Síguenos

Salud y Bienestar

Un estudio de la Fundación Mónica Duart alerta de las consecuencias del uso de las pantallas en los jóvenes: obesidad y problemas de sueño

Publicado

en

Mónica Duart, presidenta de la Fundación del Sueño; Pedro Ibor, vicepresidente del Colegio de Médicos de Valencia; Carlos Paredes, presidente de la Fundación de Pediatría de la Comunidad Valenciana

Por cada hora que pasan los jóvenes delante de una pantalla, aumenta por tres la probabilidad de padecer obesidad y la probabilidad de tener problemas de sueño es de 1,6 veces mayor. Así lo han observado los investigadores en los niños y adolescentes que han participado en el estudio ganador del concurso de becas de investigación impulsado por la Fundación del Sueño Mónica Duart y la Fundación Valenciana de Pediatría de la Comunidad Valenciana (FUNVAPED).

Este jueves se han presentado las conclusiones de las investigaciones realizadas en el acto de entrega de las becas que se ha celebrado en el Colegio de Médicos de Valencia. La presidenta de la Fundación del Sueño, Mónica Duart ha hecho entrega de las bonificaciones a las doctoras ganadoras del concurso. También han participado en el acto el presidente de la Fundación de Pediatría de la Comunidad Valenciana, Carlos Paredes y el Vicepresidente del Colegio de Médicos de Valencia, Pedro Ibor.

El primer premio ha sido para el trabajo de investigación realizado por las doctoras Ana Pilar Nso Roca y Juana María Delgado Saborit, del Hospital Universitario de San Juan de Alicante y de la Universitat Jaume I.

Dra. Ana Pilar Nso Roca; Mónica Duart, presidenta de la Fundación del Sueño; Dra. Juana María Delgado Saborit

Un estudio de la Fundación Mónica Duart alerta de las consecuencias del uso de las pantallas

Con el título “Tiempo de exposición a pantallas y alteraciones del sueño en niños y adolescentes y su relación con el exceso de peso”, la investigación ha evaluado el efecto del tiempo de exposición a las pantallas frente a los problemas de sueño y obesidad en una muestra en menores de 5 a 16 años en la provincia de Alicante.

El estudio ha concluido que “el tiempo promedio de exposición a pantallas electrónicas ha sido de tres horas al día en niños que padecen obesidad, frente a dos horas al día en niños con con un peso reducido”. Otro de los datos obtenidos ha sido que hasta el 40% de los niños con exceso de peso refieren trastornos crónicos de sueño que les inducen a una menor duración y calidad del mismo. En contraste, sólo un 8% de los niños con peso normativo ha referido trastornos del sueño.

“Efectos de la tecnología y de la obesidad en el sueño de adolescentes”

Por otra parte, el segundo premio de investigación ha recaído sobre el trabajo titulado “Efectos de la tecnología y de la obesidad en el sueño de adolescentes” de las doctoras Vanessa Martín, Ana Rodríguez y Cristina Barbas del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia. El trabajo demuestra que hay una mejor calidad del sueño en niños que realizan actividad física habitual. También señala la existencia de una alteración de la melatonina en niños que padecen obesidad y que ésta está directamente relacionada con el deterioro del ritmo circadiano de los niños y adolescentes estudiados.

La presidenta de la Fundación del Sueño, Mónica Duart ha destacado la importancia de investigaciones como esta que demuestran a través de la evidencia científica la estrecha relación que existe entre el abuso de las pantallas, la obesidad y la calidad del sueño en niños y adolescentes.

Los riesgos de no tener una buena higiene del sueño

Ha explicado que estos resultados “ponen de manifiesto la necesidad de concienciar sobre la importancia del descanso y los riesgos que supone para nuestra salud no tener una buena higiene del sueño”. Además, Mónica Duart asegura que “se hace más necesario que nunca poner límites al tiempo de exposición delante de las pantallas porque estas adicciones afectan seriamente a la alimentación y al descanso, suponiendo un problema mayor en una etapa clave como es la infancia donde el desarrollo del sistema nervioso depende en gran parte de la cantidad de horas de descanso. Además, el sueño afecta a su desarrollo cognitivo, a su conducta y a su rendimiento escolar”.

Con el impulso a estas dos investigaciones, la Fundación del Sueño Mónica Duart quiere destacar, junto a FUNVAPED, la estrecha relación que existe entre el sobrepeso y la mala calidad de sueño de la población joven. A través de estos dos estudios, la entidad presidida por Mónica Duart pone el foco en la investigación para evidenciar la importancia de un buen descanso en la salud de un colectivo tan vulnerable a los trastornos del sueño como lo son los niños y los adolescentes.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Esto es lo que le pasa a tu cuerpo si tomas refresco de cola todos los días, según la IA

Publicado

en

efectos de consumir cola todos los días

El consumo excesivo de refrescos de Cola u otras bebidas gaseosas puede tener varios efectos negativos en tu cuerpo si se consume a diario. Algunos de estos efectos pueden incluir:

Aumento de peso:

Las bebidas gaseosas como la Coca-Cola son altas en calorías y azúcares, lo que puede contribuir al aumento de peso si se consumen en exceso. El exceso de peso puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.

Problemas dentales:

Las bebidas gaseosas son altamente ácidas y pueden erosionar el esmalte dental con el tiempo, lo que aumenta el riesgo de caries y deterioro dental.

Aumento del riesgo de diabetes tipo 2:

El alto contenido de azúcar en la Cola puede contribuir al desarrollo de resistencia a la insulina y aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Efectos negativos en la salud ósea:

El consumo excesivo de bebidas gaseosas se ha relacionado con una disminución en la densidad mineral ósea, lo que puede aumentar el riesgo de osteoporosis y fracturas óseas.

Problemas digestivos:

El consumo excesivo de bebidas gaseosas puede causar hinchazón, gases y malestar estomacal en algunas personas.

Adicción a la cafeína:

La Cola contiene cafeína, que puede ser adictiva para algunas personas. El consumo excesivo de cafeína puede causar nerviosismo, insomnio, dolores de cabeza y otros efectos secundarios.

En resumen, si tomas Cola todos los días en exceso, podrías experimentar una serie de efectos negativos para la salud a corto y largo plazo. Es importante limitar el consumo de estas bebidas y optar por alternativas más saludables como agua, té sin azúcar o jugos naturales en su lugar.

¿Y qué dice la ciencia?

El consumo diario de refrescos de cola puede tener varios efectos en la salud, respaldados por investigaciones científicas. Estudios han demostrado que el alto contenido de azúcar en estas bebidas puede contribuir al aumento de peso, el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y la caries dental. Además, la cafeína presente en los refrescos de cola puede afectar la absorción de calcio, lo que podría tener un impacto en la salud ósea.

Si bien es importante reconocer los posibles riesgos para la salud asociados con el consumo regular de refrescos de cola, también es fundamental adoptar una perspectiva equilibrada. Moderar el consumo de estas bebidas y optar por alternativas más saludables, como agua, té o jugos naturales, puede ayudar a reducir los riesgos para la salud y promover un estilo de vida más saludable en general.

Al final del día, la clave está en tomar decisiones informadas sobre la dieta y el estilo de vida, teniendo en cuenta las recomendaciones de los expertos en salud y nutrición. Con una moderación adecuada y una variedad de opciones disponibles, es posible disfrutar de una dieta equilibrada y satisfactoria sin comprometer la salud a largo plazo.

Te puede interesar:

¿Cuánta agua tengo que beber al día según mi peso?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo