Síguenos

Salud y Bienestar

El número de gaditanos que recurre a la Reproducción Asistida crece un 12% en los últimos cinco años

Publicado

en

El número de mujeres y/o parejas de Cádiz que han acudido a la Medicina Reproductiva para tener un hijo ha crecido un 12% en los últimos 5 años (2012-2016). Así se desprende de los datos que ha dado a conocer hoy IVI Sevilla sobre el perfil de los pacientes gaditanos que han acudido a la Reproducción Asistida para tener un hijo.
Pareja heterosexual, con una edad media de 36,9 años y que se realizan una fecundación in vitro, sería el perfil medio de los gaditanos que entran a una clínica de Reproducción Asistida de IVI. “Cada caso y cada diagnóstico es diferente, pero hay un denominador común en la mayoría de historias clínicas, la edad. Se está posponiendo el momento de tener un hijo y no nos damos cuenta que el mejor momento social es diferente al mejor momento biológico. La cantidad y calidad de los óvulos en la mujer cae a partir de los 35 años, y tenemos estudios, en los que, si bien, no es tan significativo, la calidad seminal del varón también empora con el paso del tiempo”, explica el Dr. Manuel Fernández, director de IVI Sevilla.
Y esto también se desprende de los datos presentados hoy. La media de edad de la paciente gaditana también ha aumentado. Si en 2003, la media de edad de las gaditanas para acudir a la clínica IVI era de 34,3 años, en 2016, fecha de cierre de este informe, la edad había aumentado hasta alcanzar los 36,9 años. “Según el INE, Cádiz está por debajo de la media de edad española para tener un hijo. Los gaditanos son padres antes que el resto de España. Pero también hay que tener en cuenta que nosotros no siempre atendemos a padres primerizos. Cada vez vemos más casos de parejas que no han tenido problemas para tener a su primer hijo, y cuando deciden buscar el segundo, necesitan ayuda médica. Es lo que se conoce como Infertilidad Secundaria. Sea como sea, el aumento de la edad media es muy significativo y médicamente suele ser la causa de todos los problemas”, aclara el responsable de IVI Sevilla.
Otro de los datos que se desprende del informe dado a conocer hoy es que el tratamiento más utilizado para intentar conseguir el embarazo por los gaditanos es la Fecundación in Vitro, ya que es el que se realiza en el 51,4% de los casos, seguido de la Ovodonación con un 22,7%.

Otros modelos de familia
La Reproducción Asistida no solo da solución a los problemas de infertilidad, también ayuda a crear otros modelos de familia. Las madres solteras por elección y las parejas de mujeres aumentan cada día en las salas de espera de las clínicas IVI. Y Cádiz no es una excepción. Aunque en 2016, el 91% de los casos de pacientes gaditanos tratados en IVI Sevilla, fueron parejas heterosexuales, se observa un crecimiento de las mujeres gaditanas que afronta la maternidad en solitario que representan el 7% del total y las parejas de mujeres que suponen el 2% de los casos tratados.

Las gaditanas preservan cada vez más
Una solución para minimizar los problemas derivados de aplazar la maternidad podría ser Preservar la Fertilidad, es decir, congelar óvulos en una edad joven para poder usarlos más tarde, cuando la pareja o la mujer desee tener un hijo. “Debemos tomar conciencia que la etapa fértil de la mujer no es eterna. Preservar cuando la calidad y cantidad de los óvulos es idónea, es el mejor consejo. Y parece que no tomamos conciencia. En mujeres gaditanas vemos un ligero aumento, cada vez son más las que vitrifican óvulos y especialmente en mujeres que no tienen pareja” matiza el Dr. Fernández.
Para divulgar este mensaje, IVI ofrece de forma gratuita un análisis de fertilidad, para determinar la reserva ovárica de las mujeres. Se puede solicitar en cualquiera de las clínicas IVI.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo