Síguenos

Salud y Bienestar

Descubre los beneficios de congelar el pan: esto dicen los nutricionistas

Publicado

en

¿Es bueno para la salud congelar el pan?
¿Es bueno para la salud congelar el pan?-PIXABAY

Descubre los sorprendentes beneficios de congelar el pan. Según la nutricionista Beatriz González, este hábito mejora la digestión gracias al almidón resistente.


Congelar el pan: mucho más que una cuestión de conservación

Congelar el pan es una práctica habitual para evitar que se endurezca o se eche a perder, especialmente en hogares donde no se consume diariamente. Sin embargo, lo que muchas personas desconocen es que este hábito tiene un beneficio adicional para la salud digestiva. Según la nutricionista Beatriz González, el proceso de congelación transforma el almidón del pan en un tipo de almidón especial llamado almidón resistente, que puede mejorar la digestión y favorecer el equilibrio de la flora intestinal.


¿Qué es el almidón resistente y cómo se forma?

El almidón es uno de los principales componentes del pan, pero cuando se somete a procesos de congelación y posterior descongelación o recalentamiento, una parte de este almidón se convierte en almidón resistente. Este tipo de almidón no se descompone ni se digiere en el intestino delgado, sino que llega intacto al colon, donde es fermentado por las bacterias intestinales.

Este proceso genera butirato, un ácido graso de cadena corta con importantes propiedades antiinflamatorias. El butirato contribuye a la salud intestinal, mejorando la digestión, reduciendo la inflamación y favoreciendo la protección contra enfermedades digestivas.


Beneficios de consumir pan con almidón resistente

  1. Mejora de la digestión:
    El almidón resistente actúa como un prebiótico, alimentando a las bacterias beneficiosas del intestino, lo que promueve un sistema digestivo saludable.
  2. Propiedades antiinflamatorias:
    El butirato generado por la fermentación del almidón resistente ayuda a reducir la inflamación intestinal, protegiendo contra enfermedades como el síndrome del intestino irritable o colitis.
  3. Control del índice glucémico:
    El almidón resistente tiene un menor impacto en los niveles de azúcar en sangre, lo que puede beneficiar a personas con diabetes o que buscan controlar su peso.
  4. Mayor saciedad:
    Al no ser completamente digerido, el almidón resistente aumenta la sensación de saciedad, ayudando a controlar el apetito y evitar el consumo excesivo de calorías.

Cómo congelar y descongelar el pan correctamente

Si deseas aprovechar estos beneficios, es importante seguir algunos pasos para congelar y descongelar el pan adecuadamente:

  1. Congelación:
    • Envuelve el pan en film transparente o en bolsas herméticas para evitar la formación de escarcha y la pérdida de humedad.
    • Es recomendable cortarlo en porciones para facilitar su descongelación posterior.
  2. Descongelación:
    • Deja el pan a temperatura ambiente hasta que recupere su textura.
    • Para una mejor experiencia, puedes calentarlo ligeramente en el horno o en la tostadora.
  3. Evitar congelar pan relleno:
    • Si el pan contiene ingredientes como embutidos o salsas, la calidad puede verse afectada tras la descongelación.

¿Es mejor congelar pan integral o blanco?

Ambos tipos de pan se benefician del proceso de congelación, pero el pan integral tiene un contenido más alto en fibra, lo que lo hace aún más saludable. La combinación de fibra y almidón resistente potencia los efectos positivos sobre la digestión y el control glucémico.


¿Es necesario recalentar el pan descongelado?

Recalentar el pan descongelado no es obligatorio, pero puede ayudar a mejorar su textura y sabor. Además, el recalentamiento puede aumentar ligeramente la cantidad de almidón resistente, según algunos estudios. Sin embargo, es importante no abusar de temperaturas muy altas para evitar la formación de sustancias nocivas en la corteza del pan.


Otras recomendaciones para una buena salud digestiva

Además de aprovechar el almidón resistente del pan congelado, la nutricionista Beatriz González aconseja mantener una alimentación equilibrada que incluya otros alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras, legumbres y cereales integrales. También es fundamental mantenerse bien hidratado y realizar actividad física regularmente para favorecer el tránsito intestinal.


Conclusión: congelar el pan mejora más que su conservación

Congelar el pan no solo es una manera práctica de conservarlo, sino que también puede aportar beneficios importantes para la salud digestiva. El almidón resistente que se genera durante este proceso actúa como un aliado para mejorar la digestión, reducir la inflamación y controlar los niveles de azúcar en sangre. Incorporar este hábito en tu rutina diaria es una forma sencilla y efectiva de cuidar tu bienestar intestinal.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo