Síguenos

Valencia

El juez ordena buscar ADN en la ropa interior de las tres niñas de Alcàsser

Publicado

en

VÍDEO | Miguel Ricart habla sobre las niñas de Alcàsser

València, 11 jul (EFE).- Un juzgado de Alzira ha ordenado realizar nuevos análisis de ADN en la ropa interior de las tres niñas asesinadas en el caso Alcàsser y otros restos encontrados en varios escenarios relacionados con este suceso, como la alfombra en que fueron envueltas tras su violación, tortura y asesinato.

Así consta en una providencia, a la que ha tenido acceso EFE, del Juzgado de Instrucción número 6 de Alzira, cuyo titular atiende así el requerimiento de la acusación popular que ejerce la Asociación Laxshmi, para la Lucha contra el Crimen y la Prevención, que a finales de mayo solicitó estas nuevas diligencias de investigación.

En sus informes presentados ante el Juzgado, la entidad reclamaba que el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses trate de encontrar ADN de diversas muestras.

Concretamente, de una sábana blanca que cubría un colchón de espuma en la caseta de La Romana (el paraje donde se hallaron los tres cadáveres), varias fibras del forro de un colchón hallado en el mismo lugar, ropa interior de Toñi, las camisetas de Desirée y Miriam, un pedazo de tapizado del Opel Corsa de Miguel Ricart, unas raspaduras tomadas del interior de la citada caseta y de un trozo de madera del mismo lugar, así como de la moqueta en la que se envolvió a las víctimas.

Según el experto en genética y director del Laboratorio de Genética Forense del Instituto de Medicinal Legal de Las Palmas, José Juan Pestano, y el criminólogo y responsable de la asociación Laxshmi, Félix Ríos, las técnicas de amplificación de ADN actuales pueden permitir encontrar ADN donde no se obtuvo en los años 90.

Algunas de esas muestras, según explicó entonces esta acusación, dieron positivo en los años 90 en pruebas orientadoras sobre semen o sangre, «pero no dieron confirmación en pruebas posteriores o no se practicaron por falta de tiempo, ni se obtuvo ADN, posiblemente por la baja sensibilidad de las pruebas y tecnología de ADN de la época».

Ahora, el Juzgado une esas peticiones a la causa abierta y pide al citado Instituto madrileño que proceda al análisis genético de nueve piezas, así como de la moqueta.

Con esta última petición el equipo que lidera Ríos considera que «queda concluida la revisión forense del caso Alcàsser», con siete informes de revisión sobre los vehículos de Miguel Ricart y Antonio Anglés, pelos y otros elementos hallados en los escenarios, sobre aspectos antropológicos del caso, recomendaciones en la búsqueda internacional de Anglés, sobre la huida de este prófugo, sobre interpretación de posibles manchas de sangre en el Opel Corsa, y viabilidad de pruebas genéticas en determinadas piezas de convicción.

«Ya se han abarcado todas las posibles áreas forenses que podían reevaluarse en el presente caso, siempre dirigidas a los objetivos que permite la pieza separada del sumario que se encuentra activa en la actualidad», añaden desde Laxshmi.

El pasado enero se cumplieron 29 años del hallazgo de los cadáveres de Miriam, Toñi y Desirée, las tres chicas de entre 14 y 15 años que habían desaparecido dos meses antes. Fueron dos apicultores quienes los hallaron semienterrados en un paraje cercano al pantano de Tous denominado La Romana.

La sentencia dictada en septiembre de 1997 por la Audiencia de Valencia, y confirmada posteriormente por el Tribunal Supremo, dictó que «Miguel Ricart, en compañía de otro varón identificado y que no se encuentra a disposición del Tribunal -en referencia a Antonio Anglés-, y posiblemente de alguna otra persona más», secuestraron a las tres adolescentes para satisfacer sus deseos sexuales.

Las víctimas fueron sometidas a violaciones y torturas extremas y al amanecer del día siguiente fueron ejecutadas y enterradas en una fosa que sus asesinos conocían, pues les había servido con anterioridad para ocultar una moto robada.

La investigación judicial sobre lo sucedido, de la que es responsable el citado juzgado de Alzira, está completamente agotada, aunque queda abierta una pieza dedicada exclusivamente a la localización de Anglés, uno de los prófugos más perseguidos de toda Europa.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

València reclama al Ministerio el inicio de la estación central y el soterramiento de Serrería en el cierre de #QuieroCorredor

Publicado

en

El ministro de Transportes, Óscar Puente, durante el Acto Empresarial #QuieroCorredor para reivindicar el Corredor Mediterráneo, celebrado en el Roig Arena de València - ROBER SOLSONA - EUROPA PRESS

El movimiento #QuieroCorredor, impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha celebrado este jueves su octavo y último gran acto en el Roig Arena con más de 2.500 asistentes. El evento ha servido para anunciar importantes avances del Corredor Mediterráneo, pero también para evidenciar las tensiones por los retrasos en infraestructuras clave de València.

El ministro confirma la conexión de alta velocidad entre Almería y Francia en 2027

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha confirmado que en 2027 estará operativa la alta velocidad entre Almería y la Frontera francesa, un paso decisivo para completar el Corredor Mediterráneo.

Además, según ha podido saber Levante-EMV, esta culminación permitirá:

  • Alta velocidad València–Alicante en 2027, con un trayecto estimado de 50 minutos.

  • Alta velocidad València–Barcelona en unas dos horas, conectando así las dos mayores ciudades del Mediterráneo español.

  • Finalización del cambio a ancho internacional en los tramos Tarragona–Castellón y Xàtiva–La Encina, imprescindibles para estas conexiones.

Puente también ha confirmado la futura puesta en marcha de un tren de cercanías de alta velocidad que enlazará las tres capitales de provincia de la Comunitat Valenciana, reduciendo notablemente los tiempos actuales.

València–Barcelona: fechas “muy próximas”

El ministro ha asegurado que el estado de los trabajos es muy positivo y que en breve se anunciarán las fechas exactas del corte de vía necesario para completar la adaptación al ancho internacional entre Tarragona y Castelló.

También ha avanzado varios hitos con plazos concretos:

  • Junio de 2026: entrada en funcionamiento de la Terminal de Fuente de San Luis, la conexión del puerto de Sagunto y el baipás de Almussafes.

  • Finales de 2025 – primer trimestre de 2027: accesos ferroviarios a los puertos de Tarragona y Castellón.

  • Inicio de 2027: conectividad completa del puerto de Castellón.

Estas infraestructuras permitirán además sacar trenes de mercancías de zonas urbanas como Alfafar o Sedaví, que actualmente sufren el tránsito nocturno.

Más de 8.400 millones invertidos en el Corredor Mediterráneo

Puente ha subrayado el impulso inversor del Gobierno:

  • 8.400 millones de euros licitados en ocho años.

  • 6.500 millones adjudicados.

  • 5.400 millones ejecutados, la mitad en solo dos años.

  • Ritmo actual: 1.300 millones al año, con previsión de superar esa cifra en 2025.

Pese a los avances, el ministro ha evitado marcar una fecha para el tramo Granada–Almería por su “alta complejidad técnica”, aunque insistió en que Almería–Frontera estará listo en 2027.

Catalá exige explicaciones por el retraso de la estación central de València

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha criticado duramente al Ministerio al término del acto. Según expresó:

“Es un jarro de agua fría conocer este nuevo retraso. La estación central es imprescindible para València, para la Comunitat y para España”.

Catalá exige al Gobierno que explique por qué se pospone al menos hasta 2026 el inicio del proceso de la estación central, infraestructura clave que deberá integrarse en el futuro túnel pasante.

Soterramiento de Serrería: “No es tolerable continuar sin noticias”

La alcaldesa también reclamó una solución urgente para el soterramiento de las vías de Serrería, advirtiendo:

“No me parece tolerable que una obra necesaria para no dejar una cicatriz ferroviaria en la tercera ciudad de España no tenga ninguna novedad”.

Un acto histórico que cierra una etapa del movimiento #QuieroCorredor

El evento, bajo el lema “Este tren no lo para nadie”, también reunió a figuras destacadas como:

  • Juan Roig (Mercadona)

  • Vicente Boluda (AVE)

  • Fernando López Miras (presidente de Murcia)

  • Francisco de la Torre (alcalde de Málaga)

Pese a ser el último acto multitudinario, AVE mantendrá chequeos semestrales, acciones reivindicativas y vigilancia política del avance del Corredor Mediterráneo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo