PORTADA OFFICIAL PRESS
El juicio a Blasco, a la espera de preacuerdos entre parte de los acusados y Fiscalía
Publicado
hace 7 añosen
El juicio al exconseller de Solidaridad y exportavoz del PP en Les Corts con el PP Rafael Blasco y otras 23 personas más acusadas de irregularidades en subvenciones a ONG y en la construcción fallida de un hospital en Haití, ha comenzado formalmente este lunes con el anuncio por parte del fiscal anticorrupción Jesús Carrasco de que se han alcanzado ya algunos «preacuerdos de conformidad» entre la totalidad de las acusaciones y parte de quienes se sientan en el banquillo en esta causa.
La vista ha comenzado con la primera jornada de cuestiones previas, después de que el pasado 15 de abril se suspendiera preventivamente este proceso ante la posibilidad aludida por las defensas a que se cerraran determinados pactos entre las partes. Blasco ha llegado este lunes a la Ciudad de la Justicia de València minutos antes del inicio del juicio y únicamente se ha limitado a decir a los periodistas que le esperaban que se encontraba «estupendo».
El pasado día 15 de abril también se planteó también la situación de uno de los procesados, Adolfo Soler, cofundador de la Fundación Hemisferio, quien se encuentra en Bolivia y alegó padecer una «seria enfermedad» para no acudir a la vista. La decisión de la sala ha sido no suspender el juicio por esta razón debido a que ha considerado que existe «materia suficiente para celebrarlo» sin la presencia de Soler, pese a que varias defensas así lo habían solicitado.
Por su parte, ya en su primera intervención, el fiscal anticorrupción ha expuesto que desde la primera sesión del pasado día 15 se han producido lo que ha calificado como «reuniones parciales pero múltiples» con «diferentes partes» y, a raíz de estos encuentros, ha asegurado que «se está llegando a acuerdos de preconformidad».
ACUERDOS «A DOS NIVELES»
Estos acuerdos, según ha explicado, se están logrando «a dos niveles»: una parte de los tratos son «plenos» y con estos acusados se procederá a presentar un escrito de conformidad, mientras que las negociaciones se mantienen activas con otros procesados con la pretensión» de materializar los preacuerdos o bien «viabilizar la instrumentalización de acuerdos parciales».
Por todo ello, Carrasco ha puesto sobre la mesa la suspensión de nuevo del juicio hasta el lunes de la próxima semana y el traslado de las cuestiones previas a esa segunda jornada «en aras a posibilitar el cierre de esos preacuerdos y la formalización de esos escritos».
Los letrados de los acusados se han sumado –o al menos no se han opuesto– en bloque a este planteamiento, mientras que las acusaciones particular y popular también se han sumado a esta postura e incluso la Coordinadora Valenciana de ONGD, que en principio no se mostraba muy predispuesta a la consecución de pactos, se ha mostrado «dispuesta a firmar alguna conformidad». Antes del juicio, anunciaron que únicamente considerarían «valorar una rebaja de las penas» si «hubiera un pago efectivo y una reparación del daño», aunque creían «inviable» un pacto entre todas las partes.
El tribunal, sin embargo, ha defendido tras un pequeño receso que no existía «razón para suspender» y ha sostenido que la sesión de cuestiones previas «no es el inicio del juicio», por lo que la vista ha continuado.
Carrasco ha puesto de relieve la «especial complejidad» de la causa y las «circunstancias» que ha tenido que afrontar tras el cambio de fiscal y ha destacado que se está llevando a cabo una «tremenda labor prejudicial de las acusaciones y defensas para lograr acuerdos satisfactorios para la justicia». Iniciado formalmente el juicio, el representante de la acusación pública ha aportado distintas resoluciones y la sentencia de la primera pieza del caso tratando de anticiparse a una posible petición de nulidad por parte de alguno de los abogados de los encausados.
Después, el letrado de Blasco, Javier Boix, ha optado por aplazar sus cuestiones previas el próximo lunes, mientras que el del empresario Augusto César Tauroni ha solicitado la ausencia de los procesados en las sesiones en las que no sea imprescindible, a lo que la sala se ha mostrado favorable.
También han pedido varios abogados que los acusados puedan sentarse en próximas jornadas a su lado para poder así comunicarse, a lo que la sala se ha negado por falta de espacio, aunque los magistrados se han mostrado «abiertos a que consulten cualquier decisión y se comuniquen libremente».
«IMAGEN DE PITORREO»
Otra de las peticiones que se ha tratado en esta primera sesión ha sido la efectuada por el letrado de Blasco, que ha planteado que los acusados presten declaración al final del juicio y no en primer lugar como suele ser habitual. Algunos abogados se han sumado y otros han pedido que sus defendidos declaren al principio, mientras que el fiscal se ha opuesto «categóricamente» a este planteamiento porque «es ilegal y no está amparado por la jurisprudencia».
Además, Carrasco ha lamentado que cambiar el orden del proceso de este modo «ya sería puro pitorreo» y «esto se convertiría en un circo». «Se daría una imagen de pitorreo difícilmente salvable», ha insistido.
Además, ha denunciado que es «consciente de las prácticas licenciosas que se están imponiendo en algunos tribunales de esta comunidad» –ya se accedió a esta misma petición de Boix en el juicio que se celebró hace unas semanas contra el exvicealcalde de València, Alfonso Grau– y ha pedido que este tribunal mantenga una postura «ejemplar y publicitaria». La Abogacía de la Generalitat y la Coordinadora de ONGD se han sumado a la postura de Fiscalía.
Finalmente, la sala ha rechazado esta cuestión. «El tribunal no va a desoír esta doctrina constante del Tribunal Supremo», han expuesto, al tiempo que han considerado esta opción «totalmente y organizativamente imposible».
PIEZAS 2 Y 3
En este proceso se juzgan dos piezas del conocido como caso Cooperación –2 y 3– sobre las que el juzgado de Instrucción número 21 de València dio por concluida la instrucción en 2017 por los delitos de prevaricación, cohecho, asociación ilícita, malversación, encubrimiento, fraude de subvenciones, blanqueo y falsedad documental.
La Sección Quinta de la Audiencia Provincial juzga a Blasco; su excúpula en la Conselleria (la exsecretaria general, Tina Sanjuán; el ex director general, José María Felip y el ex jefe de área de Solidaridad, Marc Llinares); los empresarios Augusto César (igualmente condenado en el primer juicio) y Arturo Tauroni, y el presidente de la ONG Esperanza Sin Fronteras, Fernando Darder, entre otros.
Asimismo, se incluyen trabajadores de las empresas de Tauroni, personas vinculadas a las mercantiles que emitieron facturas falsas y responsables de evaluar y puntuar los proyectos solidarios que concurrían a las convocatorias para la obtención de subvenciones.
En el caso del exconseller se le atribuyen los delitos de malversación de caudales públicos, prevaricación administrativa, falsedad en documento oficial cometido por funcionario público y asociación ilícita o alternativamente organización criminal.
Blasco pide «evitar juicios paralelos», «respetar los tiempos de la Justicia» y «garantizar la presunción de inocencia»
El exconseller de Solidaridad y exportavoz del grupo ‘popular’ en Les Corts, Rafael Blasco, ha pedido este lunes «respetar los tiempos» de la Justicia, «evitar juicios paralelos» y «garantizar la presunción de inocencia» al abandonar la Ciudad de la Justicia de València, donde se ha celebrado la primera sesión del juicio en el que se le juzga junto a otras 23 personas más acusadas de irregularidades en subvenciones a ONG y en la construcción de un hospital en Haití, que nunca se llevó a cabo. A su llegada, Blasco ha dicho a los periodistas sentirse «estupendo».
En este juicio, que ha arrancado formalmente este lunes con las cuestiones previas después de que el 15 de abril se decidiera aplazarlo hasta esta fecha, se juzgan dos piezas del conocido como caso Cooperación –2 y 3– sobre las que el Juzgado número 21 de València dio por concluida la instrucción en 2017 por los delitos de prevaricación, cohecho, asociación ilícita, malversación, encubrimiento, fraude de subvenciones, blanqueo y falsedad documental.
En el transcurso de esta primera sesión, que se ha prolongado durante aproximadamente tres horas, el fiscal anticorrupción Jesús Carrasco –representante del Ministerio Público desde el reciente nombramiento como magistrado del TSJCV de Vicente Torres, encargado tanto de la mayor parte de la instrucción como del juicio de la primera pieza del caso– ha anunciado que se ha alcanzado preacuerdos de conformidad entre todas las acusaciones y parte de las defensas.
A su salida de los juzgados valencianos, Blasco ha defendido ante los medios que «cuando empieza un juicio hay que ser respetuoso con la función de la Justicia» y ha pedido «respetar los tiempos» de esta y la «presunción de inocencia», que «eso hay que garantizarlo desde el principio», ha agregado.
Además, el exconseller y exportavoz del PP en el parlamento valenciano ha apostado también por «evitar juicios paralelos» y «esperar a que la justicia se pronuncie».
Blasco ya fue condenado a seis años y medio de cárcel por un fraude de ayudas al Tercer Mundo en la primera de las piezas del caso y permanece en régimen de semilibertad desde febrero, tras acceder al tercer grado después de su paso por prisión.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
-
La jueza pide las grabaciones de las comparecencias de Mazón para comprobar si mintió sobre las víctimas mortales
-
La UCO señala que la empresa vinculada a Cerdán recibía «el 2%» de las adjudicaciones logradas con Acciona
-
La UCO detiene al presidente del PP de la Diputación de Almería por presunta corrupción en la compra de mascarillas
PORTADA OFFICIAL PRESS
Así será el monumento a las víctimas de las riadas en Valencia
Publicado
hace 38 minsen
19 noviembre, 2025
València rehabilitará el monumento a las víctimas de las riadas e incorporará los nombres de todas las personas fallecidas en las inundaciones históricas
El Ayuntamiento de València ha anunciado una intervención integral para restaurar y dignificar el Monumento a las Víctimas de las Riadas, ubicado en la recientemente nombrada Plaza de las víctimas de la DANA del 29 de octubre de 2024. El proyecto incorporará también los nombres de las personas fallecidas en las distintas inundaciones que ha sufrido la ciudad a lo largo de los siglos, con el objetivo de convertir este espacio en un memorial más completo, accesible y respetuoso.
Un proyecto de restauración integral previsto para 2026
El Servicio Municipal de Patrimonio Histórico y Artístico tiene previsto lanzar, a principios de 2026, la licitación para redactar el proyecto completo de restauración del monumento y de reordenación del entorno urbano inmediato.
Esta actuación incluirá:
-
Redacción del proyecto de ejecución
-
Dirección facultativa de las obras
-
Reurbanización y ajardinamiento de la explanada
-
Diseño de un memorial renovado que integre los nombres de las víctimas
La intervención pretende recuperar el valor simbólico del monumento, mejorar su conservación y reforzar el sentido de homenaje a quienes perdieron la vida en las riadas que han marcado la historia de València.
Inversión aproximada de 370.000 euros
El Ayuntamiento estima que el coste total rondará los 370.000 euros, aunque la cifra definitiva dependerá del proyecto final que resulte adjudicado. Actualmente, el Servicio de Patrimonio ya está elaborando el anteproyecto y los pliegos técnicos, además de recabar informes de las áreas municipales de Parques y Jardines y de Obras e Infraestructuras.
El diseño preliminar se inspira en otros memoriales contemporáneos de carácter sobrio y respetuoso, como:
-
El Memorial de las víctimas de la Rambla de Barcelona
-
Las “Stolpersteine” europeas
-
Otros homenajes urbanos de referencia nacional e internacional
Sencillez y fuerza simbólica en el diseño
El concejal de Cultura y Patrimonio, José Luis Moreno, ha destacado que el nuevo enfoque buscará una estética contenida, sin ornamentos superfluos, para centrar toda la atención en la memoria de las víctimas.
La propuesta se basa en:
-
Sencillez formal que favorezca la reflexión
-
Materiales con coherencia estética y simbólica
-
Integración urbana del conjunto
-
Iluminación pensada para “evocar vida”
-
Uso del agua en movimiento como recordatorio de la fuerza devastadora de las riadas
-
Incorporación de elementos naturales que transmitan serenidad
-
Mención individualizada de todas las víctimas conocidas
El objetivo es que el memorial sea un espacio de recuerdo silencioso, pero también un lugar pedagógico que permita comprender la magnitud de las inundaciones vividas por la ciudad.
Un monumento de más de 40 años en deterioro
El monumento actual, obra del escultor Ramón de Soto e inaugurado en 1982, coincide con la conmemoración de la Pantanada de Tous y del 25 aniversario de la riada de 1957. La pieza, un monolito de hormigón armado con forma de alas emergiendo del agua, está acompañada por:
-
Una alberca
-
Un pedestal con llama votiva (actualmente apagada)
-
Gradas perimetrales que hacen más íntimo el espacio
Tras más de cuatro décadas expuesto a inclemencias meteorológicas, el estado del conjunto presenta varias patologías:
-
Desprendimientos de hormigón y armaduras visibles
-
Deterioro en la base sumergida de la alberca
-
Inclinación de las “alas” del monumento
-
Grietas en la parte superior, a 16 metros de altura
-
Degradación del entorno urbano
La intervención proyectada será la primera restauración profunda desde su construcción.
Un memorial con nombres
Uno de los principales objetivos de la remodelación es inscribir los nombres de todas las víctimas registradas de las riadas que han golpeado la ciudad: desde inundaciones históricas hasta episodios recientes como la DANA de 2024.
Además, el Ayuntamiento prevé:
-
Recuperar el pebetero con llama votiva, que podría funcionar con electricidad o mediante un sistema de agua simbólico
-
Renovar el entorno paisajístico
-
Incorporar paneles informativos que expliquen la historia del monumento y su significado
-
Adecuar caminos, iluminación y accesibilidad
Se busca crear un espacio que invite al recuerdo y a la reflexión colectiva sobre las tragedias naturales sufridas por València.
Un compromiso aprobado por el Ayuntamiento
La remodelación fue aprobada por el Pleno Municipal en diciembre de 2024, alineándose también con un acuerdo previo del Consejo de Distrito de la Junta Municipal de Exposición de julio de 2020. Con ello, la ciudad materializa una antigua reivindicación vecinal y cultural: preservar y actualizar este símbolo de memoria colectiva.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder