Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son los principales destinos de los turistas extranjeros en España

Publicado

en

VALÈNCIA/MADRID, 1 Feb – La Comunitat Valenciana cerró 2018 con 9,2 millones de turistas internacionales, lo que supone un incremento del 3,2% respecto al año anterior. A nivel nacional, España batió el año pasado su récord histórico por sexto año consecutivo al recibir 82,8 millones de visitantes extranjeros, casi un millón más que en 2017, con una subida del 1,1% en un año.

Así lo recoge la encuesta Frontur publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con una dato en el conjunto de España que supera ligeramente las previsiones del Gobierno.

Durante el pasado mes de diciembre, la Comunitat recibió a un total de 430.939 turistas internacionales, con lo que registró un aumento del 7,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior (366.649). Eso sí, el número de visitantes extranjeros cayó un 13,7% respecto a noviembre, al igual que en el conjunto de España.

El gasto total que los turistas internacionales realizaron en los destinos valencianos que visitaron el último mes de 2018 fue de 443,6 millones de euros, con una subida del 12,5% respecto a diciembre de 2017. De media, cada turista desembolsó 1.029 euros en su visita a la región durante este mes, un 4,6% más, lo que hace una media de 86 euros al día.

En cuanto al gasto medio diario de los turistas, en diciembre de 2018 los turistas se dejaron 86 euros de media en España. Esta cifra supone una variación de 6,17% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Los extranjeros que eligieron la Comunitat como destino en diciembre se alojaron de media 10,7 días, por debajo de los más de 12 que estuvieron en noviembre y octubre.

En general, entre las comunidades con mayor peso turístico destacan por su evolución en 2018 Andalucía, con 11,69 millones de turistas (+1,5%), la Comunitat Valenciana con 9,2 millones de visitantes (+3,2%) y la Comunidad de Madrid, con 7,1 millones de visitantes extranjeros (+6,3%).

CATALUÑA, PRINCIPAL DESTINO
Cataluña fue la principal comunidad de destino durante 2018, con 19,1 millones de turistas, prácticamente la misma cifra que en 2017, y el 23,1% del total de los visitantes llegados a España, en su mayor parte procedentes de Francia (21,4% del total). Por detrás se situaron Baleares, con 13,8 millones, un 0,5% más, donde el 33,7% de visitantes procedió de Alemania y el 26,7% de Reino Unido, y Canarias, con 13,7 millones y un descenso del 3,3%, donde Reino Unido fue el principal mercado de origen (36,8% del total), seguido de Alemania (20,3% del total).

En diciembre, Canarias fue el primer destino con el 28,8% del total, seguida de Cataluña (22,4%) y Andalucía (12,7%). Destacar el aumento del 18,8% de visitantes a Cataluña en el último mes del año con cerca de un millón de visitantes, en su mayor parte franceses.

A nivel nacional, los turistas extranjeros que visitaron España en 2018 gastaron 89.856 millones de euros, nuevo máximo histórico y cifra un 3,3% superior a la de 2017, según la encuesta de gasto turístico publicada este viernes también por el organismo estadístico.

Cada turista que visitó España durante 2018 se gastó una media de 1.086 euros, un 2,2% más que en 2017, y permaneció en el país un promedio de 7,4 días, ligeramente por debajo del registro de 2017. En 2018, nuestro país recibió 41,2 millones de excursionistas (aquellos que no pernoctan), un 3,6% más respecto al año 2017.

En el último mes del año, 4,4 millones de turistas internacionales visitaron España, un 9,7% más que en el mismo mes del año 2017, de acuerdo con los datos de Frontur, con un gasto realizado de más de 5.000 millones de euros, un 11,4% más. El gasto medio diario fue de 137 euros, lo que supone un 7,9% más.

La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, ha calificado de «excelentes» estos resultados que confirman, «una vez más», la «fortaleza de España como destino turístico líder», fruto del trabajo conjunto de la Administración y del sector privado. «Este año continuaremos trabajando con ahínco para incrementar aún más la rentabilidad de la actividad turística y para mantener la competitividad de nuestro país», ha afirmado.

Durante 2018, la duración mayoritaria de las estancias de turistas fue de cuatro a siete noches (+1,9%), con 38,7 millones de visitantes. El mayor aumento se registró entre los que pernoctan una noche (+8,2%), mientras que el mayor descenso porcentual se dio en las estancias de más de 15 noches (-4,9%).

REINO UNIDO CONTINÚA COMO PRIMER MERCADO
Durante 2018, los principales mercados emisores de los turistas llegados a España fueron Reino Unido, Alemania y Francia.

Reino Unido, con 18,5 millones de turistas, un 1,6% menos, se mantuvo como principal emisor de visitantes, seguido de Alemania, con 11,4 millones de turistas, un 4,1% menos. Por contra, el número de turistas franceses aumentó un 0,7%, hasta los 11,3 millones.

Los turísticas procedentes de países nórdicos, con 5,78 millones de visitantes, retrocedieron levemente un 0,7% mientras que los llegados desde Italia aumentaron un 3,8%, hasta los 4,38 millones de visitantes.

REPUNTE NOTABLE DESDE RUSIA Y EEUU
Del resto de Europa llegaron 5,9 millones de visitantes, un 7,9% más. Porcentualmente hay que destacar los incrementos de visitantes llegados desde Portugal (+9,8%) y Rusia (+6,3%).

También fue notable el aumento del 12% de las llegadas de turistas desde Estados Unidos a España, que rozaron los tres millones, y del 5,9% del resto de América (3,4 millones).

En el año 2018, una vez más la vía aérea fue la principal forma de acceso de los turistas, utilizada por 67,5 millones de turistas, el 81,6% del total, con una subida del 1,1%. Por carretera, llegaron 12,9 millones, un 0,3% más, y un 9,4% menos llegaron en tren.

CRECE EL ALOJAMIENTO HOTELERO
Los alojamientos hoteleros, dentro del conjunto de alojamientos de mercado con transacción monetaria, fueron elegidos por 52,7 millones de turistas para pernoctar, un 2,6% más, el 79% del total del año. El resto de los alojamientos de mercado fueron utilizados por 4,1 millones de visitantes, un 2,7% más. La vivienda de alquiler fue elegida por 9,7 millones de turistas el año pasado, un 0,2% más.

El alojamiento de no mercado (vivienda en propiedad, vivienda de familiares y amigos y otros) experimentó una caída del 3,4%, y fue el preferido por 16,1 millones de turistas.

Un total de 57,8 millones de turistas en 2018 llegaron a España sin paquete turístico, con una subida del 10,6%. Los que prefirieron viajar con paquete turístico fueron 24 millones de turistas, un 4,5% más.

El motivo mayoritario de los turistas en sus viajes a España durante 2018 fue el ocio, recreo y vacaciones, con 71 millones de visitantes y un aumento del 10,5%. Los motivos de negocios y otros atractivos se situaron en 4,7 millones (+0,9%) y 6 millones (-4,2%).

Información: EuropaPress

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo