Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son los principales destinos de los turistas extranjeros en España

Publicado

en

VALÈNCIA/MADRID, 1 Feb – La Comunitat Valenciana cerró 2018 con 9,2 millones de turistas internacionales, lo que supone un incremento del 3,2% respecto al año anterior. A nivel nacional, España batió el año pasado su récord histórico por sexto año consecutivo al recibir 82,8 millones de visitantes extranjeros, casi un millón más que en 2017, con una subida del 1,1% en un año.

Así lo recoge la encuesta Frontur publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con una dato en el conjunto de España que supera ligeramente las previsiones del Gobierno.

Durante el pasado mes de diciembre, la Comunitat recibió a un total de 430.939 turistas internacionales, con lo que registró un aumento del 7,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior (366.649). Eso sí, el número de visitantes extranjeros cayó un 13,7% respecto a noviembre, al igual que en el conjunto de España.

El gasto total que los turistas internacionales realizaron en los destinos valencianos que visitaron el último mes de 2018 fue de 443,6 millones de euros, con una subida del 12,5% respecto a diciembre de 2017. De media, cada turista desembolsó 1.029 euros en su visita a la región durante este mes, un 4,6% más, lo que hace una media de 86 euros al día.

En cuanto al gasto medio diario de los turistas, en diciembre de 2018 los turistas se dejaron 86 euros de media en España. Esta cifra supone una variación de 6,17% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Los extranjeros que eligieron la Comunitat como destino en diciembre se alojaron de media 10,7 días, por debajo de los más de 12 que estuvieron en noviembre y octubre.

En general, entre las comunidades con mayor peso turístico destacan por su evolución en 2018 Andalucía, con 11,69 millones de turistas (+1,5%), la Comunitat Valenciana con 9,2 millones de visitantes (+3,2%) y la Comunidad de Madrid, con 7,1 millones de visitantes extranjeros (+6,3%).

CATALUÑA, PRINCIPAL DESTINO
Cataluña fue la principal comunidad de destino durante 2018, con 19,1 millones de turistas, prácticamente la misma cifra que en 2017, y el 23,1% del total de los visitantes llegados a España, en su mayor parte procedentes de Francia (21,4% del total). Por detrás se situaron Baleares, con 13,8 millones, un 0,5% más, donde el 33,7% de visitantes procedió de Alemania y el 26,7% de Reino Unido, y Canarias, con 13,7 millones y un descenso del 3,3%, donde Reino Unido fue el principal mercado de origen (36,8% del total), seguido de Alemania (20,3% del total).

En diciembre, Canarias fue el primer destino con el 28,8% del total, seguida de Cataluña (22,4%) y Andalucía (12,7%). Destacar el aumento del 18,8% de visitantes a Cataluña en el último mes del año con cerca de un millón de visitantes, en su mayor parte franceses.

A nivel nacional, los turistas extranjeros que visitaron España en 2018 gastaron 89.856 millones de euros, nuevo máximo histórico y cifra un 3,3% superior a la de 2017, según la encuesta de gasto turístico publicada este viernes también por el organismo estadístico.

Cada turista que visitó España durante 2018 se gastó una media de 1.086 euros, un 2,2% más que en 2017, y permaneció en el país un promedio de 7,4 días, ligeramente por debajo del registro de 2017. En 2018, nuestro país recibió 41,2 millones de excursionistas (aquellos que no pernoctan), un 3,6% más respecto al año 2017.

En el último mes del año, 4,4 millones de turistas internacionales visitaron España, un 9,7% más que en el mismo mes del año 2017, de acuerdo con los datos de Frontur, con un gasto realizado de más de 5.000 millones de euros, un 11,4% más. El gasto medio diario fue de 137 euros, lo que supone un 7,9% más.

La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, ha calificado de «excelentes» estos resultados que confirman, «una vez más», la «fortaleza de España como destino turístico líder», fruto del trabajo conjunto de la Administración y del sector privado. «Este año continuaremos trabajando con ahínco para incrementar aún más la rentabilidad de la actividad turística y para mantener la competitividad de nuestro país», ha afirmado.

Durante 2018, la duración mayoritaria de las estancias de turistas fue de cuatro a siete noches (+1,9%), con 38,7 millones de visitantes. El mayor aumento se registró entre los que pernoctan una noche (+8,2%), mientras que el mayor descenso porcentual se dio en las estancias de más de 15 noches (-4,9%).

REINO UNIDO CONTINÚA COMO PRIMER MERCADO
Durante 2018, los principales mercados emisores de los turistas llegados a España fueron Reino Unido, Alemania y Francia.

Reino Unido, con 18,5 millones de turistas, un 1,6% menos, se mantuvo como principal emisor de visitantes, seguido de Alemania, con 11,4 millones de turistas, un 4,1% menos. Por contra, el número de turistas franceses aumentó un 0,7%, hasta los 11,3 millones.

Los turísticas procedentes de países nórdicos, con 5,78 millones de visitantes, retrocedieron levemente un 0,7% mientras que los llegados desde Italia aumentaron un 3,8%, hasta los 4,38 millones de visitantes.

REPUNTE NOTABLE DESDE RUSIA Y EEUU
Del resto de Europa llegaron 5,9 millones de visitantes, un 7,9% más. Porcentualmente hay que destacar los incrementos de visitantes llegados desde Portugal (+9,8%) y Rusia (+6,3%).

También fue notable el aumento del 12% de las llegadas de turistas desde Estados Unidos a España, que rozaron los tres millones, y del 5,9% del resto de América (3,4 millones).

En el año 2018, una vez más la vía aérea fue la principal forma de acceso de los turistas, utilizada por 67,5 millones de turistas, el 81,6% del total, con una subida del 1,1%. Por carretera, llegaron 12,9 millones, un 0,3% más, y un 9,4% menos llegaron en tren.

CRECE EL ALOJAMIENTO HOTELERO
Los alojamientos hoteleros, dentro del conjunto de alojamientos de mercado con transacción monetaria, fueron elegidos por 52,7 millones de turistas para pernoctar, un 2,6% más, el 79% del total del año. El resto de los alojamientos de mercado fueron utilizados por 4,1 millones de visitantes, un 2,7% más. La vivienda de alquiler fue elegida por 9,7 millones de turistas el año pasado, un 0,2% más.

El alojamiento de no mercado (vivienda en propiedad, vivienda de familiares y amigos y otros) experimentó una caída del 3,4%, y fue el preferido por 16,1 millones de turistas.

Un total de 57,8 millones de turistas en 2018 llegaron a España sin paquete turístico, con una subida del 10,6%. Los que prefirieron viajar con paquete turístico fueron 24 millones de turistas, un 4,5% más.

El motivo mayoritario de los turistas en sus viajes a España durante 2018 fue el ocio, recreo y vacaciones, con 71 millones de visitantes y un aumento del 10,5%. Los motivos de negocios y otros atractivos se situaron en 4,7 millones (+0,9%) y 6 millones (-4,2%).

Información: EuropaPress

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo