Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

ERE #RTVV: CC.OO insta a la Generalitat a negociar el futuro de los ex-trabajadores en la nueva Corporación

Publicado

en

Después de conocerse que la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha dado validez legal el ERE que supuso el cierre de Radio Televisió Valenciana en 2013, según la sentencia que se ha conocido en la mañana del jueves, ya empiezan a conocerse las primeras reacciones y valoraciones. Una de éstas, la de CC.OO que, en un comunicado, ha instado a la Generalitat Valenciana a negociar la participación de los ex-trabajadores del ente en la nueva entidad que se encarga de la creación de una nueva radio y televisión de los valencianos, la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación.

«A la espera de un análisis más detallado del contenido de la sentencia y sus fundamentos, es necesario poner en valor el acuerdo alcanzado por CCOO en el ERE de extinción, aun no compartiendo las causas del mismo, como mal menor y mejor protección de las trabajadoras y trabajadores de RTVV», reza el comunicado de uno de los sindicatos con representación en el ex-comité de empresa de la extinta RTVV. «Asimismo —añaden— es urgente restablecer el diálogo que permita negociar una salida en torno a la nueva Corporación Valenciana de Medios de Comunicación y la aplicación de la cláusula de preferencia para el personal de la antigua RTVV en la nueva Corporación, que se establecía en el acuerdo de finalización del período de consultas del despido colectivo, hoy validado por la Sala de lo Social Audiencia Nacional.

El sindicato considera que, durante todo el proceso y hasta la fecha de hoy, ha quedado claro que «la Administración Pública ha legislado para justificar su decisión con esta empresa», algo que «evidentemente, rechazamos». Y también incide en denunciar los hechos y la solución de cierre tomada. Para CC.OO queda claro que «la totalidad de la plantilla fue separada de sus puestos de trabajo por decisión del Consell, que para blindar su decisión ‘empresarial’ utilizó una ley singular —la Ley 4/2013, de supresión del servicio de RTVV— carente de justificación y arbitraria, obligando al cese de la prestación del servicio público de radio y televisión de la Comunidad Valenciana, llevando consigo la extinción de las relaciones laborales», continúa la nota. «Y por si el insulto a la razón no fuera suficiente, la decisión fue tomada el mismo día —5 de noviembre de 2013— que se conoció la sentencia de nulidad dictada por el TSJ-CV del anterior despido colectivo perpetrado por el Consell en RTVV, en clara rebeldía y desacato a la justicia”.

Mensaje al actual Consell
Además de volver a solicitar un proceso negociador, el sindicato insiste en recordar a todos los que han intervenido en el proceso, tanto el anterior Consell como el actual, a quien también se dirige, al asegura que “aun reconociendo y evidenciando el travestismo político-empresarial que llevó al disparate de disolver de forma traumática un servicio público, los nuevos representares políticos —que cuando estaban en la oposición denunciaron el cierre de RTVV como carente de causa e ilegal— no se aplican a desvelar la verdadera naturaleza de la decisión, llegando al paroxismo de contraponer las cuestiones y defensas técnicas de las políticas e incluso defendiendo la inviabilidad económica argüida por Alberto Fabra y su séquito, que a nadie —salvo que una ley disponga lo contrario, claro— le puede resultar mínimamente creíble, siendo que en 2012, aun con una enorme deuda residenciada en el Grupo RTVV, se procedió a una reorganización societaria para mantener el servicio, quedando RTVV saneada y libre de deudas a fecha de este nuevo despido, según consta en sentencia firme”.

Así, insisten, en que «más allá de las iniciativas que, tras el estudio detallado de la sentencia, se adopten, desde CCOO reiteramos que solo la apertura de un proceso negociador, basado en los mismos compromisos con los trabajadores y trabajadoras que se adoptaron cuando se produjo el ERE de extinción para el caso de que se abriera nuevamente el servicio de radiotelevisión pública, puede solucionar satisfactoriamente el conflicto», concluye el escrito

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Apagón en España: qué implica el nivel 3 de emergencia activado en ocho comunidades autónomas

Publicado

en

Apagón en España

El Gobierno de España ha decretado el nivel 3 de emergencia en ocho comunidades autónomas tras el apagón eléctrico masivo ocurrido el lunes 28 de abril de 2025 a las 12:30 horas. Esta decisión, formalizada mediante una orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), afecta a Andalucía, Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia, Castilla-La Mancha, Galicia y la Comunitat Valenciana.

¿Qué es el nivel 3 de emergencia y por qué se ha activado?

El nivel 3 de emergencia es la máxima clasificación dentro del Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo eléctrico. Se activa cuando un incidente tiene un impacto grave y generalizado en servicios esenciales, y requiere coordinación estatal y asunción del mando por parte del Gobierno central. En este caso, el apagón afectó al sistema eléctrico peninsular, alterando el funcionamiento de transportes, centros sanitarios, comunicaciones, y servicios financieros en amplias zonas del país.

La activación de este nivel permite movilizar recursos del Estado, coordinar a todos los cuerpos de seguridad y emergencias, y garantizar la respuesta unificada ante una situación crítica como la caída masiva del suministro eléctrico.

Consecuencias del apagón y zonas afectadas

Durante las primeras horas del apagón, millones de personas se vieron afectadas por la interrupción de la electricidad. En ciudades como Madrid, Valencia o Sevilla se produjeron cortes en el transporte público, fallos en sistemas de semáforos, y suspensión de servicios ferroviarios como Cercanías y Metro. Hospitales y centros escolares también activaron protocolos de contingencia.

Aunque el suministro se ha ido restableciendo progresivamente, la situación sigue siendo compleja en algunas zonas, especialmente en las líneas de transporte ferroviario y algunos servicios digitales.

Coordinación institucional ante una emergencia nacional

La declaración de emergencia de interés nacional implica que el Ministerio del Interior asume la dirección de la gestión de la crisis. Además, se han convocado reuniones extraordinarias del Consejo de Seguridad Nacional y del Consejo de Ministros para evaluar las causas del apagón y tomar medidas preventivas.

Mientras se investiga el origen exacto del fallo eléctrico, Red Eléctrica ha confirmado que no se trata de un ciberataque, sino de una pérdida súbita de generación eléctrica en la región suroeste de la península, lo que provocó oscilaciones críticas en la red y la desconexión automática del sistema con Francia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo