Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El TSJCV avala la denominación oficial en valenciano del topónimo de la ciudad de València

Publicado

en

VALÈNCIA, 23 Jul. – La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha rechazado el recurso interpuesto en su día por el Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de València contra el cambio de la denominación oficial de la ciudad exclusivamente en valenciano. La resolución judicial considera que el cambio del topónimo –de Valencia a València– se hizo respetando la normativa y con informes que lo justificaban.

De esta manera, el fallo, fechado el 10 de julio y consultado por Europa Press, desestima el recurso que presentaron los ‘populares’ contra el decreto del Consell mediante el cual se aprobó el cambio de denominación de la ciudad a la forma exclusiva en valenciano y el posterior acuerdo que rechazó el recurso de reposición que interpusieron en un primer momento los demandantes.

Los concejales del PP alegaban, entre otras cuestiones, que la instrucción del expediente se había hecho sin informe técnico municipal antes del trámite de exposición al público o que se habían omitido informes de particulares o entidades con autoridad sobre la materia. La Abogacía de la Generalitat, por su parte, defendió que no se había producido ninguna irregularidad formal, al igual que el Ayuntamiento, que sostuvo que durante el trámite no hubo nada «invalidante».

En la sentencia, la sala sostiene que «los defectos en la tramitación del procedimiento expuestos en el escrito de demanda no constituyen en ningún caso defectos que supongan que la administración local haya prescindido total y absolutamente de los trámites del procedimiento exigidos en el Decreto 58/1992».

«Nos encontramos –precisa– ante un expediente de alteración del nombre del municipio de Valencia, iniciado mediante Acuerdo del Ayuntamiento en Pleno, adoptado con informe de Secretaria y con el quórum exigido en el artículo 47.2 de la ley 7/85 y en la instrucción del expediente».

Aseguran los magistrados que «existen informes que justifican razonadamente el cambio de nombre que se propone, con exposición al público por plazo de un mes y con resolución de las reclamaciones presentadas, también con los correspondientes informes y con el quórum exigido legalmente, por lo que procede, sin necesidad de más pronunciamiento la desestimación del recurso».

Sobre este asunto se ha pronunciado el alcalde de València, Joan Ribó, que ha celebrado que la sentencia «avala, como no podía ser de otro modo, que el nombre de nuestra ciudad también se puede decir en valenciano».

«TODA LA LEGITIMIDAD»
«Ahora los tribunales nos dicen que ese topónimo, el de València, tiene toda la legitimidad, y que el Ayuntamiento ha cumplido escrupulosamente la ley a la hora de adecuar el nombre de la ciudad al valenciano», ha aseverado.

El primer edil ha recordado que la decisión adoptada en su momento por el consistorio «cumple el Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana, que dice que tenemos dos lenguas oficiales, el castellano y el valenciano, y que hay que cuidar especialmente del valenciano por ser la lengua propia y la más débil». «Un patrimonio que es de todos y todas, independientemente de la lengua que hablemos en casa», ha apostillado.

En esta línea, Ribó ha subrayado que «estamos cumpliendo con el acuerdo plenario del Ayuntamiento que, por unanimidad, aprobó el Reglamento de uso y normalización del valenciano».

«Todos los grupos políticos llegaron a un consenso en 1996 que ahora el PP quería romper. En ese reglamento, ya se indicaba que la toponimia en valenciano es la histórica y propia de esta ciudad. De hecho, en el año 2009, todos los grupos políticos del Ayuntamiento, ya aprobaron que el logotipo del Ayuntamiento sería en valenciano, como muestra de orgullo de nuestra singularidad», ha agregado.

Por último, ha hecho notar que también se respeta lo dictado por la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), «órgano incluido en el Estatut d’Autonomia, puesto que estamos siguiendo sus informes».

«En definitiva –ha resumido el alcalde– tenemos dos lenguas que son igual de oficiales e igual de respetables: el valenciano y el castellano, y que todo el mundo tiene derecho a usar en igualdad de condiciones. Pero además, una de esas lenguas, el valenciano, es un patrimonio que nos hace únicos al mundo y, por eso, tal como marcan las leyes, tenemos que cuidar del valenciano y lo hacemos gustosamente, porque continúa siendo una lengua viva. Y las mismas normas que por consenso de todos los grupos políticos nos hemos dotado, dicen que la forma histórica y propia de nuestro topónimo es València».

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo