Síguenos

Valencia

El juez ordena buscar ADN en la ropa interior de las tres niñas de Alcàsser

Publicado

en

VÍDEO | Miguel Ricart habla sobre las niñas de Alcàsser

València, 11 jul (EFE).- Un juzgado de Alzira ha ordenado realizar nuevos análisis de ADN en la ropa interior de las tres niñas asesinadas en el caso Alcàsser y otros restos encontrados en varios escenarios relacionados con este suceso, como la alfombra en que fueron envueltas tras su violación, tortura y asesinato.

Así consta en una providencia, a la que ha tenido acceso EFE, del Juzgado de Instrucción número 6 de Alzira, cuyo titular atiende así el requerimiento de la acusación popular que ejerce la Asociación Laxshmi, para la Lucha contra el Crimen y la Prevención, que a finales de mayo solicitó estas nuevas diligencias de investigación.

En sus informes presentados ante el Juzgado, la entidad reclamaba que el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses trate de encontrar ADN de diversas muestras.

Concretamente, de una sábana blanca que cubría un colchón de espuma en la caseta de La Romana (el paraje donde se hallaron los tres cadáveres), varias fibras del forro de un colchón hallado en el mismo lugar, ropa interior de Toñi, las camisetas de Desirée y Miriam, un pedazo de tapizado del Opel Corsa de Miguel Ricart, unas raspaduras tomadas del interior de la citada caseta y de un trozo de madera del mismo lugar, así como de la moqueta en la que se envolvió a las víctimas.

Según el experto en genética y director del Laboratorio de Genética Forense del Instituto de Medicinal Legal de Las Palmas, José Juan Pestano, y el criminólogo y responsable de la asociación Laxshmi, Félix Ríos, las técnicas de amplificación de ADN actuales pueden permitir encontrar ADN donde no se obtuvo en los años 90.

Algunas de esas muestras, según explicó entonces esta acusación, dieron positivo en los años 90 en pruebas orientadoras sobre semen o sangre, «pero no dieron confirmación en pruebas posteriores o no se practicaron por falta de tiempo, ni se obtuvo ADN, posiblemente por la baja sensibilidad de las pruebas y tecnología de ADN de la época».

Ahora, el Juzgado une esas peticiones a la causa abierta y pide al citado Instituto madrileño que proceda al análisis genético de nueve piezas, así como de la moqueta.

Con esta última petición el equipo que lidera Ríos considera que «queda concluida la revisión forense del caso Alcàsser», con siete informes de revisión sobre los vehículos de Miguel Ricart y Antonio Anglés, pelos y otros elementos hallados en los escenarios, sobre aspectos antropológicos del caso, recomendaciones en la búsqueda internacional de Anglés, sobre la huida de este prófugo, sobre interpretación de posibles manchas de sangre en el Opel Corsa, y viabilidad de pruebas genéticas en determinadas piezas de convicción.

«Ya se han abarcado todas las posibles áreas forenses que podían reevaluarse en el presente caso, siempre dirigidas a los objetivos que permite la pieza separada del sumario que se encuentra activa en la actualidad», añaden desde Laxshmi.

El pasado enero se cumplieron 29 años del hallazgo de los cadáveres de Miriam, Toñi y Desirée, las tres chicas de entre 14 y 15 años que habían desaparecido dos meses antes. Fueron dos apicultores quienes los hallaron semienterrados en un paraje cercano al pantano de Tous denominado La Romana.

La sentencia dictada en septiembre de 1997 por la Audiencia de Valencia, y confirmada posteriormente por el Tribunal Supremo, dictó que «Miguel Ricart, en compañía de otro varón identificado y que no se encuentra a disposición del Tribunal -en referencia a Antonio Anglés-, y posiblemente de alguna otra persona más», secuestraron a las tres adolescentes para satisfacer sus deseos sexuales.

Las víctimas fueron sometidas a violaciones y torturas extremas y al amanecer del día siguiente fueron ejecutadas y enterradas en una fosa que sus asesinos conocían, pues les había servido con anterioridad para ocultar una moto robada.

La investigación judicial sobre lo sucedido, de la que es responsable el citado juzgado de Alzira, está completamente agotada, aunque queda abierta una pieza dedicada exclusivamente a la localización de Anglés, uno de los prófugos más perseguidos de toda Europa.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

València enciende la Navidad con música y pirotecnia para apoyar al comercio local: un arranque “precioso” de la campaña navideña

Publicado

en

Encendido Navidad València 2025
TONI CORTÉS

VALÈNCIA, 21 Nov. (EUROPA PRESS) -València ha adelantado el encendido de las luces y la ambientación de Navidad, una acción tradicional que se repite cada año y que, en esta ocasión, se ha llevado a cabo en la tarde de este viernes con una ceremonia festiva que ha aunado música, pirotecnia y luz. El acto marca el inicio oficial de la campaña navideña en València, uno de los periodos de mayor movimiento comercial y turístico en la ciudad.

El objetivo, tal como ha explicado la alcaldesa, María José Catalá, es «dar apoyo» desde el Ayuntamiento a la actividad del comercio local e «impulsar la dinamización» comercial en la ciudad, en el marco de la campaña de Navidad, como fuente de creación de riqueza y empleo. Con este encendido, el consistorio busca activar el consumo, atraer visitantes y reforzar la imagen de València como destino navideño.

Un espectáculo navideño con sello valenciano

El balcón principal del Ayuntamiento ha sido el escenario del espectáculo La Música encén el Nadal, un cuento navideño que ha contado con la actuación de la cantante valenciana Melani García, ganadora del programa Tu cara me suena, junto al pianista valenciano Eduard Marquina, especialista en jazz e improvisación, y el violinista Federico Nathan, profesor de Berklee València.

La narrativa musical se ha complementado con la participación de la coral Juan Bautista Comes, del Conservatorio Municipal José Iturbi, dirigida por Cristina Contreras, además de la intervención de la niña solista Yaimar Peña, creando así una puesta en escena emotiva y muy vinculada al talento musical local.

Antes del inicio del espectáculo, las luces de la plaza se han apagado por completo para centrar la atención del público en la fachada del Ayuntamiento y realzar todavía más el momento del encendido festivo. Esta técnica, habitual en las grandes capitales europeas, potencia el impacto visual y convierte el acto en un atractivo turístico más de la temporada.

València vive un encendido multitudinario

El público asistente ha coreado la cuenta atrás que culminó con el encendido de las luces por parte de las falleras mayores de València, Carmen Prades y Marta Mercader, junto a la alcaldesa, María José Catalá. En ese instante, un estallido de confeti abrió paso a un espectáculo piromusical de Pirotecnia Valenciana, que iluminó la plaza y subrayó la importancia que tiene la pirotecnia en la cultura valenciana.

Catalá: “Es muy reconfortante verlo, es precioso”

La alcaldesa ha señalado que el encendido del árbol de Navidad es «una de las cosas más especiales que hacemos durante todo el año». Ha destacado el valor emocional del acto: «Prepararlo con cariño, vincularlo con algo tan nuestro como es la música y ver la reacción de las personas que han venido a la Plaza del Ayuntamiento es muy reconfortante. Es precioso».

Además, ha remarcado que vincular el encendido con la música dentro de la estrategia València Music City es “todo un acierto” porque forma parte de la identidad cultural de la ciudad. También ha expresado su deseo de que la campaña navideña sea “muy especial para todas las familias valencianas”.

Más decoración navideña en todos los barrios de València

Catalá ha mostrado su satisfacción por el esfuerzo del Ayuntamiento para extender la decoración y los elementos navideños a todos los barrios. El consistorio ha destinado 1.100.000 euros para adornar más de un centenar de calles, plazas, parques y rincones urbanos, reforzando el ambiente festivo en toda la ciudad.

Este despliegue de iluminación y ornamentación forma parte de una estrategia municipal orientada a aumentar la afluencia en comercios, restauración y hostelería, posicionando a València como una de las ciudades españolas con una de las campañas navideñas más potentes y reconocibles.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo