Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estas son las 12 nuevas rutas del aeropuerto de València para verano que aspira a recuperar en un futuro Nueva York

Publicado

en

VALENCIA, 19 Abr. (EUROPA PRESS) –

El Aeropuerto de Valencia ofrecerá este verano más de 6,2 millones de asientos, un 14,3% más que el año anterior y ha programado 40.000 vuelos, un 12,6% más, así como doce nuevas rutas para la temporada estival –del último domingo de marzo al último domingo de octubre–, algunas de las cuales ya están operativas desde principios de año.

Así lo ha avanzado este jueves el director del Aeropuerto de Valencia, Joaquín Rodríguez, en un encuentro informativo en el que ha dado a conocer estos destinos: Ryanair volará a Milán, Endomen, Edimburgo, Bristol, Budapest, París-Bevauvais y Palermo; se iniciarán las operaciones de Tuifly a Bruselas, Wizzair a Viena, Esasy Jet a Belfast y de Airnostrum a Asturias; y volverá Alitalia con destino a Roma.

De este modo, la temporada de verano de 2018 contará con 81 destinos diferentes y 107 rutas, dado que hay destinos operados por distintas compañías, ha explicado Rodríguez, quien ha aprovechado para resaltar que el aeródromo valenciano tiene conectividad con los hubs más importantes de toda Europa (Zurich, París, Estambul, Frankfurt, Amsterdam, Roma, Lisboa, Moscú, Madrid, Barcelona).

Además, el nuevo director del aeropuerto de Valencia, que tomó posesión del cargo hace tres meses, ha revelado que se marca como objetivo «prioritario» recuperar la ruta directa a Nueva York «que tan buena acogida tuvo cuando se implantó».

«Estamos trabajando para ello y es una prioridad». «Para mí, es un reto y un objetivo poder dar ese servicio algún día», ha remarcado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La variante ‘Frankenstein’ del coronavirus se cuadruplica en un mes y podría ser la más contagiosa hasta la fecha

Publicado

en

Covid nueva variante FLiRT

La OMS vigila de cerca la expansión de ‘Stratus’, una mutación híbrida que ya domina los contagios en el Reino Unido

4 de julio de 2025 — Una nueva variante del coronavirus, bautizada como ‘Stratus’ y apodada por algunos científicos como la variante ‘Frankenstein’, está generando preocupación entre la comunidad médica internacional tras multiplicar por cuatro su presencia en apenas un mes. Según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, ha pasado de representar el 10% de los casos de Covid-19 al 40% en junio, convirtiéndose en la cepa dominante en el país.

¿Qué es la variante ‘Stratus’ del Covid-19?

Stratus es el resultado de una coinfección de dos linajes previos del coronavirus, denominados XFG y su subvariante XFG.3, que habrían generado una mutación recombinada. Esta combinación ha llevado a que se le conozca como la variante ‘Frankenstein’ por su naturaleza híbrida y su capacidad de propagación.

El virólogo Lawrence Young, de la Universidad de Warwick, advierte que el descenso en la inmunidad poblacional —tanto por la caída de infecciones como por el menor número de personas vacunadas con dosis de refuerzo— podría aumentar la vulnerabilidad frente a Stratus. “Esto podría provocar una nueva ola de infecciones”, advierte, aunque matiza que aún es difícil predecir su magnitud.

¿Es más peligrosa la variante ‘Frankenstein’?

Por el momento, no hay pruebas de que la variante Stratus cause síntomas más graves que otras cepas anteriores del SARS-CoV-2. Sin embargo, su alta capacidad de transmisión ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la variante está “bajo vigilancia”, lo que significa que se están recopilando datos de su comportamiento, transmisión y posibles efectos clínicos.

Otras variantes bajo vigilancia

Esta no es la única variante emergente que mantiene en alerta a los epidemiólogos. En mayo, la OMS también incluyó en su lista de seguimiento a NB.1.8.1, derivada de XDV.1.5.1. A diferencia de Stratus, los expertos indican que NB.1.8.1 no presenta un mayor nivel de transmisión ni un escape inmunológico preocupante. En España, solo representa el 3,2% de los casos, frente al 7,6% en el conjunto europeo, según datos de la plataforma GISAID.

¿Qué se recomienda ante esta nueva variante?

Los expertos insisten en que la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para evitar hospitalizaciones y cuadros graves. Las nuevas variantes, aunque más contagiosas, siguen respondiendo en gran medida a la inmunidad inducida por vacunas actualizadas.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo