Síguenos

Consumo

Estas son las diferencias entre «caducidad» y «consumo preferente» de los alimentos

Publicado

en

¿Qué diferencias hay entre «fecha de caducidad» y «fecha de consumo preferente?» ¿Hasta cuándo se pueden consumir los productos que llevan ese tipo de etiquetado y cuándo debemos deshacernos de ellos? Un informe publicado por la OCU ha intentado dar respuesta a estas preguntas.

Lo primero que conviene saber es a qué tipo de productos se aplica cada etiquetado. El de «fecha de caducidad» se usa con productos frescos, carnes y pescados, que conllevan un riego de intoxicación si se consumen cumplida la fecha marcada. Por tanto, si se nos pasa, a la basura. Una buena solución si no se va a consumir dentro del plazo es congelarlos.

La «fecha de consumo preferente» permite más flexibilidad. Consumir el producto pasado ese tiempo no conlleva riesgos, aunque sí puede perder calidad. Por tanto, lo más importante para saber si se puede comer todavía sería mirarlo bien, olerlo y probarlo. Al menor rastro de moho, olor o sabor extraño, hay que descartarlo.

No todos los productos con «fecha de consumo preferente» tienen la misma vida útil. Las conservas con 5 años de caducidad se pueden consumir perfectamente hasta entre 3 y 6 meses después. Los productos que duran 3 meses tienen un margen de hasta 15 días. Y los que duran dos o tres semanas, sólo unos días.

Por supuesto, es importante guardar como se debe el alimento para alargar su vida útil: la nevera en el caso de los refrigerados y la despensa si deben conservarse en un lugar fresco y seco. Para ello, lo mejor es seguir las recomendaciones del fabricante. Si se rompe la cadena del frío, si se aprecia que el producto está en mal estado, si en el caso de conservas se ven abolladas, oxidadas o abombadas, no se deben consumir, incluso estando dentro de su fecha de caducidad o de consumo preferente

El último consejo que da la OCU en su informe es de sentido común: una vez abierto el envase, la fecha deja de tener validez y el producto se ha de consumir inmediatamente.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Alquiler vacacional: Los fraudes y estafas más comunes

Publicado

en

alquiler vacacional: fraudes y estafas
PIXABAY

Con la llegada del verano y el aumento de la demanda de alquileres vacacionales, también se disparan las estafas relacionadas con este mercado. Las víctimas suelen ser turistas que buscan un alojamiento temporal para disfrutar de sus vacaciones, pero terminan perdiendo dinero y enfrentándose a situaciones inesperadas. A continuación, detallamos los fraudes más comunes en el alquiler vacacional.

Tipos de Fraudes en el Alquiler Vacacional

1. Propiedades Falsas

Una de las estafas más frecuentes es la oferta de propiedades que no existen. Los estafadores crean anuncios atractivos con fotos robadas de otros sitios web y a precios irresistibles. Cuando el interesado paga un adelanto o la totalidad del alquiler, descubre que la propiedad no existe.

Cómo Evitarlo:

  • Verificar la propiedad: Buscar la dirección en Google Maps y revisar si las fotos coinciden.
  • Leer reseñas: Consultar opiniones de otros huéspedes en plataformas de alquiler reconocidas.
  • Comunicarse directamente: Hablar con el propietario por teléfono o videollamada para confirmar detalles.

2. Suplantación de Identidad

En esta modalidad, los estafadores se hacen pasar por propietarios legítimos de propiedades reales. Clonan anuncios de alquileres auténticos y engañan a los interesados para que les envíen dinero.

Cómo Evitarlo:

  • Confirmar identidad: Pedir documentos que demuestren la propiedad del inmueble.
  • Utilizar plataformas seguras: Reservar a través de sitios web de confianza que ofrezcan garantías y protección al consumidor.

3. Falsas Agencias de Alquiler

Algunos delincuentes crean páginas web que simulan ser agencias de alquiler. Estas páginas pueden parecer muy profesionales y ofrecer una amplia gama de propiedades, pero en realidad son falsas y solo buscan robar el dinero de los turistas.

Cómo Evitarlo:

  • Revisar la autenticidad: Investigar la agencia en Internet y leer opiniones de otros usuarios.
  • Comprobar la existencia: Verificar que la agencia esté registrada y tenga presencia física.

4. Precios Demasiado Bajos

Ofertas demasiado buenas para ser verdad suelen ser una señal de alerta. Los precios muy bajos pueden atraer a muchos interesados, pero también pueden ser un indicativo de fraude.

Cómo Evitarlo:

  • Comparar precios: Revisar los precios de propiedades similares en la misma zona.
  • Desconfiar de las gangas: Si el precio es significativamente menor que el promedio, es mejor investigar más antes de realizar cualquier pago.

Consejos para Protegerse de Estafas

Investigar a Fondo

Antes de realizar cualquier pago, investigar a fondo sobre la propiedad, el propietario o la agencia. Utilizar herramientas en línea para verificar la información proporcionada.

Utilizar Métodos de Pago Seguros

Optar por métodos de pago que ofrezcan alguna forma de protección, como tarjetas de crédito o plataformas de pago reconocidas. Evitar transferencias bancarias directas.

Leer el Contrato Detalladamente

Asegurarse de que todo esté claramente especificado en el contrato de alquiler, incluyendo políticas de cancelación y devolución de dinero. Leer todos los términos y condiciones antes de firmar.

Solicitar Referencias

Pedir referencias de huéspedes anteriores puede proporcionar información valiosa sobre la autenticidad del alquiler y la experiencia general con el propietario o la agencia.

Confiar en las Reseñas

Las plataformas de alquiler vacacional suelen tener sistemas de reseñas y puntuaciones. Leer las experiencias de otros usuarios puede ayudar a identificar posibles estafas.

Las estafas en el alquiler vacacional son un problema creciente, especialmente en épocas de alta demanda. Mantenerse informado, ser cauteloso y seguir los consejos mencionados puede ayudar a evitar ser víctima de estos fraudes y garantizar unas vacaciones seguras y agradables.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo