Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son los bienes que declaran el Alcalde y los concejales de València

Publicado

en

VALÈNCIA, 4 Jul. – Fernando Giner (Ciudadanos) y Emiliano García (PSPV) son los concejales del Ayuntamiento de València que más declaran en su relación de bienes y actividades patrimoniales, con hasta 2,05 y 1,19 millones de activo, respectivamente, frente a Lucía Beamud (Compromís) y Amparo Picó (Cs) y sus 2.000 y 1.000 euros.

Según las declaraciones de bienes, derechos patrimoniales y actividades de los 33 ediles que publica este miércoles el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), el alcalde de València, Joan Ribó (Compromís) declara un activo de un total de 225.752 euros –109.207 de ellos de bienes inmuebles– y deudas por 34.788 euros.

Como otras actividades, Ribó aparece en su condición de primer edil como presidente, vicepresidente, patrono o miembro de consejos de administración en varias entidades. También figura desde 2011 como accionista del Hort Solar La Valcanera, en la localidad valenciana de Otos.

Entre el resto de portavoces, la del grupo socialista, Sandra Gómez, declara bienes por 27.000 euros –nada en concepto de inmuebles–, no posee deudas y solo figura su cargo de concejala. La del PP, Mª José Catalá, declara un total de 135.394 euros en activos –107.947 en bienes inmuebles–, debe 218.281 y aparece como diputada en Les Corts antes de la constitución del Ayuntamiento y colaboradora de universidades.

Pero el récord lo ostenta Fernando Giner, de Ciudadanos, con activos declarados por un total de 2.058.158 euros –499.387 de ellos en inmuebles y más de 1,55 millones en otros bienes–, 120.000 euros en deudas y solo con su actividad como concejal. Y del nuevo grupo de Vox, José Gosálbez declara bienes por 227.679 euros –68.017 inmuebles– y deudas por 92.049.

CONCEJALES DE COMPROMÍS
Entre los diez representantes de Compromís, Giuseppe Grezzi repite en el cargo con 121.785 euros declarados en concepto de bienes, sin inmuebles ni deudas y solo con la actividad de concejal. También siguen Isabel Lozano, que declara 72.818 euros –29.649 en inmuebles– deudas por 7.644 y actividad como representante del Ayuntamiento en otros organismos, y Sergi Campillo con bienes por 63.673 euros, sin inmuebles ni deudas y con aportaciones en una planta solar y una cooperativa.

Otros de los concejales ‘repetidores’ de la coalición son Glòria Tello –bienes por 58.525 euros, 18.059 en de ellos inmuebles, deudas de 80.322 y sin otras actividades–, Carlos Galiana –declara 46.719 euros, 37.626 de ellos en inmuebles; 93.961 en deudas y actividad como administrador único de El Acróbata Producciones y presidente de Mercavalència– y Pere Fuset –activos por 35.968 euros, sin deudas ni inmuebles y solo como edil–.

De los nuevos ediles de Compromís, la exasesora Mª Luisa Notario declara bienes por 146.444 euros –47.049 en inmuebles–, sin deudas y anteriormente como personal eventual, mientras que Alejandro Ramón 4.647 euros, sin deudas y anteriormente como alcalde de la pedanía Castellar-L’Oliveral y dependiente de una tienda deportiva.

También ‘novata’ de la coalición, la más joven de todo el consistorio, Lucía Beamud, se estrena en el cargo con la declaración de 2.000 euros de bienes, sin inmuebles ni deudas. En 2015 fue alcaldesa de la pedanía de La Torre-Faitanar.

EDILES SOCIALISTAS
Dentro del Govern de la Nau, de los nuevos del PSPV, el hostelero de ‘Casa Montaña’ Emiliano García es el que más declara con diferencia, hasta 1.195.556 euros –243.332 en inmuebles– y deudas por 234.378. También es patrono de Fundación Étnor y administrador de Habitat Barraca.

Los otros cuatro socialistas ‘novatos’ son Elisa Valía, con activos en su declaración por 159.199 euros –40.716 en inmuebles– y 90.661 en deudas; Mª Teresa Ibáñez, que declara 121.785 euros, sin inmuebles, deudas u otras actividades; Mª Pilar Bernabé –asesora de Gómez en el anterior mandato–, con bienes por 42.503 euros –34.033 en inmuebles– y deudas por 92.464, y Aaron Cano activos por 37.527 –15.899 en inmuebles–, debe 137.605 y figura anteriormente como asesor en la Diputación y vocal del patronato de Fidaelso.

El único edil del PSPV que repite, además de Sandra Gómez, es Ramón Vilar, con bienes declarados por un total de 417.655 euros –243.190 en bienes inmuebles–, sin deudas y como consejero del club de fútbol Levante UD entre sus otras actividades.

OPOSICIÓN
De los ocho ‘populares’, entre los nuevos, Mª José Ferrer declara 219.180 euros como bienes y debe 63.675, Carlos Luis Mundina –exasesor– 189.962 y debe 122.935, Juan Giner 182.995 y no tiene deudas, Santiago Ballester 175.207 en activos y 46.544 en deudas, Julia Climent 69.359 y deudas por 55.397 y Paula Mª Llobet 40.854 y debe 53.374. Repite Marta Torrado –concejala con la exalcaldesa Rita Barberá y diputada en el Congreso–, con 160.115 euros declarados como bienes y deudas por 29.500.

Entre los seis ediles ‘naranjas’, el nuevo Francisco Javier Copoví declara bienes por 170.138 euros, deudas por 68.881 y figura como director de la firma de cosmética Alan Coar, mientras que Rafael Pardo 91.449 en el activo y 58.123 como deudas y la que fuera fallera mayor Rocío Gil cuenta con activos declarados por 9.924 euros, sin deudas. Repiten Narciso Estellés, con bienes por 85.572 euros y 138.047 en deudas, y Mª Amparo Picó, con mil euros como bienes y 7.100 en deudas.

Y de los dos de Vox, tras el portavoz, el nuevo concejal Vicente Montáñez declara bienes por un total de 251.200 euros, hasta 250.000 en inmuebles, y deudas por 96.000, sin otra actividad.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El examante de Edwin Arrieta mantiene su querella contra Rodolfo Sancho por presunta extorsión

Publicado

en

Daniel Sancho
Daniel Sancho tras su detención por parte de la policía de Koh Phangan. (EFE)

Sigue la última hora del caso de Daniel Sancho, hijo del actor Rodolfo Sancho desde Official Press:

Nilson Domínguez ratifica ante un juzgado de Fuerteventura su denuncia contra el actor, al que acusa de presionarlo para mentir en el juicio de Daniel Sancho en Tailandia.


Nilson Domínguez acusa a Rodolfo Sancho de extorsión

El venezolano Nilson Domínguez, expareja del cirujano colombiano Edwin Arrieta, ratificó este miércoles en el juzgado de Fuerteventura la querella contra el actor Rodolfo Sancho, al que acusa de haber intentado coaccionarlo.

Según la denuncia, el padre de Daniel Sancho (condenado en Tailandia por el asesinato de Arrieta) habría ofrecido dinero y ejercido presiones para que Domínguez declarara falsamente durante el juicio celebrado en el país asiático.

Declaraciones del abogado de Nilson Domínguez

El letrado Alfredo Arrien Paredes explicó ante los medios que su cliente recibió ofertas económicas y promesas de más dinero a cambio de declarar en favor de Daniel Sancho. Al negarse, habría sido advertido de que se le presentaría una denuncia.

Domínguez, que intervino por vía telemática, aseguró que fue extorsionado para mentir en Tailandia y reiteró que nunca iba a declarar algo que no fuera cierto.

Rodolfo Sancho se defiende ante la jueza

El actor, que reside en Canarias, prestó declaración en el Juzgado de Instrucción número 7 de Puerto del Rosario. Allí evitó responder a las preguntas de la acusación y limitó su testimonio a la jueza.

Sancho alegó que había sido engañado con la promesa de unas declaraciones favorables a su hijo que finalmente no se produjeron.

Conversaciones de WhatsApp como prueba

El abogado de Domínguez adelantó que se han aportado conversaciones de WhatsApp como prueba de la presunta extorsión, en las que Rodolfo Sancho habría prometido varias cantidades de dinero.

El actor, por su parte, también presentó una querella por presunta estafa contra Domínguez, algo que la defensa del venezolano considera un intento de contrarrestar la acusación inicial.

Daniel Sancho en prisión en Tailandia

Mientras tanto, Daniel Sancho continúa cumpliendo cadena perpetua en la prisión tailandesa de Shurat Thani, donde convive con más de 5.000 internos. Según su abogado, el joven se encuentra en buen estado físico y mental, pasa parte del tiempo escribiendo sus memorias y mantiene contacto regular con allegados mediante videollamadas.

 

Cómo es la cadena perpetua en Tailandia

La cadena perpetua en Tailandia es una de las penas más severas y conlleva un encarcelamiento de por vida sin la posibilidad de libertad condicional automática. Aquí te detallo algunos aspectos clave de esta condena:

1. Duración y Condiciones

  • Cadena perpetua sin revisión automática: En principio, la cadena perpetua significa que la persona estará encarcelada por el resto de su vida. No existe un período fijo tras el cual se revise automáticamente la condena.
  • Posibilidad de indulto o reducción: Aunque en teoría es una pena de por vida, existe la posibilidad de solicitar un indulto real o una reducción de la pena, que pueden concederse en casos excepcionales, generalmente después de cumplir un mínimo de 10 años de condena. Sin embargo, estos indultos no son garantizados y dependen del monarca o del gobierno tailandés.

2. Condiciones de Vida en Prisión

  • Condiciones penitenciarias: Las cárceles en Tailandia, especialmente las que albergan a criminales peligrosos, son conocidas por sus duras condiciones. Las instalaciones suelen estar sobrepobladas, y las condiciones sanitarias y de alimentación pueden ser muy deficientes.
  • Trabajo y disciplina: Los reclusos a menudo están obligados a participar en trabajos dentro de la prisión, y el régimen disciplinario es estricto. Las actividades diarias suelen estar muy regimentadas, con poco tiempo de recreación.

3. Derechos y Visitas

  • Visitas y comunicaciones: Los prisioneros tienen derecho a recibir visitas, aunque estas pueden estar restringidas en términos de frecuencia y duración. La comunicación con el exterior también está controlada, con cartas y llamadas telefónicas sujetas a monitoreo.
  • Acceso a la salud: Los servicios médicos dentro de las prisiones tailandesas están disponibles, pero pueden ser limitados y de baja calidad. Los reclusos dependen en gran medida de sus familias para recibir medicinas o atención especializada.

4. Rehabilitación y Reinserción

  • Programas de rehabilitación: Algunas prisiones ofrecen programas de rehabilitación y educación, aunque su efectividad varía. Sin embargo, la posibilidad de reinserción social es muy limitada para los condenados a cadena perpetua.
  • Estigma y reintegración: En los casos excepcionales donde un preso obtiene la libertad después de un indulto, enfrentará un fuerte estigma social, lo que dificulta la reintegración en la sociedad.

En resumen, la cadena perpetua en Tailandia implica una vida de encarcelamiento con pocas posibilidades de reducción de la pena y condiciones muy duras dentro de las prisiones. Aunque existe la posibilidad de solicitar un indulto, este no es fácil de obtener y depende de factores ajenos al control del recluso.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo