Consumo
Estos son tus derechos en la contratación de telefonía fija, móvil e internet
Publicado
hace 6 añosen

València, 27 dic.- Muchas son las dudas que nos asaltan a la hora de contratar o cambiar los servicios de telefonía fija, móvil e internet. Desde Facua nos dan las claves para reconocer posibles irregularidades de las compañías y que podamos reclamar.
¿Cuánto tengo que esperar para que me instalen la línea fija, internet o de móvil que he solicitado?
Todos los operadores, tanto para fijo, internet o móvil deben reflejar el plazo en el contrato firmado, si lo superan supone un incumplimiento contractual. Si contratas el servicio universal -el conjunto de servicios cuya prestación debe garantizarse para todos los usuarios con independencia de su localización geográfica-, que tiene la obligación de prestarlo Movistar, el plazo para darte de alta es de sesenta días.
Para telefonía fija, si el alta de la línea no se hace efectiva en los plazos determinados, la compañía deberá compensarte eximiéndote del pago de tantas cuotas mensuales de abono equivalentes al número de meses o fracción de ellos en que se haya superado dicho plazo.
Una vez contratada, ¿cómo tengo constancia de las condiciones que se me van a aplicar?
Primero, debes tener en cuenta que puedes exigir que se cumpla lo que aparezca en cualquier oferta, promoción o publicidad del servicio, aún cuando no figuren expresamente en el contrato celebrado o en el documento o comprobante recibido. Desde Facua, por tanto, que guardes siempre una copia por si encuentras alguna sorpresa en el cumplimiento por parte de la empresa.
Por otro lado, no olvides que te deben remitir el contrato, en el que estarán las condiciones esenciales de la operación, incluidas las condiciones generales de la contratación y las particulares que sean de aplicación. Es importante cotejar que la oferta se adecua a las circunstancias que aparecen en las condiciones y, por supuesto, que todo ello quede claro en la factura.
Si quiero cambiarme de compañía, ¿a qué operadora me debo dirigir?
Cuando se trata de una portabilidad propiamente dicha, es decir, de las líneas de teléfono fijo o móvil, dirígete al nuevo operador. La solicitud de portabilidad incluye la baja del antiguo. Eso sí, recuerda que sí debes pedir la baja a tu antigua compañía del resto de servicios (internet fijo, televisión de pago, etc.).
A partir de dicho momento, comenzarían a contar los plazos para que el cambio sea efectivo. El plazo máximo para que se lleve a cabo la portabilidad es de dos días. En caso de incumplimiento, podrías reclamar dicha demora.
¿Pueden aplicarme alguna penalización si decido cancelar una portabilidad antes de que se haga efectiva?
No, esta clase de penalizaciones serían abusivas. Además, en el caso de que hubieras solicitado la portabilidad a distancia (teléfono o internet), estas penalizaciones podrían atentar contra tu derecho de desistimiento.
Me quiero dar de baja de mi compañía actual, ¿me pueden cobrar una penalización por romper el compromiso de permanencia?
Sólo si este compromiso ha sido acordado entre las partes, es decir, la compañía y tú. En todo caso, su importe debe ser proporcional al número de días no efectivos del compromiso de permanencia acordado. No te pueden cobrar la totalidad.
Me han aplicado el IVA en el cálculo de la penalización, ¿es correcto?
No. En ese caso es recomendable iniciar un procedimiento de reclamación.
El servicio contratado lleva semanas sin funcionar, ¿pueden penalizarme si me doy de baja?
En este caso estaríamos hablando de una resolución del contrato por incumplimiento grave. Por lo tanto, tienes derecho a poner fin al contrato sin penalización alguna. Asimismo, tienes derecho a que la empresa te indemnice por los días en los que tu servicio ha sido deficiente, así como por los daños y perjuicios que pudieras haber sufrido a consecuencia de dicha situación. La empresa deberá indemnizarte, de forma automática, con la mayor de las dos cantidades siguientes, siempre que esta sea superior a 1 euro:
– El promedio del importe facturado por todos los servicios afectados durante los últimos tres meses, prorrateado por el tiempo que dure la interrupción.
– Cinco veces la cuota mensual (si existe), prorrateada por el tiempo de la interrupción. Asimismo, los contratos deben incluir una indemnización adicional para los casos en los que se supere un número de horas de interrupción en el cómputo mensual.
Tengo menos velocidad de internet de la que contraté, ¿qué puedo hacer?
Puedes solicitar a la compañía compensaciones económicas por el periodo de tiempo en el que la velocidad fue inferior a la que contrataste. En el caso de que la incidencia se prolongue en el tiempo, podría ser un incumplimiento grave del servicio contratado, por lo que tendrías derecho a solicitar la resolución del contrato.
La empresa jamás me habló de la existencia de un compromiso de permanencia ni de penalización, ¿me la pueden cobrar?
Sólo si aparece en el contrato y la empresa te informó expresamente de su existencia. Lógicamente, si no hay medio alguno para probar que fuiste informado, no te lo podrán cobrar.
Mi proveedor de internet va a subir las tarifas y no quiero continuar con ellos, ¿puedo darme de baja sin tener que abonar la penalización por incumplir el compromiso de permanencia de los servicios?
Por supuesto, tienes derecho a resolver anticipadamente y sin penalización alguna el contrato. De hecho, tu operadora debe darte a conocer con un mes de antelación las modificaciones contractuales, informándote expresamente de tu derecho a resolver anticipadamente el contrato sin penalización.
¿Cuál es la forma más segura para darme de baja de la compañía con la que tengo contratada el acceso a internet?
La baja puede ser solicitada por la misma vía o cauce que utilizaste para llevar a cabo la contratación. Sin embargo, es recomendable que lo hagas a través de un método que deje constancia fehaciente del contenido de tu comunicación, de su envío y de su recepción, como un burofax.
Me han cobrado después de haber dado de baja mi línea móvil, ¿es correcto?
El operador no te puede facturar ni cobrar cantidad alguna que haya podido devengar, por causa no imputable al usuario, con posterioridad al plazo de 2 días en que debió surtir efectos la baja. Por lo tanto, cualquier cantidad que te cobren con posterioridad a dicho periodo debe ser anulada, debiéndose proceder en consecuencia a la rectificación de las facturas, así como a la devolución de las cantidades resultantes.
Tras una reclamación mi compañía de teléfono móvil tiene que devolverme una cantidad indebidamente cobrada en la factura, ¿qué plazo tiene para pagármelo?
No existe plazo concreto, si bien dependiendo de la tardanza siempre cabe la posibilidad de reclamar el pago de los intereses correspondientes.
Fuente: Facua
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Consumo
Alerta por ‘listeria’ en estos quesos franceses distribuidos en la Comunitat Valenciana
Publicado
hace 42 minsen
18 agosto, 2025
AESAN amplía la alerta alimentaria en España
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha ampliado la información relativa a la alerta por la presencia de Listeria monocytogenes en varios quesos brie y camembert procedentes de Francia y distribuidos en distintas comunidades autónomas, entre ellas la Comunitat Valenciana.
Esta bacteria puede causar listeriosis, una infección especialmente peligrosa en personas con sistemas inmunitarios debilitados, ancianos, bebés y mujeres embarazadas.
Nuevos productos y lotes afectados
La AESAN ha informado de la distribución en España de un nuevo producto:
-
Queso Brie Meule de 1 kg con diferentes fechas de caducidad.
Además, se han ampliado los lotes afectados correspondientes al queso camembert de la variedad “Viejo Porche”.
Detalle de productos afectados:
-
Camembert du caractere vieux porche, 250 gramos, con fechas de caducidad: 15/08/25 y 27/08/25.
-
Queso Brie Royal Faucon, 1 kg, con fecha de caducidad: 01/09/25.
-
Queso Brie Meule, marca Mariotte, 1 kg, con lotes y caducidades:
-
C5169141 – 18/08/25
-
C5176121 – 28/08/25
-
C5182124 – 01/09/25
-
Comunidades autónomas afectadas por la distribución
Según la información disponible, la distribución de estos quesos contaminados ha alcanzado las comunidades autónomas de:
Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Comunitat Valenciana y País Vasco.
No obstante, la AESAN advierte de que pueden haberse producido redistribuciones a otras regiones de España.
Relación con un brote de listeriosis en Francia
Esta alerta alimentaria está vinculada a un brote de listeriosis en Francia, actualmente bajo investigación por parte de las autoridades sanitarias francesas. La coordinación internacional es fundamental, ya que los productos implicados forman parte de cadenas de distribución que alcanzan varios países europeos.
Recomendaciones para consumidores
La AESAN ha emitido una serie de recomendaciones para la población:
-
No consumir ninguno de los quesos incluidos en la alerta.
-
Si se han consumido y aparecen síntomas como vómitos, diarrea, fiebre o malestar general, acudir de inmediato a un centro de salud.
-
En el caso de mujeres embarazadas, se aconseja consultar las recomendaciones de la agencia sobre alimentos que deben evitarse durante el embarazo por riesgo de listeria.
Entre los productos desaconsejados durante la gestación destacan los quesos blandos y sin pasteurizar, precisamente los más susceptibles de estar asociados a la bacteria Listeria monocytogenes.
Retirada de los productos afectados
La información sobre esta alerta ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).
El objetivo es garantizar la retirada inmediata de los productos afectados de los canales de comercialización e identificar posibles casos relacionados con el brote.
La listeria: todos los riesgos
La listeria es una bacteria que puede causar una enfermedad llamada listeriosis en los seres humanos. La bacteria responsable de la listeriosis se llama Listeria monocytogenes. Aunque la infección por listeria es relativamente rara, puede ser grave, especialmente en ciertos grupos de personas con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y adultos mayores.
Características de la Listeria monocytogenes:
- Ubicuidad: La listeria se encuentra comúnmente en el medio ambiente, como el suelo, el agua y algunos alimentos.
- Resistencia: Puede sobrevivir y multiplicarse a bajas temperaturas, lo que la hace capaz de crecer incluso en refrigeradores y congeladores.
Riesgos y grupos de mayor riesgo:
- Personas Inmunocomprometidas: Aquellas con sistemas inmunológicos debilitados, como personas con VIH, pacientes en tratamiento de cáncer, o aquellos que toman medicamentos inmunosupresores.
- Embarazadas: La listeriosis durante el embarazo puede tener consecuencias graves para el feto, como infecciones, defectos congénitos, parto prematuro o incluso la muerte del feto.
- Adultos Mayores: Las personas mayores también tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves a partir de la infección por listeria.
Síntomas de la listeriosis:
- Fiebre
- Mialgia (dolor muscular)
- Diarrea
- Náuseas
- Confusión
La listeriosis puede causar infecciones más graves, como la meningitis, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.
Fuentes comunes de listeria en los alimentos:
- Productos lácteos no pasteurizados: El queso y la leche cruda pueden contener la bacteria.
- Productos del mar crudos o poco cocidos: Pescado y mariscos crudos, así como ahumados, pueden ser una fuente.
- Fiambres y embutidos crudos o no cocidos: La listeria puede estar presente en productos cárnicos sin cocinar, como salchichas y jamón.
- Vegetales crudos contaminados: Las frutas y verduras frescas pueden contaminarse a través del suelo o el agua contaminados.
Prevenir la infección por listeria:
- Cocinar adecuadamente los alimentos: Cocina los alimentos a temperaturas seguras para matar las bacterias.
- Evitar alimentos de riesgo: Especialmente aquellos mencionados, como productos lácteos no pasteurizados, pescado crudo, embutidos sin cocinar, y ensaladas preparadas.
- Lavado de manos y superficies: Practicar una buena higiene personal y mantener limpias las superficies de preparación de alimentos.
Si experimentas síntomas sospechosos o formas parte de un grupo de riesgo, es importante buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder