Síguenos

Cultura

Esta es la historia y el origen de las hogueras de San Juan en Alicante

Publicado

en

Las Hogueras de San Juan, celebradas en Alicante cada mes de junio, son una de las festividades más emblemáticas de la ciudad. Esta celebración, que combina elementos de tradición, cultura y arte, tiene una historia rica y fascinante que se remonta a tiempos ancestrales. En este artículo, exploraremos los orígenes de esta festividad, su evolución a lo largo de los años y su importancia en la cultura alicantina.

Orígenes Ancestrales

Las Hogueras de San Juan tienen sus raíces en antiguas celebraciones paganas que marcaban el solsticio de verano, la noche más corta del año. En muchas culturas europeas, se encendían hogueras para celebrar la llegada del verano, ahuyentar los malos espíritus y asegurar buenas cosechas. Estas festividades eran conocidas por su carácter mágico y por los rituales de purificación y renovación asociados a ellas.

En la península ibérica, estas tradiciones fueron adoptadas y adaptadas por las diversas culturas que habitaron la región, desde los celtas hasta los romanos. Con la llegada del cristianismo, muchas de estas celebraciones paganas fueron integradas en el calendario cristiano, y la fiesta del solsticio de verano se convirtió en la festividad de San Juan Bautista, celebrada el 24 de junio.

Las Primeras Hogueras en Alicante

En Alicante, las celebraciones de San Juan comenzaron a tomar una forma más organizada y distintiva a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los habitantes de la ciudad solían encender hogueras en las calles y plazas, quemando objetos viejos para simbolizar el fin de un ciclo y el comienzo de uno nuevo. Este acto de purificación y renovación pronto se convirtió en una parte integral de la identidad cultural alicantina.

En 1928, un grupo de alicantinos liderados por José María Py decidió formalizar estas celebraciones y organizarlas de manera más estructurada. Inspirados por las Fallas de Valencia, decidieron crear grandes figuras de madera y cartón, conocidas como «ninots», que serían quemadas durante la noche de San Juan. Así nacieron las Hogueras de San Juan como las conocemos hoy.

Evolución y Desarrollo

Desde su formalización en 1928, las Hogueras de San Juan han crecido y evolucionado significativamente. Hoy en día, la festividad es un espectáculo impresionante que atrae a miles de visitantes de todo el mundo. Las hogueras, que pueden alcanzar varios metros de altura, son auténticas obras de arte que representan escenas satíricas, personajes históricos y temas de actualidad.

La construcción de las hogueras es un proceso que requiere meses de trabajo y la colaboración de artistas, carpinteros y pintores. Cada barrio de Alicante tiene su propia comisión de hogueras, encargada de diseñar y construir su hoguera. Estas comisiones también organizan diversos eventos y actividades durante el mes de junio, creando un ambiente festivo y comunitario en toda la ciudad.

La Fiesta Hoy

Las Hogueras de San Juan en Alicante son mucho más que la quema de hogueras. La festividad incluye desfiles, fuegos artificiales, concursos de belleza, y la tradicional «plantà», cuando las hogueras se levantan en las calles. Uno de los eventos más destacados es la «cremà», la noche del 24 de junio, cuando todas las hogueras son quemadas en un espectáculo de luz y fuego que ilumina la ciudad.

Además de la cremà, otro elemento clave de la celebración es la «banyà», cuando los bomberos rocían a la multitud con agua para refrescarlos tras el intenso calor de las hogueras. Este acto, lleno de diversión y alegría, simboliza la purificación y el renacimiento.

Importancia Cultural y Económica

Las Hogueras de San Juan no solo son una manifestación cultural y artística, sino también un importante motor económico para Alicante. La festividad atrae a numerosos turistas, generando ingresos significativos para la ciudad y promoviendo la cultura local. Además, la celebración fomenta el sentido de comunidad y pertenencia entre los alicantinos, fortaleciendo los lazos sociales y culturales.

Las Hogueras de San Juan en Alicante son una celebración única que combina tradiciones ancestrales con arte contemporáneo y un fuerte sentido de comunidad. Esta festividad, que ha evolucionado desde modestos fuegos callejeros hasta espectaculares hogueras y eventos multitudinarios, es un testimonio de la rica historia y la vibrante cultura de Alicante. Cada año, la ciudad se ilumina con el fuego de las hogueras, celebrando el pasado y mirando con esperanza hacia el futuro.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La Fúmiga agota las 46.000 entradas de sus conciertos de despedida en València y Barcelona en 2026

Publicado

en

La Fúmiga
La Fumiga - FESTIVAL MEDITERRÁNEA - Archivo

El fenómeno musical valenciano La Fúmiga ha hecho historia al agotar las 46.000 entradas de sus cuatro conciertos de despedida previstos para 2026 en València y Barcelona. La banda de Alzira ha confirmado el “sold out” a través de sus redes sociales, agradeciendo a su público el “mejor regalo de despedida posible” y prometiendo un cierre inolvidable bajo el lema “Tot s’acaba”.

“Nos habéis hecho el mejor regalo de despedida. Un puto sueño. Una absoluta locura. Un recuerdo para toda la vida”, expresaron emocionados los integrantes del grupo, asegurando que estos conciertos serán “el último abrazo” con sus seguidores.


Dos conciertos en el Roig Arena y dos en el Sant Jordi Club

El grupo valenciano celebrará cuatro conciertos de despedida, dos en València y dos en Barcelona, en lo que promete ser una cita histórica para sus miles de seguidores.

  • Barcelona: dos conciertos en el Sant Jordi Club (octubre de 2026).

  • València: dos conciertos en el Roig Arena, los días 30 y 31 de octubre de 2026.

Inicialmente, la banda había anunciado una única fecha en cada ciudad, pero ante la altísima demanda, añadieron dos nuevos conciertos que también se agotaron en cuestión de horas.

Con estos datos, La Fúmiga se convierte en una de las primeras bandas valencianas en llenar dos veces el Roig Arena, un recinto con capacidad para más de 12.000 espectadores, lo que evidencia su enorme tirón popular y su arraigo en la cultura musical valenciana.


“Tot s’acaba”: el adiós de una década de música y germanor

A principios de octubre, La Fúmiga anunciaba su retirada definitiva de los escenarios tras más de diez años de trayectoria, en los que ha logrado consolidarse como una de las bandas más queridas del panorama musical valenciano.

En su comunicado, el grupo aseguraba que la despedida será “por la puerta grande”, con conciertos “especiales y únicos”, llenos de colaboraciones sorpresa y momentos emotivos que repasarán toda su carrera.

El vocalista del grupo, Àrtur Martínez, explicó en declaraciones a Europa Press que esta decisión responde a una mezcla de nostalgia y madurez artística:

“Pensar un final bonito para un grupo de amigos que ha tocado toda la vida juntos era algo que nos hacía mucha ilusión. Parte de la decisión también tiene que ver con el miedo a que, con el tiempo, se pudiera estropear la relación. No ha pasado, pero hay veces que no se sabe cuándo se va a romper el chicle”.


Un homenaje a la música popular valenciana

Los conciertos de despedida de La Fúmiga serán también un homenaje a la música popular valenciana, esa que nace en las calles y se respira en cada fiesta local.

La banda ha avanzado que el espectáculo rendirá tributo a las charangas, los pasacalles y las bandas de música que forman parte del alma festiva del territorio valenciano. También habrá guiños a los grupos que les inspiraron y a las nuevas generaciones que continúan renovando la escena musical.

“Queremos agradecer a todas las bandas y sociedades musicales que nos han acompañado en este camino. Ellas son el verdadero corazón cultural de la Comunitat Valenciana”, señalan desde el grupo.


Más de una década de éxitos

Desde su formación en Alzira en 2012, La Fúmiga ha sabido unir la tradición de las bandas de calle con la energía del pop y el ska, convirtiéndose en una referencia del nuevo sonido valenciano. Temas como Mediterrània, Ja no fa mal o Hipocresia se han convertido en auténticos himnos generacionales.

Su compromiso con el valenciano como lengua de creación y con la identidad cultural de la Comunitat Valenciana ha sido clave en su éxito, así como su conexión con el público joven y su presencia en los principales festivales del país, como el Feslloch, el Arenal Sound o el Viña Rock.


Expectación total por los conciertos de 2026

La noticia del sold out ha desatado una ola de emoción entre los seguidores del grupo, que ya califican estos conciertos como “el evento del año”. Las redes sociales se han llenado de mensajes de agradecimiento, recuerdos y emoción por la despedida de una de las bandas más emblemáticas del panorama valenciano actual.

Aunque todavía no se han revelado los detalles del espectáculo, la banda promete una puesta en escena impactante, colaboraciones especiales y una gran celebración final que pondrá el broche de oro a más de una década de historia musical.

Continuar leyendo