Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son los cambios que Educación propone para Primaria en la Comunitat

Publicado

en

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha presentado en la mesa sectorial de Educación el borrador del decreto del Consell, por que se modifica el Decreto 108/2014, que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Primaria en el territorio valenciano.

El objetivo de esta modificación es dotar de mayor autonomía a los centros educativos en lo que respecta al desarrollo de conocimientos, teniendo en cuenta sus contextos específicos.

En este sentido, el borrador de decreto favorece que cada centro tenga más horas semanales de libre configuración para que cada escuela pueda profundizar en las áreas de conocimiento que crea convenientes.

De esta manera se intensifica el camino para la innovación educativa por parte del profesorado, centro a centro, con el fin de promover experiencias pedagógicas que pueden ir desde el trabajo por proyectos entre diferentes áreas de conocimiento hasta la intensificación de alguna área que un centro en concreto crea conveniente reforzar por su contexto, para favorecer el buen aprendizaje de su alumnado.

Con esto se pretende flexibilizar el conocimiento más allá de las asignaturas y áreas compartimentadas. En este sentido, el nuevo decreto establece que cada centro disponga de 3.30 horas semanales de libre configuración.

Jornada lectiva

Las principales novedades del decreto tienen como objetivo ofrecer una mayor flexibilidad a la jornada lectiva. Por ello, el horario lectivo semanal permitirá a los centros educativos programar básicamente en sesiones semanales de 45 minutos o bien de 60 minutos.

Además, se posibilita la aplicación de proyectos de innovación pedagógica, proyectos de contenido competencial, interdisciplinares y tareas de equipos, dentro del marco de la autonomía que los centros tienen reconocida en la Ley de Educación vigente.

Distribución del horario mínimo lectivo semanal

Los centros deben confeccionar un horario semanal para cada curso de acuerdo con los siguientes requisitos:

  • La carga horaria conjunta asignada al bloque de áreas troncales (Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera) debe ser, como mínimo de 11.15 horas semanales en cada curso, que representa el 50% del horario lectivo semanal destinado al desarrollo del currículo.

  • La carga horaria conjunta asignada a los bloques de libre configuración autonómica (Valenciano: Lengua y Literatura) y al de áreas específicas (Educación Física, Religión / Valores Sociales y Cívicos, Educación Artística) debe ser, como mínimo, de 7. 45 h.

  • La carga horaria asignada a las áreas instrumentales (Valenciano: Lengua y Literatura, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas) no podrá ser inferior a 3 horas.

  • El periodo lectivo de libre disposición queda establecido en 3.30 h semanales para cada curso.

  • Se tendrá en cuenta lo dispuesto respecto a la hora de libre disposición destinada a la competencia comunicativa oral, en función del nivel del programa de educación plurilingüe que tenga autorizado el centro.

  • Los períodos lectivos semanales de libre disposición se pueden asignar a varias áreas o a proyectos interdisciplinares, cuyos objetivos sean asegurar al alumnado la adquisición de las competencias y los objetivos del currículo. La distribución de estos periodos lectivos no podrá ser aplicada a una sola área. En el caso de tratarse de áreas no lingüísticas deberán cuadricularse en la lengua en que consten en el Proyecto Lingüístico de Centro.

  • De acuerdo con esta distribución, las áreas de Valenciano: Lengua y Literatura y de Lengua Castellana y Literatura deben tener la misma carga horaria en el cómputo total de cada curso.

Fomento de la innovación y coordinación

Para fomentar la innovación y promover la autonomía de los centros, la programación didáctica se puede llevar a cabo mediante proyectos específicos, como por ejemplo, trabajo por proyectos, por ámbitos, interdisciplinares, dirigidos a mejorar el éxito escolar que aseguren a los alumnos y las alumnas la adquisición de las competencias y los objetivos del currículo.

Igualmente, para favorecer la coordinación, los docentes podrán organizarse en equipos, bajo la dirección de un coordinador. Su tarea será la coordinación de las diferentes programaciones docentes y la adecuación de estas a los currículos vigentes.

En cuanto a los proyectos lingüísticos, los centros deberán ajustarse a lo dispuesto en el Decreto 9/2017, por el que se establece el modelo lingüístico educativo valenciano y se regula la aplicación a las enseñanzas no universitarias del territorio valenciano.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Confirmado por el BOE: la nueva reducción en las nóminas que entrará en vigor el 1 de enero de 2026

Publicado

en

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha confirmado un nuevo ajuste en las cotizaciones sociales que afectará directamente a los trabajadores españoles a partir del 1 de enero de 2026. Se trata del aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una medida diseñada para reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y alimentar la conocida “hucha de las pensiones”.

¿Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)?

El MEI, en vigor desde 2023, se aplica como un recargo en las cotizaciones a la Seguridad Social. Su finalidad es acumular fondos que garanticen el pago de las pensiones en el futuro, especialmente ante la jubilación masiva de la generación del baby boom (nacidos entre 1958 y 1978). Hasta ahora, el recargo era del 0,6%, pero a partir del próximo año aumentará al 0,9%.

Cómo afectará este cambio a las nóminas

Este incremento supondrá una ligera reducción en el salario neto mensual. La deducción se dividirá entre empresa y trabajador:

  • Trabajador: pasará del 0,13% al 0,15%.
  • Empresa: pasará del 0,5% al 0,75%.

Por ejemplo:

  • Un empleado con una base máxima de cotización (63.180 € anuales) verá una deducción total de 94,77 € al año, es decir, unos 7,9 € mensuales menos.
  • En el caso de un salario anual de 28.000 €, la reducción será de unos 42 € anuales, alrededor de 3,5 € al mes.

El descuento aparecerá automáticamente en la nómina bajo el concepto “Contingencias comunes – MEI”, sin que el trabajador deba realizar ningún trámite adicional.

No afectará a la futura pensión

Aunque el MEI implica una mayor cotización, no influye en el cálculo de la pensión futura, ya que su función es puramente recaudatoria para el Fondo de Reserva.

Evolución prevista del MEI hasta 2029

El porcentaje de cotización continuará aumentando progresivamente en los próximos años, de acuerdo con el calendario establecido por el Gobierno:

  • 2027: 0,17% trabajador / 0,83% empresa
  • 2028: 0,18% trabajador / 0,92% empresa
  • Desde 2029: 0,20% trabajador / 1% empresa

En resumen

A partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores notarán una pequeña reducción en su nómina —de entre 1,8 y 3,7 euros mensuales en la mayoría de los casos— derivada del aumento del MEI. Aunque este ajuste no repercute directamente en las pensiones individuales, su objetivo es asegurar la viabilidad del sistema público de jubilación en las próximas décadas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo