Síguenos

Otros Temas

Estos son los consejos para detectar y frenar las fake news

Publicado

en

como detectar noticias falsas

El Centro de Seguridad TIC de la Comunitat Valenciana (CSIRT-CV) ha iniciado una campaña de sensibilización para ayudar a los ciudadanos a identificar y frenar la propagación de noticias falsas, también conocidas como fake news, especialmente en momentos críticos.

¿Qué son las fake news y por qué son peligrosas?

Las fake news son información falsa diseñada para desinformar, manipular y engañar a la población. Estas noticias falsas se difunden rápidamente en Internet, a través de portales de noticias, redes sociales, prensa, televisión y radio.

Según los expertos de CSIRT-CV, las fake news son creadas intencionalmente para causar polémica, desprestigiar organizaciones o personas y moldear la opinión pública de forma sesgada. Esto supone una grave amenaza para la credibilidad de los medios de comunicación y la confianza social.

Campaña “Contra la desinformación, stop bulos”

Bajo el lema “Contra la desinformación, stop bulos”, CSIRT-CV publicará hasta el próximo 30 de diciembre recomendaciones en sus perfiles de redes sociales como X (Twitter) y Facebook, además de en su portal especializado en concienciación.

El director general de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, Javier Balfagón, ha enfatizado la importancia de aprender a distinguir entre información veraz y los bulos diseñados para manipular, dividir o generar desconfianza en las instituciones y los medios de comunicación.

Balfagón destaca que muchos de estos bulos no son simples bromas, sino elaboradas estrategias de desinformación, que, durante crisis o emergencias, se propagan más rápidamente y agravan sus consecuencias al dificultar la toma de decisiones y sembrar dudas o pánico en la sociedad.

Consejos prácticos para detectar y evitar la desinformación

La campaña de CSIRT-CV incluye recomendaciones clave para que la ciudadanía desarrolle una actitud crítica y analítica frente a la información que recibe por redes sociales, aplicaciones de mensajería o cualquier entorno digital.

Entre los principales consejos destacan:

  • Verificar la fuente: analizar si proviene de un medio confiable o conocido.
  • Revisar el formato y los datos: identificar errores gramaticales o afirmaciones inverosímiles.
  • Confirmar en otras fuentes: contrastar la información con sitios reconocidos y fiables.

Además, la campaña incluye ejemplos de fake news creadas para el robo de identidad, ciberataques o estafas, como páginas web falsas que se aprovechan de momentos de confusión.

Deepfake: la amenaza tecnológica de las noticias ultrafalsas

La campaña también pone especial énfasis en los deepfake, un tipo avanzado de fake news que utiliza inteligencia artificial (IA) para crear audio, vídeo o imágenes falsas. Estas herramientas permiten suplantar la identidad de personas reales, manipulando sus voces o rostros.

Los deepfake no solo desinforman, sino que representan un riesgo significativo para la privacidad, el robo de identidad y la seguridad en general.

Cómo actuar ante información sospechosa

CSIRT-CV resalta la importancia de detener la propagación de información dudosa y ofrece pasos claros para actuar si se sospecha de su veracidad:

  1. Revisar el contexto y la fuente.
  2. Evitar compartir información antes de confirmarla.
  3. Consultar portales especializados para verificar la veracidad de los datos.

Con esta campaña, el CSIRT-CV, dependiente de la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DGTIC), busca capacitar a los ciudadanos para combatir la desinformación y proteger la confianza en los medios y en las instituciones.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo y cuándo solicitar las nuevas ayudas de coche eléctrico

Publicado

en

Nuevas ayudas coches eléctricos

Cómo Solicitar las Ayudas para el Coche Eléctrico y Plazo de Ampliación del Plan Moves III

El Gobierno ha reactivado las subvenciones destinadas a la adquisición de vehículos eléctricos tras la petición del sector automotriz, que se quedó sin incentivos luego de la derogación del decreto ómnibus en enero. El Plan Moves III ha sido extendido hasta el 31 de diciembre, contando con un presupuesto de 400 millones de euros. Este programa permite acceder a ayudas de hasta 7.000 euros para quienes adquieran un coche eléctrico y den de baja un vehículo antiguo. Para los vehículos comerciales, el monto de la subvención alcanza los 9.000 euros en caso de achatarramiento.

¿Quién Puede Solicitar las Ayudas del Plan Moves III?

Pueden beneficiarse de estas ayudas:

  • Particulares, autónomos y administraciones públicas.
  • Adquisición de vehículos eléctricos, de pila de combustible (hidrógeno) o híbridos enchufables.
  • La compra puede realizarse mediante pago directo, leasing o renting.
  • Vehículos elegibles: turismos, furgonetas hasta 3,5 toneladas, cuadriciclos y motocicletas.

Importe de las Subvenciones para la Compra de Vehículos Eléctricos

Las cuantías de las ayudas varían según el tipo de vehículo y si se achatarra uno antiguo:

  • Turismos eléctricos e hidrógeno: hasta 7.000 € con achatarramiento, 4.500 € sin él.
  • Híbridos enchufables: 5.000 € con achatarramiento, 2.500 € sin él.
  • Furgonetas: 9.000 € con achatarramiento, independientemente del tipo de motor.
  • Cuadriciclos ligeros: 1.600 € con achatarramiento, 1.400 € sin él.
  • Cuadriciclos pesados: 2.000 € con achatarramiento, 1.800 € sin él.
  • Motocicletas (autonomía mínima de 70 km): 1.300 € con achatarramiento, 1.100 € sin él.

Los turismos subvencionables no pueden superar un precio de 54.450 euros.

Ayudas para la Instalación de Puntos de Recarga

Las ayudas también incluyen subvenciones para la infraestructura de recarga:

  • Particulares, autónomos y comunidades de propietarios:
    • 80% del coste en municipios de menos de 5.000 habitantes.
    • 70% del coste en municipios más grandes.
  • Empresas:
    • Entre 20% y 50% según el tamaño de la compañía y la ubicación del punto de carga.
  • Límite de ayuda:
    • 5.000 € para personas físicas.
    • 2,5 millones de euros para empresas (800.000 € por expediente).

¿Cómo y Cuándo Solicitar las Ayudas?

La ayuda no se recibe al momento de la compra. Debe solicitarse a la comunidad autónoma de residencia del comprador, adjuntando la documentación requerida. El proceso puede tardar entre uno y dos años, según la agilidad de cada administración.

En algunos casos, los concesionarios pueden adelantar el importe de la ayuda, como ya han anunciado marcas como MG, Fiat y Renault.

¿Cómo Tributó en la Declaración de la Renta?

La ayuda recibida se considera una ganancia patrimonial y debe incluirse en la declaración del IRPF del año en que se perciba. La retención fiscal varía según los ingresos del contribuyente:

  • 19% para rentas hasta 12.450 euros.
  • 24% hasta 20.199 euros.
  • 30% hasta 35.199 euros.
  • 37% hasta 59.999 euros.
  • 45% hasta 299.999 euros.
  • 47% para rentas superiores a 300.000 euros.

El Plan Moves III se presenta como una oportunidad clave para fomentar la movilidad sostenible, facilitando el acceso a vehículos eléctricos y mejorando la infraestructura de recarga en España.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo