Síguenos

Psicología

Estilo hygge, la última tendencia para ser más feliz

Publicado

en

Estilo hygge, la última tendencia para ser más feliz
Estilo hygge, la última tendencia para ser más feliz-FREEPIK

El término «hygge» (pronunciado «hu-ga») proviene del danés y noruego y es un concepto que no tiene una traducción directa al español, pero se puede entender como «confort», «acogedor» o «bienestar». Hygge es mucho más que una palabra; es una filosofía de vida que se ha convertido en una tendencia global, especialmente en los últimos años, como una forma de buscar la felicidad y el bienestar en la vida cotidiana. Analizamos el estilo hygge, la última tendencia para ser más feliz

Orígenes del Hygge

La idea de hygge tiene sus raíces en las culturas nórdicas, particularmente en Dinamarca. Este país, conocido por sus inviernos largos y oscuros, ha desarrollado a lo largo del tiempo una serie de prácticas y estilos de vida que buscan contrarrestar las inclemencias del clima y promover el bienestar personal y comunitario. En Dinamarca, hygge se ha practicado durante siglos como una manera de crear momentos de felicidad y tranquilidad, a menudo en la comodidad del hogar y en compañía de seres queridos.

Los Principios del Hygge

Crear Ambientes Acogedores

Uno de los aspectos más importantes del hygge es la creación de ambientes acogedores y confortables. Esto incluye el uso de velas, mantas suaves, iluminación cálida y muebles cómodos. Los daneses creen que la atmósfera de un espacio puede influir significativamente en el estado de ánimo de las personas, por lo que se esfuerzan por crear entornos que inviten a la relajación y al disfrute.

Disfrutar de Pequeños Placeres

Hygge se trata de encontrar alegría en las cosas simples de la vida. Esto puede incluir disfrutar de una taza de té caliente, leer un buen libro, escuchar música suave, o simplemente pasar tiempo con amigos y familiares. La clave está en estar presente y apreciar los momentos cotidianos.

Conexión con los Demás

La comunidad y las relaciones personales son fundamentales en la filosofía hygge. Compartir comidas, charlar alrededor de una fogata, o simplemente pasar tiempo juntos sin la distracción de dispositivos electrónicos son maneras de fortalecer los lazos con las personas cercanas.

Cuidado Personal

Hygge también implica cuidar de uno mismo. Esto puede ser a través de prácticas como el mindfulness, la meditación, o simplemente tomarse un tiempo para uno mismo. La idea es recargar energías y mantener un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal.

Cómo Implementar el Hygge en Tu Vida

Hogar

  1. Iluminación: Utiliza luces suaves y cálidas. Las velas son un elemento clave del hygge, ya que su luz tenue y parpadeante crea un ambiente tranquilo.
  2. Decoración: Opta por una decoración sencilla y funcional. Los materiales naturales como la madera y la lana son preferidos.
  3. Espacios de Relax: Crea rincones acogedores con cojines y mantas donde puedas relajarte.

Alimentación

  1. Comida Confortable: Disfruta de comidas caseras y reconfortantes. La cocina danesa incluye muchos platos calientes y reconfortantes, ideales para los meses fríos.
  2. Reuniones: Organiza cenas y reuniones con amigos y familiares. Compartir una comida es una excelente manera de practicar el hygge.

En la Vida Diaria

  1. Rutinas: Establece rutinas diarias que incluyan momentos para relajarte y disfrutar.
  2. Desconexión Digital: Dedica tiempo a desconectar de los dispositivos electrónicos y disfrutar de actividades offline.
  3. Naturaleza: Sal a caminar y disfruta de la naturaleza, ya sea en un parque local o en el campo.

Beneficios del Hygge

Bienestar Emocional

Practicar hygge puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Crear un ambiente acogedor y disfrutar de los pequeños placeres puede tener un efecto positivo en tu estado de ánimo y bienestar general.

Mejora de Relaciones

Al centrarse en las conexiones personales y pasar tiempo de calidad con los demás, el hygge puede fortalecer las relaciones y crear un sentido de comunidad.

Aumento de la Felicidad

Los daneses, que han sido consistentemente clasificados entre los países más felices del mundo, atribuyen parte de su bienestar a la práctica del hygge. Encontrar alegría en las pequeñas cosas y crear un entorno acogedor puede contribuir a una vida más feliz.

Conclusión

El estilo hygge es más que una tendencia; es una forma de vida que busca encontrar la felicidad y el bienestar en lo cotidiano. Al implementar los principios del hygge en tu vida, puedes crear un ambiente más acogedor, disfrutar de los pequeños placeres, fortalecer tus relaciones y, en última instancia, ser más feliz. Así que, enciende unas velas, acurrúcate con una manta y disfruta del momento presente. ¡Bienvenido al mundo del hygge!

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Un estudio analiza las emociones asociadas a la desinformación sobre la DANA: Miedo en X e ira en TikTok

Publicado

en

Estudio emociones dana Valencia en redes sociales

Un estudio de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha identificado un fenómeno clave en la difusión de desinformación: las emociones varían según la red social. Tras analizar cientos de publicaciones en X (antes Twitter) y TikTok, los investigadores han concluido que la desinformación sobre la DANA en Valencia se asocia con tristeza y miedo en X, mientras que en TikTok predomina la ira y el asco.

Diferencias en la Reacción Emocional en X y TikTok

Según los investigadores Paolo Rosso e Iván Arcos, el contenido textual de X genera una respuesta más introspectiva, donde los usuarios elaboran narrativas que acentúan tragedias y eventos negativos, desencadenando miedo y tristeza. En cambio, en TikTok, la combinación de elementos visuales y auditivos potencia una reacción más inmediata y visceral, dando lugar a emociones como la ira y el asco.

El estudio titulado ‘Patrones emocionales divergentes en la desinformación en redes sociales: Análisis de tweets y tiktoks sobre la DANA en Valencia’ ha sido dirigido por Iván Arcos y Paolo Rosso, de la UPV, junto con Ramón Salaverría, de la Universidad de Navarra. La investigación se enmarca en el Iberian Digital Media Observatory y ha sido publicada en la Conferencia de Inteligencia Artificial ICAART-2025.

Estrategias de Manipulación en Redes Sociales

El informe revela que apelar a las emociones es una estrategia deliberada en la difusión de desinformación. El análisis lingüístico muestra que los contenidos fiables utilizan un lenguaje más estructurado, mientras que los mensajes falsos recurren a negaciones, anécdotas personales y testimonios directos para ganar credibilidad.

Para su estudio, los investigadores analizaron 650 publicaciones en X y TikTok relacionadas con la DANA de Valencia del 29 de octubre. En el proceso, detectaron palabras clave asociadas a los bulos, entre ellas:

  • “Conspiración”
  • “Fallecidos ocultación”
  • “Engaño”
  • “Manipulación”
  • “Mentiras”
  • “Bonaire cementerio”
  • “Ayuda rechazada”
  • “Provocada presas”

Además, el estudio analizó los audios de TikTok, identificando que los contenidos confiables suelen tener tonos más claros y narraciones monótonas, mientras que los mensajes de desinformación utilizan variaciones tonales y efectos musicales para modificar la percepción emocional de los usuarios.

El Papel de la Inteligencia Artificial en la Lucha contra la Desinformación

Ante el crecimiento de la desinformación en redes sociales, los investigadores abogan por el uso de inteligencia artificial para ayudar a verificar contenidos. Estas herramientas podrían:

Analizar miles de publicaciones automáticamente

Detectar patrones de desinformación

Alertar a los moderadores de contenido sospechoso

Avisar a los usuarios sobre la posible falta de veracidad de ciertos posts

Con estas estrategias, las plataformas digitales podrían reducir la propagación de noticias falsas y minimizar el impacto de la manipulación emocional en redes sociales.

Este estudio subraya la importancia de educar a los usuarios sobre cómo se propaga la desinformación, así como la necesidad de implementar medidas más efectivas para frenar su impacto en la opinión pública.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo