Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El juicio a Blasco, a la espera de preacuerdos entre parte de los acusados y Fiscalía

Publicado

en

El juicio al exconseller de Solidaridad y exportavoz del PP en Les Corts con el PP Rafael Blasco y otras 23 personas más acusadas de irregularidades en subvenciones a ONG y en la construcción fallida de un hospital en Haití, ha comenzado formalmente este lunes con el anuncio por parte del fiscal anticorrupción Jesús Carrasco de que se han alcanzado ya algunos «preacuerdos de conformidad» entre la totalidad de las acusaciones y parte de quienes se sientan en el banquillo en esta causa.

La vista ha comenzado con la primera jornada de cuestiones previas, después de que el pasado 15 de abril se suspendiera preventivamente este proceso ante la posibilidad aludida por las defensas a que se cerraran determinados pactos entre las partes. Blasco ha llegado este lunes a la Ciudad de la Justicia de València minutos antes del inicio del juicio y únicamente se ha limitado a decir a los periodistas que le esperaban que se encontraba «estupendo».

El pasado día 15 de abril también se planteó también la situación de uno de los procesados, Adolfo Soler, cofundador de la Fundación Hemisferio, quien se encuentra en Bolivia y alegó padecer una «seria enfermedad» para no acudir a la vista. La decisión de la sala ha sido no suspender el juicio por esta razón debido a que ha considerado que existe «materia suficiente para celebrarlo» sin la presencia de Soler, pese a que varias defensas así lo habían solicitado.

Por su parte, ya en su primera intervención, el fiscal anticorrupción ha expuesto que desde la primera sesión del pasado día 15 se han producido lo que ha calificado como «reuniones parciales pero múltiples» con «diferentes partes» y, a raíz de estos encuentros, ha asegurado que «se está llegando a acuerdos de preconformidad».

ACUERDOS «A DOS NIVELES»
Estos acuerdos, según ha explicado, se están logrando «a dos niveles»: una parte de los tratos son «plenos» y con estos acusados se procederá a presentar un escrito de conformidad, mientras que las negociaciones se mantienen activas con otros procesados con la pretensión» de materializar los preacuerdos o bien «viabilizar la instrumentalización de acuerdos parciales».

Por todo ello, Carrasco ha puesto sobre la mesa la suspensión de nuevo del juicio hasta el lunes de la próxima semana y el traslado de las cuestiones previas a esa segunda jornada «en aras a posibilitar el cierre de esos preacuerdos y la formalización de esos escritos».

Los letrados de los acusados se han sumado –o al menos no se han opuesto– en bloque a este planteamiento, mientras que las acusaciones particular y popular también se han sumado a esta postura e incluso la Coordinadora Valenciana de ONGD, que en principio no se mostraba muy predispuesta a la consecución de pactos, se ha mostrado «dispuesta a firmar alguna conformidad». Antes del juicio, anunciaron que únicamente considerarían «valorar una rebaja de las penas» si «hubiera un pago efectivo y una reparación del daño», aunque creían «inviable» un pacto entre todas las partes.

El tribunal, sin embargo, ha defendido tras un pequeño receso que no existía «razón para suspender» y ha sostenido que la sesión de cuestiones previas «no es el inicio del juicio», por lo que la vista ha continuado.

Carrasco ha puesto de relieve la «especial complejidad» de la causa y las «circunstancias» que ha tenido que afrontar tras el cambio de fiscal y ha destacado que se está llevando a cabo una «tremenda labor prejudicial de las acusaciones y defensas para lograr acuerdos satisfactorios para la justicia». Iniciado formalmente el juicio, el representante de la acusación pública ha aportado distintas resoluciones y la sentencia de la primera pieza del caso tratando de anticiparse a una posible petición de nulidad por parte de alguno de los abogados de los encausados.

Después, el letrado de Blasco, Javier Boix, ha optado por aplazar sus cuestiones previas el próximo lunes, mientras que el del empresario Augusto César Tauroni ha solicitado la ausencia de los procesados en las sesiones en las que no sea imprescindible, a lo que la sala se ha mostrado favorable.

También han pedido varios abogados que los acusados puedan sentarse en próximas jornadas a su lado para poder así comunicarse, a lo que la sala se ha negado por falta de espacio, aunque los magistrados se han mostrado «abiertos a que consulten cualquier decisión y se comuniquen libremente».

«IMAGEN DE PITORREO»
Otra de las peticiones que se ha tratado en esta primera sesión ha sido la efectuada por el letrado de Blasco, que ha planteado que los acusados presten declaración al final del juicio y no en primer lugar como suele ser habitual. Algunos abogados se han sumado y otros han pedido que sus defendidos declaren al principio, mientras que el fiscal se ha opuesto «categóricamente» a este planteamiento porque «es ilegal y no está amparado por la jurisprudencia».

Además, Carrasco ha lamentado que cambiar el orden del proceso de este modo «ya sería puro pitorreo» y «esto se convertiría en un circo». «Se daría una imagen de pitorreo difícilmente salvable», ha insistido.

Además, ha denunciado que es «consciente de las prácticas licenciosas que se están imponiendo en algunos tribunales de esta comunidad» –ya se accedió a esta misma petición de Boix en el juicio que se celebró hace unas semanas contra el exvicealcalde de València, Alfonso Grau– y ha pedido que este tribunal mantenga una postura «ejemplar y publicitaria». La Abogacía de la Generalitat y la Coordinadora de ONGD se han sumado a la postura de Fiscalía.

Finalmente, la sala ha rechazado esta cuestión. «El tribunal no va a desoír esta doctrina constante del Tribunal Supremo», han expuesto, al tiempo que han considerado esta opción «totalmente y organizativamente imposible».

PIEZAS 2 Y 3
En este proceso se juzgan dos piezas del conocido como caso Cooperación –2 y 3– sobre las que el juzgado de Instrucción número 21 de València dio por concluida la instrucción en 2017 por los delitos de prevaricación, cohecho, asociación ilícita, malversación, encubrimiento, fraude de subvenciones, blanqueo y falsedad documental.

La Sección Quinta de la Audiencia Provincial juzga a Blasco; su excúpula en la Conselleria (la exsecretaria general, Tina Sanjuán; el ex director general, José María Felip y el ex jefe de área de Solidaridad, Marc Llinares); los empresarios Augusto César (igualmente condenado en el primer juicio) y Arturo Tauroni, y el presidente de la ONG Esperanza Sin Fronteras, Fernando Darder, entre otros.

Asimismo, se incluyen trabajadores de las empresas de Tauroni, personas vinculadas a las mercantiles que emitieron facturas falsas y responsables de evaluar y puntuar los proyectos solidarios que concurrían a las convocatorias para la obtención de subvenciones.

En el caso del exconseller se le atribuyen los delitos de malversación de caudales públicos, prevaricación administrativa, falsedad en documento oficial cometido por funcionario público y asociación ilícita o alternativamente organización criminal.

Blasco pide «evitar juicios paralelos», «respetar los tiempos de la Justicia» y «garantizar la presunción de inocencia»

El exconseller de Solidaridad y exportavoz del grupo ‘popular’ en Les Corts, Rafael Blasco, ha pedido este lunes «respetar los tiempos» de la Justicia, «evitar juicios paralelos» y «garantizar la presunción de inocencia» al abandonar la Ciudad de la Justicia de València, donde se ha celebrado la primera sesión del juicio en el que se le juzga junto a otras 23 personas más acusadas de irregularidades en subvenciones a ONG y en la construcción de un hospital en Haití, que nunca se llevó a cabo. A su llegada, Blasco ha dicho a los periodistas sentirse «estupendo».

En este juicio, que ha arrancado formalmente este lunes con las cuestiones previas después de que el 15 de abril se decidiera aplazarlo hasta esta fecha, se juzgan dos piezas del conocido como caso Cooperación –2 y 3– sobre las que el Juzgado número 21 de València dio por concluida la instrucción en 2017 por los delitos de prevaricación, cohecho, asociación ilícita, malversación, encubrimiento, fraude de subvenciones, blanqueo y falsedad documental.

En el transcurso de esta primera sesión, que se ha prolongado durante aproximadamente tres horas, el fiscal anticorrupción Jesús Carrasco –representante del Ministerio Público desde el reciente nombramiento como magistrado del TSJCV de Vicente Torres, encargado tanto de la mayor parte de la instrucción como del juicio de la primera pieza del caso– ha anunciado que se ha alcanzado preacuerdos de conformidad entre todas las acusaciones y parte de las defensas.

A su salida de los juzgados valencianos, Blasco ha defendido ante los medios que «cuando empieza un juicio hay que ser respetuoso con la función de la Justicia» y ha pedido «respetar los tiempos» de esta y la «presunción de inocencia», que «eso hay que garantizarlo desde el principio», ha agregado.

Además, el exconseller y exportavoz del PP en el parlamento valenciano ha apostado también por «evitar juicios paralelos» y «esperar a que la justicia se pronuncie».

Blasco ya fue condenado a seis años y medio de cárcel por un fraude de ayudas al Tercer Mundo en la primera de las piezas del caso y permanece en régimen de semilibertad desde febrero, tras acceder al tercer grado después de su paso por prisión.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Alerta: Europa urge a vacunarse “cuanto antes” por la expansión de la variante K de la gripe, más contagiosa y detectada en todo el mundo

Publicado

en

vacuna gripe variante K
Imagen de archivo de la administración de una vacuna contra la gripe. EFE/ Juan Carlos Cárdenas

La gripe vuelve a situarse en el centro de la preocupación sanitaria en España. A las puertas del invierno, y coincidiendo con la primera ola de frío que ha desplomado las temperaturas en buena parte del país, las autoridades europeas han emitido una advertencia urgente: vacunarse de la gripe «cuanto antes». El motivo, la detección y rápida expansión de un nuevo subgrupo del virus, la variante K de A(H3N2), más contagiosa y que ya se ha documentado en los cinco continentes.

El último balance del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) confirma el impacto que tuvo la gripe la pasada temporada: más de 33.000 hospitalizaciones, 1.811 ingresos en UCI y 1.825 fallecimientos, según el sistema de vigilancia SiVIRA. El virus respiratorio sigue siendo, año tras año, uno de los más letales en España.


La variante K de la gripe A(H3N2): más transmisible y detectada antes de lo previsto

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha alertado de un crecimiento “inusual” de casos, entre tres y cuatro semanas antes de lo habitual. Según sus expertos, la variante K —antes conocida como J.2.4.1— se ha convertido en un subgrupo dominante:

  • Representa un tercio de todas las secuencias mundiales de A(H3N2) registradas entre mayo y noviembre de 2025.

  • En la Unión Europea supone casi la mitad de los casos secuenciados.

La presencia global del virus indica una elevada capacidad de transmisión y una mayor velocidad de circulación. Además, los análisis serológicos preliminares apuntan a una posible falta de concordancia entre la vacuna actual y esta variante, aunque las autoridades recuerdan que la vacunación sigue siendo esencial para reducir complicaciones graves.


¿Quién debe vacunarse de inmediato?

Las autoridades europeas insisten en que no hay tiempo que perder ante esta subida anticipada de casos. La recomendación es clara: vacunarse ya, especialmente en los grupos más vulnerables:

Personas con mayor riesgo de enfermedad grave:

  • Adultos mayores de 65 años

  • Personas con enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, neuromusculares…)

  • Pacientes inmunodeprimidos

  • Mujeres embarazadas

  • Personas que viven en residencias o centros de larga estancia

Profesionales con riesgo de transmisión:

  • Personal sanitario y sociosanitario

  • Cuidadores formales e informales

Niños (según recomendaciones nacionales)

Vacunarlos reduce tanto el riesgo de enfermedad grave como la transmisión comunitaria, especialmente en menores de 5 años.

Incluso si la vacuna no coincide al 100% con la variante circulante, sigue proporcionando protección frente a hospitalización, complicaciones graves y fallecimientos.


Recomendaciones para hospitales y centros sociosanitarios

La llegada temprana de la gripe obliga a los centros sanitarios a activar sus planes de invierno. El ECDC insta a:

  • Reforzar las prácticas de prevención y control de infecciones

  • Identificar de forma precoz a pacientes con síntomas

  • Agrupar casos compatibles cuando sea necesario

  • Utilizar pruebas diagnósticas rápidas para orientar el manejo clínico

  • Exigir mascarillas (FFP2 o quirúrgicas según actividad) a personal y visitantes

  • Mantener fuera de actividad asistencial al personal sanitario con síntomas

  • Reforzar higiene de manos, limpieza ambiental y ventilación

Estas medidas buscan minimizar la transmisión en entornos donde la gripe puede causar más complicaciones.


Síntomas más comunes de la gripe (incluida la variante K)

Los síntomas habituales siguen siendo los mismos, aunque la variante K se está asociando a un inicio más brusco y una mayor transmisibilidad:

  • Fiebre alta repentina

  • Tos seca persistente

  • Dolor de garganta

  • Cefalea intensa

  • Dolores musculares y articulares

  • Debilidad extrema o cansancio súbito

  • Escalofríos

  • Congestión nasal

  • En algunos casos: náuseas, vómitos o diarrea, más frecuentes en niños

Aunque la mayoría de personas mejoran en pocos días, los grupos de riesgo pueden desarrollar neumonía, bronquitis, descompensación de patologías previas e incluso necesitar hospitalización.


Conclusión: vacunarse y extremar las medidas de prevención

La expansión global de la variante K de gripe A(H3N2) marca el inicio de una temporada que podría ser más intensa de lo previsto. Los expertos coinciden: la vacunación anticipada es la mejor herramienta para proteger a la población y evitar un aumento significativo de hospitalizaciones.

Con la llegada del frío, el incremento de virus respiratorios y un subgrupo más transmisible en circulación, la recomendación es unánime: vacunarse cuanto antes y mantener las medidas básicas de prevención.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo