Síguenos

Valencia

El obispo de València asegura que era García-Gasco quien decidía en la organización de la visita del Papa

Publicado

en

El obispo auxiliar de València, Esteban Escudero, ha asegurado este miércoles que era el fallecido cardenal Agustín García-Gasco, arzobispo emérito de la diócesis, quien decidía y mandaba en la Fundación V Encuentro Mundial de las Familias (FVEMF), nacida para la organización de la visita del Papa Benedicto XVI a la ciudad.

Escudero ha prestado declaración este martes como investigado ante el Juzgado de Instrucción número 5 de Valencia, que investiga presuntas irregularidades en las contrataciones de la FVEMF para la visita del pontífice.

El obispo auxiliar ha respondido a las preguntas de jueza, fiscal anticorrupción y abogados en una comparecencia en la que ha explicado que la fundación se creó pensando en la organización del V Encuentro Mundial de las Familias, en un momento en el que aún no se sabía de la visita de Benedicto XVI a la ciudad. Cuando se confirmó esta noticia, la Iglesia solicitó la colaboración de las administraciones, según ha confirmado Escudero.

También ha indicado que se proyectó un presupuesto basado en el anterior encuentro mundial de las familias, que tuvo lugar en Manila, y en el que participaron aproximadamente tres millones de personas.

En el caso de València, la cifra de asistentes quedó en cerca de la mitad que en la capital filipina pese a que había previsión de mayor presencia de público y, por tanto, se había consignado más presupuesto.

Por esta razón, ha sostenido Escudero, se produjo un déficit con las empresas organizadoras que se trató de solucionar negociando rebajas con las mercantiles y, sobre todo, a través de una importante cantidad de donaciones.

Además, la Generalitat aportó dos millones de euros, que se sumaron a los 1,8 de los que se hizo cargo el Arzobispado de València.

En cuanto a las contrataciones que se efectuaron a través de la Fundación V Encuentro Mundial de las Familias, el obispo auxiliar ha dicho que no tenían conocimiento de que tuvieran que adaptarse a la ley de contratación de las administraciones públicas.

Asimismo, ha relatado que en la fundación cada uno aportaba sus conocimientos y que todo era voluntariado. En lo relativo a las empresas que fueron contratadas para la organización, ha comentado que cualquiera sugería el nombre de una firma de la que tuviera buena opinión o referencias y se votaba. Sin embargo, Escudero ha señalado que quien finalmente decidía era el entonces arzobispo Agustín García-Gasco, dado que la FVEMF se organizaba en una «estructura piramidal».

«CONCIENCIA TRANQUILA»

El obispo auxiliar ha evitado a los periodistas a su llegada a la Ciudad de la Justicia de València, a donde ha accedido por la puerta trasera, por donde únicamente está permitido la entrada a profesionales colegiados de la abogacía y la judicatura.

Sin embargo, a su salida, por la puerta principal, tras comparecer ante el Juzgado de Instrucción número 5 de Valencia por más de hora y media, se ha encontrado con los medios que le esperaban, a quienes ha dicho en repetidas ocasiones que no tenía nada que declarar.

En un primer momento, únicamente ha asegurado que ha contestado a la jueza, al fiscal anticorrupción «y a todo el mundo». Preguntado por su entrada a los juzgados por una zona por la que en teoría no podría acceder, el obispo auxiliar únicamente se ha reido, mientras que tampoco ha respondido a las cuestiones relativas al caso.

Por el contrario, preguntado por si tenía la «conciencia tranquila», ha dicho que sí y ha añadido: «Si no no podría dar misa mañana». Además, ha insistido en que está «perfectamente tranquilo». «Sí, claro. Soy sacerdote», ha manifestado. Finalmente, inquirido por si se ha «confesado» ante la jueza, ha declarado: «Hoy he confesado».

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Ryanair reducirá vuelos desde Valencia mientras cierra bases regionales en España

Publicado

en

Ryanair ha anunciado importantes recortes en su red de vuelos en España para la temporada de invierno 2025-2026, afectando especialmente a los aeropuertos regionales, aunque seguirá creciendo en Valencia, Málaga y Alicante, donde las tarifas son más competitivas.

Impacto en los aeropuertos regionales

La aerolínea irlandesa cerrará su base de Santiago, mantendrá cerradas las bases de Valladolid y Jerez y reducirá su capacidad en Asturias, Santander, Zaragoza y varios aeropuertos de Canarias. Esto supondrá:

  • Cancelación de todos los vuelos a Vigo y Tenerife Norte.

  • Reducción de la capacidad regional en un 41%, lo que equivale a 600.000 plazas menos.

  • Reducción en Canarias en un 10%, con la pérdida de 400.000 plazas.

  • Desvío de 2 millones de plazas anuales hacia otros países como Italia, Marruecos, Croacia y Albania.

El CEO de Ryanair, Eddie Wilson, explicó que los recortes se deben a tasas aeroportuarias excesivas y poco competitivas de Aena, que dificultan la inversión y la viabilidad económica en los aeropuertos regionales.

La situación en Valencia y aeropuertos grandes

A diferencia de otros aeropuertos españoles, Ryanair continuará invirtiendo y aumentando capacidad en Valencia, así como en Málaga y Alicante, donde los precios de acceso son más competitivos. Wilson indicó que la aerolínea tiene un pedido de 300 aviones y planea asignarlos a los aeropuertos que ofrezcan mejores condiciones para el crecimiento y la rentabilidad.

El directivo subrayó que la compañía aporta más de 28.000 millones de euros al PIB español, invierte más de 10.000 millones en operaciones españolas y emplea a más de 10.000 pilotos, tripulantes e ingenieros, lo que convierte a España en un mercado estratégico pese a los recortes regionales.

Consecuencias para los viajeros y el turismo

Los recortes afectarán a la conectividad de la España regional, reduciendo opciones de vuelos, inversión, turismo y empleo. Wilson acusó al Gobierno de mantener una política “anti-turismo” y de no incentivar la competitividad de los aeropuertos regionales, concentrando el 85% del tráfico en solo 10 aeropuertos principales.

Mientras Ryanair reduce vuelos y cierra bases en aeropuertos regionales como Santiago, Valladolid y Jerez, Valencia se consolida como una base estratégica, recibiendo más vuelos y manteniendo el crecimiento de la compañía en España. Los viajeros de la Comunitat Valenciana se beneficiarán de una mayor conectividad y precios más competitivos durante la temporada de invierno 2025-2026.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo