Síguenos

Televisión

Suiza “rompe” Eurovisión 2024 con su defensa de las identidades de género no normativas

Publicado

en

Eurovisión 2024
El cantante suizo Nemo celebra tras ganar Eurovisión 2024, este 11 de mayo de 2024, en Malmö, Suecia. EFE/Jessica Gow

Por Javier Herrero

Malmö (Suecia) (OP-EFE).- Con una victoria por la derecha, el suizo Nemo le ha roto este sábado los códigos a un Eurovisión 2024 convulso, el más polémico de su historia, haciendo gala de un mensaje conciliador en defensa de las identidades de género no normativo.

Él ha sido el primer artista declarado persona no binaria que se hace con el codiciado micrófono de cristal, cuando solo unas horas antes las apuestas lo relegaban al tercer puesto por detrás de Croacia y de Israel. “¡Espero que este concurso pueda estar a la altura de su promesa y continuar defendiendo la paz!”, ha declarado muy emocionado tras conocerse el resultado.

Su triunfo ha despejado algo el horizonte negro que asomaba con Israel como ganador y organizador de la próxima cita, tras una edición tensada hasta el extremo por su presencia en este otrora foro de convivencia en medio de su cruenta ofensiva militar en Gaza, con casi 35.000 civiles palestinos muertos, prácticamente la mitad de ellos niños.

Eurovisión 2024

Se ha hablado tanto de los abucheos a su representante en todas sus actuaciones o de las constantes peticiones de expulsión, con la ciudad sueca de Malmö convertida en epicentro de las protestas propalestinas, que ha quedado en algo anecdótico el 50 aniversario de ‘Waterloo’ de ABBA, al que tanto debe la actual identidad de este festival.

Frente a ese espíritu de color y celebración musical, hasta la gran final se fue produciendo un reguero de episodios cada vez más agrios que culminó este sábado con una descalificación, sí, pero la del representante holandés, Joost Klein, un castigo que su TV ha considerado “desproporcionado” por realizar un “gesto amenazante” a una operadora de cámara del festival en un contexto de tensión.

Una gala con abucheos.

La gala ha arrancado con un mensaje de la princesa Victoria de Suecia y con la actuación de los representantes musicales de su país este año, los hermanos Marcus & Martinus. Les han relevado propuestas como la celestial exaltación ucraniana al poder femenino o el retorno de Luxemburgo tras 30 años de ausencia.

Después la artista israelí ha vuelto a entonar su exaltación de la resistencia en momentos adversos entre aplausos de una parte del público y abucheos de otra, más sonoros aún si cabe que en sus anteriores actuaciones con público.

La irlandesa Bambie Thug ha saltado finalmente al escenario para su apabullante invocación demoníaca, algo que a media tarde no estaba tan claro a causa “de una situación” que requirió una reunión urgente con la UER.

La cantante israelí Eden Golan, este 11 de mayo de 2024, en Malmö, Suecia, durante Eurovisión 2024. EFE/Jessica Gow
La cantante israelí Eden Golan, este 11 de mayo de 2024, en Malmö, Suecia, durante Eurovisión 2024. EFE/Jessica Gow

Destacables han sido también la aparición por Reino Unido del alma de la banda global Years & Years, Olly Alexander, con un homenaje a la música de The Pet Shop Boys, así como la cumbia experimental de la italiana Angelina Mango, con un nuevo vestuario en negro o la elegante presentación de la portuguesa Iolanda.

Ya en el tramo final se han acumulado algunos de los grandes favoritos. Primero Nemo, que con ‘The Code’ ha hecho gala de su talento como rapero y cantante de tesitura lírica, todo saltando sobre una inestable plataforma giratoria que en un principio lo arrastra, como las convenciones sociales, hasta que aprende a surfearlas y, como reza el estribillo, “rompe el código”.

El croata Baby Lasagna ha combinado el influjo de Rammstein con elementos visuales y musicales del folclor de su país, para reflexionar así sobre el éxodo forzoso de miles de estudiantes de su país para buscarse la vida en otro.

Para terminar, el francés Slimane, con un cercano diálogo de tú a tú con la audiencia como “partenaire” sentimental, en coordenadas musicales de clásica canción francesa y un nada habitual fragmento “a capella” a metro y medio del micrófono que pasará a la historia del festival.

Suiza, el más votado de los jurados en Eurovisión

En el tiempo de votación ha llegado la celebración de ‘Waterloo’ y la reaparición de ABBA, pero en formato de hologramas, como los de su espectáculo londinense con las voces originales de los miembros del grupo. Tres excampeonas de Eurovisión se han encargado de revisitar el tema en su ausencia: las suecas Carola y Charlotte Perrelli y la austríaca Conchita Wurst.

Posteriormente han llegado los resultados de los 37 jurados, más accidentados que en otras ediciones por los abucheos para el supervisor ejecutivo de Eurovisión, Martin Osterdahl, por las decisiones tomadas en esta edición y la negativa de Países Bajos de presentar los votos de su jurado, al igual que el finlandés Käärijä y la noruega Alessandra Mele, participantes ambos en 2023.

El cantante suizo Nemo (c), este 11 de mayo de 2024, en Malmö, Suecia, durante Eurovisión 2024. EFE/Jessica Gow
El cantante suizo Nemo (c), este 11 de mayo de 2024, en Malmö, Suecia, durante Eurovisión 2024. EFE/Jessica Gow

La gran mayoría le ha dado a Suiza su máxima puntuación, por lo que ha acabado este tramo como la candidatura más votada, con 365 puntos, por delante de Francia (218) y Croacia (210).

Este último país ha sido el receptor del mayor volumen de puntos del voto popular, hasta sumar 547 puntos, insuficientes sin embargo para alcanzar a Nemo, que ha concluido la competición con 591 puntos, mientras que Ucrania ha completado el podio con 453.

Los jurados habían dejado ya mermadas las opciones de Israel a la victoria, en decimosegunda posición con 52 puntos. Ha sido el voto popular el que le ha insuflado empuje suficiente para propulsarse finalmente hasta el quinto lugar, por detrás de Francia.

El resto del “top 10” ha quedado así: 6) Irlanda, 7) Italia, 8) Armenia, 9) Suecia, 10) Portugal. A la cola, Noruega.

Una sequía de 36 años sin ganar para Suiza

La victoria de Nemo, un rapero de 24 años y género no binario, ha logrado acabar con casi cuatro décadas de sequía en Eurovisión para Suiza, el país donde se celebró en 1956, en la ciudad de Lugano, la primera edición del festival de la canción europea por antonomasia.

Suiza sólo había ganado en esa primera edición con “Refrain”, de Lys Assia, y lo había conseguido nuevamente en 1988 con “Ne partez pas sans moi”, cantada por la canadiense Celine Dion, quien años más tarde se convertiría en una estrella mundial.

Seguidores de Nemo, representante de Suiza en Eurovisión de 2024, ven su presentación este 11 de mayo de 2024, en Biena, Suiza. EFE/ Adrian Reusser
Seguidores de Nemo, representante de Suiza en Eurovisión de 2024, ven su presentación este 11 de mayo de 2024, en Biena, Suiza. EFE/ Adrian Reusser

Los 36 años que ha tenido que esperar Suiza convertían al país, que además es sede del ente organizador de los festivales, la Unión Europea de Radiodifusión (UER), en uno de los ganadores que más tiempo llevaba sin volver a lo más alto.

Sólo le superaban Bélgica, que lleva 38 años sin ganar el certamen, Luxemburgo (41), Francia (47), Mónaco (53) y, por supuesto, España, que desde el “Vivo cantando” de Salomé, hace 55 años, no sabe lo que es la victoria, aunque aún hay más de una veintena de naciones que jamás han ganado, incluyendo “históricas” como Chipre o Malta.

El ganador de esta edición, Nemo Mettler, nacido en la ciudad bilingüe de Biena, en la frontera entre la Suiza francoparlante y la germanoparlante, desarrolla actualmente su carrera musical en Berlín, aunque es popular en su país desde hace casi una década.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Televisión

‘Sueños de libertad’ deja en shock a los espectadores: una explosión pone en peligro la vida de Gabriel y Andrés

Publicado

en

Sueños de libertad
Una explosión en 'Sueños de libertad' pone en peligro la vida de dos de sus protagonistas Atresmedia

La exitosa serie diaria de Antena 3, Sueños de libertad, ha dejado sin aliento a los espectadores con un episodio que marca uno de los momentos más dramáticos de la temporada. En el capítulo emitido este viernes 17 de octubre, una terrible explosión en Perfumerías de la Reina ha puesto en peligro la vida de varios personajes, dejando en el aire el destino de Gabriel (Oriol Tarrasón) y Andrés (Daniel Tatay).

Un sabotaje desencadena la tragedia

El episodio 417 comienza con la tensión en aumento. Gabriel, decidido a vengarse de los De la Reina, ejecuta su plan final manipulando la maquinaria de la fábrica. Bajo su aparente calma, el abogado había planeado provocar una sobrepresión en las calderas que desembocó en una explosión devastadora.

Con las instalaciones al borde del colapso, Tasio, el encargado, alerta a Andrés de un problema grave en la sala de calderas. Cuando este llega al lugar, descubre el sabotaje y encara al responsable:

“¡Hay vidas humanas en juego! Boicoteaste el perfume y ahora quieres que todo esto salte por los aires. ¿Qué te hemos hecho, Gabriel?”.

La tensión alcanza su punto máximo cuando ambos se enfrentan entre las máquinas al límite de su capacidad. Gabriel, consciente del peligro, pide a todos que abandonen la fábrica inmediatamente, pero ya es demasiado tarde.

La explosión que lo cambia todo

En los últimos minutos del capítulo, la tensión se transforma en caos. Mientras Begoña intenta entrar para ayudar, un fuerte estruendo sacude la fábrica y una nube de humo y fuego invade el lugar. Los trabajadores huyen entre gritos, mientras los espectadores son testigos de una de las secuencias más impactantes de la serie.

Tras la explosión, la escena se traslada a la oficina, donde Tasio, angustiado, habla por teléfono intentando averiguar qué ha pasado:

“¿Cómo ha sido? ¿Hay heridos? ¿Quién estaba allí?”.

La respuesta congela el aire: “Estaban Benítez, Gabriel… y Andrés.

El episodio termina con la incertidumbre sobre la vida de ambos protagonistas, dejando a la audiencia en vilo y abriendo un nuevo arco argumental cargado de misterio, venganza y redención.

El giro que redefine ‘Sueños de libertad’

Con esta explosión, Sueños de libertad consolida su salto hacia una trama más oscura y emocional, donde las consecuencias del sabotaje amenazan con cambiar el destino de todos los personajes. La serie, producida por Antena 3 y Diagonal TV, demuestra una vez más su capacidad para mantener la tensión y sorprender al público.

El personaje de Gabriel, interpretado magistralmente por Oriol Tarrasón, ha pasado de ser un abogado aparentemente afable a convertirse en una figura impredecible y peligrosa, movido por el resentimiento. En cambio, Andrés (Daniel Tatay) encarna la honestidad y la lealtad, lo que convierte su enfrentamiento en un choque moral entre el bien y el mal dentro del universo de la serie.

Expectación entre los seguidores

Las redes sociales se han llenado de comentarios tras la emisión del episodio, donde los fans expresan su sorpresa, tristeza y preocupación por el destino de los protagonistas. Los hashtags #SueñosDeLibertad y #ExplosiónEnPerfumerías se convirtieron rápidamente en tendencia.

“No puede acabar así. Necesito saber si Andrés sobrevive”, escribía una espectadora en X (antes Twitter).
“Gabriel se ha pasado de la raya, pero no esperaba que el final fuera tan brutal”, comentaba otro usuario.

Qué se espera del próximo capítulo

El avance del próximo episodio promete respuestas y más drama. Se verá el alcance real de la explosión, la reacción de las familias y cómo la tragedia sacudirá la estructura de Perfumerías de la Reina. Los guionistas han prometido que este suceso marcará un punto de no retorno para la trama y abrirá un nuevo ciclo en la serie.

Con una audiencia fiel y estable, Sueños de libertad se consolida como uno de los grandes éxitos de la franja de sobremesa de Antena 3, superando habitualmente el 12% de cuota de pantalla y manteniendo su liderazgo frente a sus competidoras.

Continuar leyendo