Síguenos

Salud y Bienestar

Un estudio apunta que la transmisión de la covid al feto afecta al cerebro y a la memoria

Publicado

en

estudio transmisión covid feto

Sant Joan d’Alacant (Alicante), 18 may (OFFICIAL PRESS – EFE). La transmisión de la covid-19 de una embarazada al feto afecta al desarrollo de la parte del cerebro que permite generar los recuerdos y formas de aprendizaje. Estas son las conclusiones de un estudio del Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.

Un estudio apunta que la transmisión de la covid al feto afecta al cerebro y a la memoria

La revista ‘Cellular and Molecular Life Sciences’ ha publicado el estudio que revela cómo actúa la proteína que deja entrar al SARS-CoV-2 en el organismo. La proteína se llama  ACE2 y se expresa durante el desarrollo de la parte del cerebro relativa a la memoria.

El catedrático de la UMH Salvador Martínez, líder del estudio y del grupo de Embriología Experimental del Neurociencias, ha explicado la importancia de entender cómo afecta el covid-19 a un cerebro en desarrollo. “Este virus va mucho más allá del sistema respiratorio”. Se debe a que «la enzima ACE2, localizada en la parte exterior de las células, es una especie de ‘puerta de entrada’ del virus», comenta el catedrático.

Se ha estudiado la presencia de ACE2 en la semana 20 de la gestación. Este es un periodo crucial en el que se forma la corteza cerebral y cuando la presencia del virus de la covid podría diseminarse por otras partes del sistema nervioso. En ese momento la covid podría afectar a los mecanismos que actúan durante el desarrollo embrionario de éste.

“En el caso de un cerebro maduro”, según Martínez, “contamos con la barrera hematoencefálica» pero ésta «es inmadura en el feto y no se termina de formar hasta más tarde”.

Analizados tres cerebros humanos de fetos de 20 semanas

En el estudio que revela la transmisión de la covid al feto se han analizado tres cerebros humanos de fetos de 20 semanas de gestación donados de forma anónima tras un aborto espontáneo. Concluye que cuando las neuronas se generan y migran a su posición correcta durante el desarrollo del cerebro, utilizan el gen ACE2 para mejorar el flujo de oxígeno durante su migración. De este modo, la presencia del SARS-CoV-2 causa efectos.

La investigación ha sido financiada con cargo a diversos proyectos financiados por la Generalitat, el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, la Agencia Estatal de Investigación y el Instituto de Salud Carlos III. Además de la Cátedra de Neurociencias de la Universidad Católica de Murcia, que ha aportado financiación para la contratación de personal.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Los peligros de las cafeteras de monodosis: ¿pueden afectar a tu salud?

Publicado

en

Las cafeteras de monodosis, también conocidas como máquinas de cápsulas, se han convertido en un electrodoméstico muy popular por su comodidad y rapidez. Sin embargo, cada vez más expertos alertan de que su uso continuado podría tener efectos negativos para la salud y el medioambiente, sobre todo por los materiales de las cápsulas y el impacto de los residuos.

1. Cápsulas de aluminio y posibles riesgos

Muchas monodosis están fabricadas en aluminio, un material que, en contacto con altas temperaturas, puede liberar pequeñas partículas. Aunque los fabricantes aseguran que cumplen con la normativa alimentaria, diversos estudios científicos sugieren que una exposición excesiva al aluminio podría relacionarse con trastornos neurológicos o problemas de salud a largo plazo.

2. Plásticos y liberación de microplásticos

Además del aluminio, existen cápsulas elaboradas en plásticos. El calor del agua al pasar por la cápsula podría provocar la migración de microplásticos o sustancias químicas como el BPA (bisfenol A), que se ha vinculado a alteraciones hormonales y otros problemas de salud.

3. Residuos y medioambiente

Uno de los principales peligros de las cafeteras de monodosis no solo afecta a la salud, sino también al planeta. Cada año se generan miles de millones de cápsulas desechadas, muchas de ellas sin reciclar, lo que contribuye a la contaminación ambiental.

4. ¿Es seguro consumir café de cápsulas?

La mayoría de organismos de salud indican que el consumo ocasional no supone un riesgo grave. El problema aparece con el uso diario y prolongado, ya que aumenta la exposición a aluminio, plásticos o compuestos químicos.

5. Alternativas más seguras

  • Usar cafeteras italianas o de émbolo (prensa francesa).

  • Optar por cápsulas biodegradables o compostables.

  • Escoger marcas certificadas que garanticen cápsulas libres de BPA y con sistemas de reciclaje efectivos.

Las cafeteras de monodosis ofrecen comodidad, pero es importante conocer sus riesgos potenciales para la salud y su gran impacto medioambiental. Reducir su uso, elegir cápsulas más sostenibles y apostar por métodos de preparación tradicionales puede ser la mejor forma de disfrutar del café sin comprometer nuestro bienestar ni el del planeta.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo