Síguenos

Salud y Bienestar

Un estudio de la Fundación Mónica Duart alerta de las consecuencias del uso de las pantallas en los jóvenes: obesidad y problemas de sueño

Publicado

en

Mónica Duart, presidenta de la Fundación del Sueño; Pedro Ibor, vicepresidente del Colegio de Médicos de Valencia; Carlos Paredes, presidente de la Fundación de Pediatría de la Comunidad Valenciana

Por cada hora que pasan los jóvenes delante de una pantalla, aumenta por tres la probabilidad de padecer obesidad y la probabilidad de tener problemas de sueño es de 1,6 veces mayor. Así lo han observado los investigadores en los niños y adolescentes que han participado en el estudio ganador del concurso de becas de investigación impulsado por la Fundación del Sueño Mónica Duart y la Fundación Valenciana de Pediatría de la Comunidad Valenciana (FUNVAPED).

Este jueves se han presentado las conclusiones de las investigaciones realizadas en el acto de entrega de las becas que se ha celebrado en el Colegio de Médicos de Valencia. La presidenta de la Fundación del Sueño, Mónica Duart ha hecho entrega de las bonificaciones a las doctoras ganadoras del concurso. También han participado en el acto el presidente de la Fundación de Pediatría de la Comunidad Valenciana, Carlos Paredes y el Vicepresidente del Colegio de Médicos de Valencia, Pedro Ibor.

El primer premio ha sido para el trabajo de investigación realizado por las doctoras Ana Pilar Nso Roca y Juana María Delgado Saborit, del Hospital Universitario de San Juan de Alicante y de la Universitat Jaume I.

Dra. Ana Pilar Nso Roca; Mónica Duart, presidenta de la Fundación del Sueño; Dra. Juana María Delgado Saborit

Un estudio de la Fundación Mónica Duart alerta de las consecuencias del uso de las pantallas

Con el título “Tiempo de exposición a pantallas y alteraciones del sueño en niños y adolescentes y su relación con el exceso de peso”, la investigación ha evaluado el efecto del tiempo de exposición a las pantallas frente a los problemas de sueño y obesidad en una muestra en menores de 5 a 16 años en la provincia de Alicante.

El estudio ha concluido que “el tiempo promedio de exposición a pantallas electrónicas ha sido de tres horas al día en niños que padecen obesidad, frente a dos horas al día en niños con con un peso reducido”. Otro de los datos obtenidos ha sido que hasta el 40% de los niños con exceso de peso refieren trastornos crónicos de sueño que les inducen a una menor duración y calidad del mismo. En contraste, sólo un 8% de los niños con peso normativo ha referido trastornos del sueño.

“Efectos de la tecnología y de la obesidad en el sueño de adolescentes”

Por otra parte, el segundo premio de investigación ha recaído sobre el trabajo titulado “Efectos de la tecnología y de la obesidad en el sueño de adolescentes” de las doctoras Vanessa Martín, Ana Rodríguez y Cristina Barbas del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia. El trabajo demuestra que hay una mejor calidad del sueño en niños que realizan actividad física habitual. También señala la existencia de una alteración de la melatonina en niños que padecen obesidad y que ésta está directamente relacionada con el deterioro del ritmo circadiano de los niños y adolescentes estudiados.

La presidenta de la Fundación del Sueño, Mónica Duart ha destacado la importancia de investigaciones como esta que demuestran a través de la evidencia científica la estrecha relación que existe entre el abuso de las pantallas, la obesidad y la calidad del sueño en niños y adolescentes.

Los riesgos de no tener una buena higiene del sueño

Ha explicado que estos resultados “ponen de manifiesto la necesidad de concienciar sobre la importancia del descanso y los riesgos que supone para nuestra salud no tener una buena higiene del sueño”. Además, Mónica Duart asegura que “se hace más necesario que nunca poner límites al tiempo de exposición delante de las pantallas porque estas adicciones afectan seriamente a la alimentación y al descanso, suponiendo un problema mayor en una etapa clave como es la infancia donde el desarrollo del sistema nervioso depende en gran parte de la cantidad de horas de descanso. Además, el sueño afecta a su desarrollo cognitivo, a su conducta y a su rendimiento escolar”.

Con el impulso a estas dos investigaciones, la Fundación del Sueño Mónica Duart quiere destacar, junto a FUNVAPED, la estrecha relación que existe entre el sobrepeso y la mala calidad de sueño de la población joven. A través de estos dos estudios, la entidad presidida por Mónica Duart pone el foco en la investigación para evidenciar la importancia de un buen descanso en la salud de un colectivo tan vulnerable a los trastornos del sueño como lo son los niños y los adolescentes.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Estos son los alimentos que te hacen más feliz, según la ciencia

Publicado

en

¿Sabías que lo que comes puede influir directamente en tu estado de ánimo? No es solo una cuestión de gustos: diversos estudios científicos han demostrado que ciertos alimentos tienen la capacidad de mejorar el bienestar emocional y reducir los síntomas de ansiedad o depresión. A continuación, te contamos qué alimentos te hacen más feliz, y por qué deberías incluirlos en tu dieta diaria.


🧠 ¿Qué relación hay entre la alimentación y la felicidad?

La clave está en los neurotransmisores como la serotonina, conocida como “la hormona de la felicidad”, que regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito. Nuestro cuerpo la produce en gran parte en el intestino, lo que explica por qué una alimentación equilibrada puede impactar directamente en nuestra salud mental.


🥦 Top 7 alimentos que mejoran el estado de ánimo (avalados por la ciencia)

1. Chocolate negro

Rico en flavonoides, mejora la circulación cerebral y estimula la producción de endorfinas. Además, contiene una pequeña cantidad de cafeína natural que te da un extra de energía.

2. Plátano

Alto en triptófano, vitamina B6 y magnesio, esenciales para la producción de serotonina. Ideal como snack natural contra el bajón anímico.

3. Frutos secos (especialmente nueces y almendras)

Contienen omega-3, zinc y antioxidantes, nutrientes clave para un cerebro sano y una mejor respuesta al estrés.

4. Pescado azul (como el salmón o la sardina)

Gracias a su alto contenido en ácidos grasos omega-3, se ha relacionado con una reducción del riesgo de depresión.

5. Legumbres

Fuente de hidratos de carbono complejos, ayudan a mantener estables los niveles de glucosa y favorecen la liberación constante de serotonina.

6. Yogur y kéfir

Los probióticos que contienen mejoran la microbiota intestinal, lo que se traduce en una mejor salud digestiva y, por tanto, mejor estado de ánimo.

7. Espinacas y vegetales de hoja verde

Altos en ácido fólico, que participa en la síntesis de neurotransmisores como la dopamina y serotonina.


🍽️ Consejos finales para una “dieta feliz”

  • Mantén una alimentación variada y rica en alimentos frescos y naturales.

  • Evita el exceso de azúcar y ultraprocesados, ya que provocan picos de glucosa y bajones de energía.

  • Bebe suficiente agua: la deshidratación leve puede generar irritabilidad.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo