultando los restos arqueológicos que aún se conservan, en ausencia de este elemento, totalmente ininteligibles para los vecinos y turistas que se acercan a dicho enclave”. Por dicha razón, los populares han vuelto a insistir en lanecesidad de instalar varios paneles informativos dentro del jardín, en la línea de las recomendaciones realizadas por el Consell Valencià de Cultura. 

El Jardín del Hospital “luce” su peor cara una década después de su remodelación

Asimismo, “el Jardín del Hospital sigue presentando en la actualidad algunas de las patologías previas a su reforma: suciedad generalizada, fisuras en algunas esculturas, uso inadecuado del mobiliario urbano como pistas de skate, entre otras muchas”, ha lamentado Carlos Mundina. 

Igualmente, las pintadas han vuelto a cubrir muchas de las columnas y de los monumentos del jardín –los dedicados a Esculapio y al historiador Nicolau Primitiu–, principalmente en la zona arqueológica y en los solares pendientes de cesión. Por último, la zona situada por debajo del nivel de la cota de la calle sigue sirviendo en la práctica de refugio a los indigentes de las inmediaciones, existiendo incluso restos de un pequeño conato de incendio.

De acuerdo con el Acta de cesión a la Diputación Provincial de Valencia de las obras de ordenación de los espacios exteriores del MuVIM, de 4 de diciembre de 2012, el Ayuntamiento de Valencia asume desde esa fecha la competencia de la gestión del servicio público del Jardín del Hospital, correspondiendo a la Diputación el mantenimiento de las obras artísticas y de los restos arqueológicos ubicados en el jardín, como propietaria de los mismos.

Como denuncia Mundina, “aunque el Ayuntamiento debe colaborar con la Diputación en su custodia, a través del Servicio municipal de Jardinería y de la Policía Local,informando a esta última de cualquier incidencia, por desgracia, esta estipulación no se está cumpliendo en estos momentos”.

 

 

A la vista de lo anterior, Carlos Mundina ha reclamado que se mejore el mantenimiento y la conservación del Jardín del Hospital, replantando los ejemplares arbóreos faltantes, así como las unidades arbustivas en mal estado, y dotando de una mayor frondosidad a la parte más próxima al túnel de Guillem de Castro, a modo de barrera vegetal que amortigüe la contaminación acústica generada por la circulación de vehículos. El edil popular ha solicitado también que se refuerce la presencia policial en la zona, especialmente en horario nocturno, cuando la percepción de una mayor impunidad anima a la comisión de este tipo de actos vandálicos, y que se restauren de inmediato las obras escultóricas actualmente dañadas.

Primer sanatorio mental del Occidente medieval

Como ha recordado Carlos Mundina, el Jardín del Hospital ocupa el solar del antiguo Hospital de los Pobres Inocentes, considerado el primer sanatorio mental del Occidente medieval. Construido en el año 1409 bajo el impulso del Padre Juan Gilabert Jofré, en él se daría por primera vez tratamiento médico hospitalizado a los enfermos mentales, desatendidos desgraciadamente hasta ese momento. Apenas un siglo después de su fundación, el recinto hospitalario sería pasto de las llamas, siendo reconstruido según los planos de Gaspar Gregori en el nuevo estilo de la época. Únicamente la portada de acceso, en la Calle del Hospital, quedaría en pie tras el devastador incendio. La citada institución, precedente del actual Hospital General, pasaría a depender a partir de 1878 de la Diputación Provincial de Valencia.

El Jardín del Hospital “luce” su peor cara una década después de su remodelación

 

Más adelante en el tiempo y, en concreto, con la llegada de la II República, se empezaría a hacer patente la necesidad de construir un hospital de mayores dimensiones en las afueras de la ciudad, ante el aumento de la presión demográfica y la obsolescencia de las instalaciones del viejo hospital. Finalizada la Guerra Civil y el periodo de autarquía, la ubicación escogida para el nuevo centro hospitalario sería la Avenida del Cid, una zona en rápida expansión al calor de las nuevas tesis desarrollistas adoptadas por el régimen franquista y donde se proyectarían miles de viviendas baratas para la clase trabajadora. Éste sería inaugurado en 1962, acudiendo una numerosa comitiva presidida por Francisco Franco y por el Gobernador Civil de Valencia.

Para la financiación del nuevo edificio, la Diputación contemplaba la demolición del antiguo complejo hospitalario y la salida a subasta de los solares, una operación no exenta de polémica por su componente especulativo. La enérgica oposición de instituciones como el Ateneo Mercantil, Lo Rat Penat o la Academia de Bellas Artes de San Carlos conseguiría salvar in extremis del derribo algunas partes del conjunto la portada gótica, la Capilla del Capitulet, la Ermita de Santa Lucía y el crucero de la enfermería de Febres, declarados en 1963 Monumento Histórico Artístico Nacional y, varias décadas después, en 2007,Bien de Interés Cultural–, paralizándose igualmente la recalificación de los terrenos, que se destinarían finalmente a zonas verdes.

El Jardín del Hospital “luce” su peor cara una década después de su remodelación

Con el paso de los años, el Jardín del Hospital iría degradándose a marchas forzadas, ofreciendo al visitante una imagen nada acorde con la importancia histórica de este enclave urbano: zonas verdes convertidas en un auténtico barrizal, acampadas de indigentes, esculturas mutiladas y un largo etcétera.

Aún más grave, los restos arqueológicos procedentes del antiguo hospital se encontraban dispersos por toda su superficie, completamente descontextualizados y carentes de una mínima puesta en valor.

A la vista de lo anterior, en el año 2009 el Ayuntamiento y la Diputación de Valencia encargarían la reordenación y el ajardinamiento de este espacio al arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, autor igualmente del MuVIM, abriéndose de nuevo al público tres años más tarde. Un proyecto que sería galardonado en 2015 con el premio internacional The Plan Award, en la categoría de Espacio Público.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

València reclama al Ministerio el inicio de la estación central y el soterramiento de Serrería en el cierre de #QuieroCorredor

Publicado

en

El ministro de Transportes, Óscar Puente, durante el Acto Empresarial #QuieroCorredor para reivindicar el Corredor Mediterráneo, celebrado en el Roig Arena de València - ROBER SOLSONA - EUROPA PRESS

El movimiento #QuieroCorredor, impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha celebrado este jueves su octavo y último gran acto en el Roig Arena con más de 2.500 asistentes. El evento ha servido para anunciar importantes avances del Corredor Mediterráneo, pero también para evidenciar las tensiones por los retrasos en infraestructuras clave de València.

El ministro confirma la conexión de alta velocidad entre Almería y Francia en 2027

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha confirmado que en 2027 estará operativa la alta velocidad entre Almería y la Frontera francesa, un paso decisivo para completar el Corredor Mediterráneo.

Además, según ha podido saber Levante-EMV, esta culminación permitirá:

  • Alta velocidad València–Alicante en 2027, con un trayecto estimado de 50 minutos.

  • Alta velocidad València–Barcelona en unas dos horas, conectando así las dos mayores ciudades del Mediterráneo español.

  • Finalización del cambio a ancho internacional en los tramos Tarragona–Castellón y Xàtiva–La Encina, imprescindibles para estas conexiones.

Puente también ha confirmado la futura puesta en marcha de un tren de cercanías de alta velocidad que enlazará las tres capitales de provincia de la Comunitat Valenciana, reduciendo notablemente los tiempos actuales.

València–Barcelona: fechas “muy próximas”

El ministro ha asegurado que el estado de los trabajos es muy positivo y que en breve se anunciarán las fechas exactas del corte de vía necesario para completar la adaptación al ancho internacional entre Tarragona y Castelló.

También ha avanzado varios hitos con plazos concretos:

  • Junio de 2026: entrada en funcionamiento de la Terminal de Fuente de San Luis, la conexión del puerto de Sagunto y el baipás de Almussafes.

  • Finales de 2025 – primer trimestre de 2027: accesos ferroviarios a los puertos de Tarragona y Castellón.

  • Inicio de 2027: conectividad completa del puerto de Castellón.

Estas infraestructuras permitirán además sacar trenes de mercancías de zonas urbanas como Alfafar o Sedaví, que actualmente sufren el tránsito nocturno.

Más de 8.400 millones invertidos en el Corredor Mediterráneo

Puente ha subrayado el impulso inversor del Gobierno:

  • 8.400 millones de euros licitados en ocho años.

  • 6.500 millones adjudicados.

  • 5.400 millones ejecutados, la mitad en solo dos años.

  • Ritmo actual: 1.300 millones al año, con previsión de superar esa cifra en 2025.

Pese a los avances, el ministro ha evitado marcar una fecha para el tramo Granada–Almería por su “alta complejidad técnica”, aunque insistió en que Almería–Frontera estará listo en 2027.

Catalá exige explicaciones por el retraso de la estación central de València

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha criticado duramente al Ministerio al término del acto. Según expresó:

“Es un jarro de agua fría conocer este nuevo retraso. La estación central es imprescindible para València, para la Comunitat y para España”.

Catalá exige al Gobierno que explique por qué se pospone al menos hasta 2026 el inicio del proceso de la estación central, infraestructura clave que deberá integrarse en el futuro túnel pasante.

Soterramiento de Serrería: “No es tolerable continuar sin noticias”

La alcaldesa también reclamó una solución urgente para el soterramiento de las vías de Serrería, advirtiendo:

“No me parece tolerable que una obra necesaria para no dejar una cicatriz ferroviaria en la tercera ciudad de España no tenga ninguna novedad”.

Un acto histórico que cierra una etapa del movimiento #QuieroCorredor

El evento, bajo el lema “Este tren no lo para nadie”, también reunió a figuras destacadas como:

  • Juan Roig (Mercadona)

  • Vicente Boluda (AVE)

  • Fernando López Miras (presidente de Murcia)

  • Francisco de la Torre (alcalde de Málaga)

Pese a ser el último acto multitudinario, AVE mantendrá chequeos semestrales, acciones reivindicativas y vigilancia política del avance del Corredor Mediterráneo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo