Síguenos

Valencia

Alquilar un piso de 27 metros en Valencia cuesta de media 1.190 euros al mes

Publicado

en

precio alquiler Comunitat Valenciana
Vivienda en alquiler ARCHIVO

El precio medio del alquiler en ciudades como Valencia, Barcelona y Madrid sigue disparado, según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). En Valencia, alquilar un piso de hasta 27 metros cuadrados cuesta de media 1.190 euros mensuales, mientras que en Barcelona asciende a 1.450 euros para 22 metros y en Madrid a 1.100 euros para 28 metros.

Un problema generalizado en las principales ciudades

OCU analizó 155.509 anuncios inmobiliarios en plataformas como Idealista, Milanuncios y Fotocasa en ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia, Málaga y Zaragoza. Los resultados revelan la existencia de infraviviendas –espacios de dimensiones mínimas y condiciones inadecuadas para uso residencial– con precios que pueden superar incluso el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

En Málaga, el alquiler de hasta 34 metros cuadrados se sitúa en 920 euros, mientras que en Zaragoza es de 580 euros por 41 metros cuadrados.

OCU exige medidas urgentes

Ante estos datos, OCU ha instado a las administraciones públicas a controlar el uso residencial de las viviendas, definir unos estándares comunes de habitabilidad y fomentar la creación de vivienda pública en alquiler como medida para contener los precios. La organización subraya que es inconcebible que el mínimo de metros cuadrados exigidos varíe entre 20 y 37 m² útiles según la ciudad.

También recomienda a los futuros inquilinos que verifiquen que los pisos cumplen con las condiciones de habitabilidad y que la superficie anunciada sea la real. En caso de irregularidades, los anima a denunciarlo ante las autoridades municipales o autonómicas.

Alquiler de habitaciones: una opción menos costosa, pero aún cara

Para quienes optan por alquilar una habitación en una vivienda compartida, los precios también son elevados. Según el estudio, en Barcelona el alquiler de una habitación cuesta de media 625 euros, en Madrid 575 euros, en Málaga 490 euros, en Valencia 455 euros y en Zaragoza 340 euros.

OCU recalca que muchas de estas ofertas de alquiler no cumplen con las superficies mínimas exigidas por la normativa municipal. En Málaga, casi todas las viviendas visitadas infringían la norma que establece 30,5 m² útiles. En Zaragoza, donde el mínimo es 37 m² útiles, la mitad de los pisos analizados tampoco cumplían con los requisitos.

Valencia, la excepción en el cumplimiento normativo

Valencia destaca por ser la ciudad donde se registró el menor porcentaje de incumplimiento en las viviendas visitadas. De las nueve propiedades analizadas, solo una no cumplía la normativa que establece 24 metros cuadrados útiles como mínimo.

No obstante, el estudio detectó que siete de las 50 viviendas inspeccionadas en total no estaban habilitadas para uso residencial, sino que tenían permisos para oficinas, locales comerciales o espacios culturales, lo que supone un problema potencial para los inquilinos a la hora de contratar servicios como electricidad, gas o seguros del hogar.

Petición de un marco normativo uniforme

OCU insiste en la necesidad de una normativa unificada que establezca estándares mínimos de habitabilidad en todas las ciudades para garantizar una vivienda digna. Además, solicita que se intensifiquen los esfuerzos para aumentar la oferta de vivienda pública en alquiler como solución estructural al problema de los precios.

El alquiler medio en València supera los 1.500 euros en varios distritos

El precio del alquiler en València sigue en aumento, alcanzando los 1.500 euros de media en casi la mitad de los distritos de la capital del Turia. Según el último informe del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Valencia, nueve de los 19 distritos registran alquileres superiores a esta cifra, mientras que solo Pobles de l’Oest se mantiene ligeramente por debajo de los 1.200 euros mensuales, aunque por tan solo un euro.

Precios por distrito y principales subidas

El alquiler medio en València alcanzó los 1.647 euros en el tercer trimestre de 2024, tras un aumento del 2,7% interanual. Entre los distritos más caros se encuentran:

  • Eixample: 2.081 euros de media (+0,3%).
  • Ciutat Vella: 1.918 euros, con una disminución del 3,8%.
  • Pla del Real: 1.907 euros (+18,3%), siendo el distrito con mayor incremento.
  • Camins al Grau: 1.638 euros, aunque bajó un 1,6%.
  • Extramurs: 1.615 euros (+4,1%).

Otros distritos también registraron subidas notables: Quatre Carreres (1.571 euros, +10%), Pobles del Sud (1.544 euros, +6,5%), Algirós (1.515 euros, +7,5%) y Poblats Marítims (1.509 euros, +4,4%).

Distritos con precios moderados

A continuación de estos distritos, Campanar y Benimaclet presentan alquileres medios de 1.419 euros, con incrementos de 1,4% y 3,9%, respectivamente. Saïdia registra un precio medio de 1.394 euros (+1,7%), mientras que Patraix ha alcanzado los 1.328 euros (+11,6%). L’Olivereta y Jesús completan la lista de precios moderados, con alquileres de 1.279 y 1.215 euros, respectivamente, tras aumentos del 14,9% y 16,5%.

En la parte baja, Benicalap (1.209 euros), Rascanya (1.203 euros) y Pobles del Oest (1.199 euros) tienen precios más accesibles. En estos últimos, los alquileres han descendido, especialmente en Pobles del Oest (-7,6%).

Mayores incrementos y descensos

Las subidas de precio más significativas se dieron en:

  • Pla del Real: +18,3%.
  • Rascanya: +17,3%.
  • Jesús: +16,5%.
  • Olivereta: +14,9%.

Por otro lado, solo cuatro distritos mostraron descensos: Pobles de l’Oest (-7,6%), Ciutat Vella (-3,8%), Benicalap (-2,9%) y Camins al Grau (-1,6%).

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Fallece Manuel María Llombart Bosch: el visionario que convirtió al IVO en un referente europeo en oncología

Publicado

en

La medicina valenciana despide a Manuel María Llombart Bosch, una de las figuras más influyentes en la historia de la oncología española y el principal impulsor del crecimiento y modernización del Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Su fallecimiento en València a los 85 años deja un vacío profundo en la comunidad científica y sanitaria, que reconoce en él a un profesional adelantado a su tiempo, riguroso, comprometido y profundamente humano.

Un pionero con visión de futuro

Nacido en València, Llombart Bosch dedicó toda su vida profesional a elevar la calidad de la atención a los pacientes con cáncer. Su liderazgo fue clave para transformar el IVO en un centro de referencia nacional e internacional, donde la investigación, la innovación tecnológica y el trato humano al paciente se convirtieron en los pilares de su actividad.

Bajo su dirección, el instituto consolidó áreas punteras en diagnóstico, tratamiento y seguimiento oncológico, y reforzó su papel como institución sin ánimo de lucro volcada en el paciente y en el desarrollo científico.

Un legado institucional y familiar

Llombart Bosch dirigió el IVO hasta 2017, cuando cedió el testigo a su hijo, Manuel Llombart Fuertes, exconseller de Sanidad. La continuidad generacional simboliza la profundidad del compromiso familiar con la lucha contra el cáncer y con el servicio público en el ámbito sanitario.

En 1995, participó en la creación del Patronato de la Fundación para la Investigación en Oncología, una entidad destinada a impulsar proyectos científicos y ensayos clínicos que han contribuido al avance de nuevas terapias y mejores diagnósticos. Su nombre está ligado, por tanto, tanto a la atención clínica como al progreso investigador.

Reconocido y respetado por la profesión

Además de su labor al frente del IVO, fue vicepresidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV), donde trabajó por la defensa de la profesión, la formación continuada y la mejora de los estándares asistenciales. Sus colegas destacan de él la combinación de rigor científico, liderazgo sereno y una profunda vocación de servicio a los pacientes.

Una despedida íntima para una figura pública

El velatorio se celebra hoy a partir de las 16:00 horas, mientras que la misa funeral tendrá lugar mañana a las 10:45 horas. Aunque su trayectoria ha sido pública y ampliamente reconocida, la familia ha solicitado que el sepelio se realice en la más estricta intimidad.

Un legado que perdura

Con su fallecimiento, la Comunitat Valenciana pierde a uno de los arquitectos de su estructura moderna de atención oncológica. El próximo año, cuando el IVO cumpla 50 años de historia, buena parte de ese medio siglo llevará la impronta de Manuel María Llombart Bosch: su visión, su esfuerzo y su firme convicción de que el paciente debe ser siempre el centro de toda decisión clínica.

Su legado seguirá vivo en cada profesional formado en el IVO, en cada línea de investigación que impulsó y, sobre todo, en las miles de vidas que su trabajo contribuyó a cuidar y mejorar.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo