Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estañ dimite como líder de Podemos en la Comunitat

Publicado

en

VALÈNCIA, 18 Nov. – El secretario general de Podem, Antonio Estañ, ha anunciado este lunes en redes sociales que deja el cargo, a cuya reelección ya había anunciado que no se presentaría, con el fin de que un equipo «con energías renovadas» lidere la nueva etapa tras el ciclo electoral.

Así lo ha indicado en mensajes publicados en sus cuentas en Twitter y Facebook, en los que concluye: «Nos seguimos encontrando, para lo que viene necesitaremos toda la inteligencia, el entusiasmo y la fuerza. Un abrazo a todas y todos».

Podem convocó el pasado julio la Asamblea Ciudadana Autonómica con el objetivo de «reactualizar la estrategia del partido a escala valenciana, así como sus órganos, en un nuevo momento político» con la formación morada en el gobierno de la Comunitat Valenciana, según señala Estañ en el mensaje, en el que añade que la repetición electoral de las generales hizo postergar ese órgano.

En este momento, el que ha sido secretario general de Podem señala que hay una «oportunidad clave» para el país «con la esperanza de un gobierno de coalición que comience a solucionar los problemas que llevamos arrastrando décadas y nos prepare para los retos del futuro». En este punto, ve «fundamental» que ese gobierno «esté empujado por los territorios y las experiencias de gobierno positivas».

En su caso, recuerda que ya hizo pública su intención de no presentarse a la reelección en la asamblea, tras dos años y medio como secretario general que considera que han sido «muy intensos» y en los que «pese a las dificultades y a los errores, creo que podemos estar orgullosos de lo que hemos conseguido», recalca.

«Lo digo con humildad, pero también con la convicción de que nuestro papel es clave en la construcción de una Comunitat Valenciana que deje atrás los errores del pasado y sea un modelo de futuro, también para España», apunta Estañ.

«SUPERAR LIMITACIONES Y CONTRADICCIONES»
A su juicio, este proceso «va a necesitar (está necesitando) de mucho trabajo y, fundamentalmente, de aprender a superar las limitaciones y contradicciones que ya nos estamos encontrando».
En esta línea sostiene que, una vez finalizado el ciclo electoral, «es importante que, un equipo distinto, con energías renovadas, lidere esta nueva etapa».

«Las personas que ocupamos cargos públicos e internos en Podem somos conscientes de que estamos de paso, en mi caso, no he venido a ‘estar’ en política sino a ser útil por cambiar lo que me rodea», indica y agrega que tras cerca de cinco años en los que ha vivido una «experiencia inolvidable e intensa», ha llegado el momento de «dejar la primera línea y retomar otros proyectos en mi vida, dando paso a otros compañeros y compañeras».

Estañ agradece «de corazón» el apoyo y el cariño he recibido durante estos años y asegura sentirse «muy afortunado» de «poder participar activamente en algo tan grande y haber podido defender y poner en práctica ideas en las que creo». «Nos seguiremos encontrando para seguir trabajando en mejorar la vida de todos y todas», concluye.

EN MANOS DE UNA GESTORA
Un equipo técnico asumirá la gestora de Podem, tras la salida de Antonio Estañ como secretario general, y preparará la III Asamblea valenciana del partido morado, máximo órgano de la formación, que determinará sus líneas estratégicas y acometerá la renovación de los órganos de dirección.

La ejecutiva de Podemos ha ratificado este lunes la propuesta de equipo técnico acordada entre la dirección autonómica y estatal, que tiene que diseñar el proceso de la III Asamblea de Podem, prevista en un principio para octubre y que fue pospuesta como consecuencia de la convocatoria electoral del pasado 10 de noviembre.

El equipo técnico asume la gestión del partido hasta la asamblea y está formado por Lidia Montero, Anabel Mateu, Naiara Davó, Pilar Lima, Angela Ballester, Pau Sanz y Pau Vivas.

Según Podem, «de este modo el partido acometerá la renovación de sus órganos una vez cerrado el ciclo electoral, para afrontar esta nueva etapa en la que Podem forma parte del Consell y en la que ahora se abre una oportunidad clave para el país, con la esperanza de un gobierno de coalición que comience a solucionar los problemas que llevamos arrastrando décadas y nos prepare para los retos del futuro».

El hasta ahora secretario general de Podem, Antonio Estañ, ha anunciado este lunes en redes sociales que deja el cargo, a cuya reelección ya había anunciado que no se presentaría, con el fin de que un equipo «con energías renovadas» lidere la nueva etapa tras el ciclo electoral.

Estañ señala que hay una «oportunidad clave» para el país «con la esperanza de un gobierno de coalición que comience a solucionar los problemas que llevamos arrastrando décadas y nos prepare para los retos del futuro». En este punto, ve «fundamental» que ese gobierno «esté empujado por los territorios y las experiencias de gobierno positivas».

En su caso, recuerda que ya hizo pública su intención de no presentarse a la reelección en la asamblea, tras dos años y medio como secretario general que considera que han sido «muy intensos» y en los que «pese a las dificultades y a los errores, creo que podemos estar orgullosos de lo que hemos conseguido», recalca.

«Lo digo con humildad, pero también con la convicción de que nuestro papel es clave en la construcción de una Comunitat Valenciana que deje atrás los errores del pasado y sea un modelo de futuro, también para España», apunta Estañ.

A su juicio, este proceso «va a necesitar (está necesitando) de mucho trabajo y, fundamentalmente, de aprender a superar las limitaciones y contradicciones que ya nos estamos encontrando». En esta línea sostiene que, una vez finalizado el ciclo electoral, «es importante que, un equipo distinto, con energías renovadas, lidere esta nueva etapa».

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo