Síguenos

Fallas

Fallas 2024| Política nacional, tensión global y farándula catódica: todo lo que arderá en estas Fallas

Publicado

en

Fallas 2024
Detalle de una escena que muestra al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont durante la mañana de este sábado en la que ya se encuentran montados los más de 700 monumentos falleros, que lucen en todo su esplendor en un fin de semana de abarrote turístico y buen tiempo. EFE/Biel Aliño

Sigue todas las novedades de las Fallas 2024 desde Official Press:

València, 17 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).- Las fallas de Valencia lucen ya este sábado ante miles de personas que escrutan cada ninot para descubrir a quién se critica o qué se satiriza, algo que este año dominan la política nacional y la catalana, la tensión mundial por guerras y crisis ambientales, las redes sociales y la farándula televisiva.

Pedro Sánchez y Carles Puigdemont, Putin y Kim Jong-un, Pablo Motos y Cristina Pedroche, la dependencia digital y de las redes, Barbie, las guerras pasadas, presentes y futuras, el cambio climático y el espectáculo de los medios conviven ya por toda la ciudad -hasta el martes, cuando la Cremà calcine el trabajo de todo un año- con temas clásicos como la historia, el arte y la mitología, los infiernos, el erotismo, las aventuras exóticas y el cromatismo.

Repartidas por toda la ciudad, las 384 comisiones de València exhiben ya desde este sábado sus monumentos infantiles y sobre todo los grandes, por los que además de visitantes y turistas desfilan ya los miembros del jurado de la Junta Central Fallera que deben decidir cuáles son las mejores de un año en el que el presupuesto total de las fallas ha ascendido a casi 8,9 millones de euros.

La intensa noche de la «plantà» de las Fallas 2024 ha dado paso a un amanecer con ingentes restos de verbenas, fiestas y botellones en el que cientos de paseantes se mezclaban con grupos tanto de jóvenes que aún estaban de fiesta como de motivados corredores, que sorteaban las crecientes mareas de turistas pertrechados con cámaras, ropa primaveral -a las 8 el termómetro marcaba ya 20º- y muchas ganas de intentar abarcar toda la oferta fallera de este año.

Del «procés» a Koldo

Un año más, el Gobierno, la oposición y el «procés» catalán, con sus actores, argumentos, amnistías e iconografías, están presentes en casi todas las críticas políticas que incluyen muchas fallas, tanto de la sección Especial -las más vistosas y de más presupuesto- como el resto.

Puigdemont es un vampiro en su ataúd entre un frankenstein Pedro Sánchez y un jorobado Junqueras (Exposición-Micer Mascó, aunque este último también es el gato de Alicia en Cuba-Literato Azorín), pero el expresident muta también en Allan Puigi, el amigo de Ken Sánchez en El Pilar; en el Sombrerero Loco de Cuba-Literato Azorín; en emperador romano en Convento Jerusalén; en el preso Puchi en Sueca-Literato Azorín y en geisha en Regne de València-Duque de Calabria, aunque uno de los más virales es su tándem con Sánchez practicando sexo anal en Pedro Cabanes-Conde Lumiares.

Feijóo también se cuela en muchas fallas aunque casi siempre acompañado de Santiago Abascal (ambos como bailarinas del Moulin Rouge en Joaquín Costa-Conde Altea y también como sendos Ken en El Pilar) y Pedro Sánchez (rivales de La Voz en Avda.Oeste-Velluters y en un combate asiático en Regne de València-Duque de Calabria).

También puede verse a Yolanda Díaz (como Sancho Panza junto a su Quijote presidente en Cuba-Literato Azorín y como diva griega clásica en Convento Jerusalén), a Isabel Díaz Ayuso (como osa feroz en Regne de València-Duque de Calabria y como reina de corazones con hacha en Cuba-Literato Azorín) y hasta a Koldo García, quien aunque no ha llegado a tiempo de convertirse en ninot sí ha entrado a última hora en carteles y fotos satíricas de varias fallas.

Un mundo de valores pero en tensión

La actualidad mundial sigue siendo la base de muchas fallas, que abarcan desde la guerra en Ucrania a la tensión entre potencias (con un omnipresente Putin, pues raro es el monumento que en su sátira política no lo convierte en ninot), el precio de la paz (tema central de la falla municipal con sus dos enormes palomas que se disputan una rama de olivo), el recuerdo de contiendas pasadas (con homenaje a Gila y a Chaplin en Almirante Cadarso-Conde Altea) o el drama de la inmigración (también en plena plaza del Ayuntamiento).

Pero ante esa dramática realidad sobresalen también muchas alegorías a la igualdad y la fuerza sin rendición de la mujer (como en Almirante Cadarso-Conde Altea, en tres etapas vitales y siempre resistiendo a guerras y crisis), a la condena de la violencia machista (en El Pilar) y a la lucha por los valores LGTBi+ (Exposición-Micer Mascó, con homenaje incluido a Pedro Zerolo).

Y el poso de la Capitalidad Verde Europea que ostenta València este año se cuela en muchas fallas grandes e infantiles que tienen trasfondos ambientales, ecologistas y sostenibles, tanto de fondo como de forma.

La crítica a los medios también salpica numerosos monumentos, con Pablo Motos como principal diana de la sátira fallera (acusándole de machista tanto en Joaquín Costa-Conde Altea como en El Pilar) pero también pueden verse muchos ninots con rostros conocidos de la televisión como Cristina Pedroche, Ana Obregón, Belén Esteban, Kiko Rivera, Josep Pedrerol, Antonio Ferreras y Ana Rosa Quintana.

Las redes sociales, la excesiva dependencia del «me gusta» y del «postureo» en internet, el móvil como centro de la vida personal y los peligros de la dependencia tecnológica inundan también muchas comisiones de este año, donde resalta la creciente preocupación de los artistas falleros por las consecuencias de esas adicciones.

Y como siempre, visitar fallas -siempre con calzado cómodo- es un particular viaje por la historia y sus historias, por escenas clásicas, mitológicas y exóticas por doquier entre ninots llenos de colorido y experimentación cromática, alturas imposibles, remates acrobáticos, decorados vegetales y filigranas llenas de texturas. Todo ello será, la noche de San José, pasto de las llamas.

 

Carlos Bazarra

Toda la información de Fallas Valencia 2024 en Official Press

Consulta en nuestra página toda la información de las Fallas 2024 como el programa completo de actos de las Fallas, las novedades, horarios, indumentaria, peinados, el tiempo que hará y los horarios de la Ofrenda de Fallas, el directo de mascletaes y castillos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals

Publicado

en

Acto de proclamación de la Regina de los CXXXVII Jocs Florals de València con presencia real

La Infanta Doña Elena presidió una velada llena de tradición, cultura y emoción junto a la Fallera Mayor de València.

Tradición y cultura en el Teatre Principal de València

La Asociación Cultural Lo Rat Penat celebró anoche, en el Teatre Principal de València, la CXXXVII edición de los Jocs Florals de la Ciutat i Regne de València, uno de los certámenes literarios más antiguos y prestigiosos del ámbito valenciano.

Instaurados en 1879 durante la Renaixença, los Jocs Florals mantienen su propósito original: promover la lengua, la literatura y las tradiciones valencianas, convirtiéndose en un referente cultural de primer orden.

El acto, de gran solemnidad y belleza, reunió a numerosas personalidades del mundo cultural, social y político valenciano, así como a destacadas figuras de las fiestas y de la vida institucional de la ciudad.

María García Vallcanera, proclamada Regina de los Jocs Florals

Durante la gala, María García Vallcanera fue proclamada CXXXVII Regina del Certamen, en un emotivo acto que simboliza la continuidad de la tradición y el amor por la lengua valenciana.

Arquitecta y empresaria, García Vallcanera expresó su emoción antes del inicio del evento:

“El certamen de los Jocs Florals es un tesoro del patrimonio cultural valenciano y un testimonio permanente de la Renaixença. Soy una amante de las tradiciones de nuestra tierra y me siento profundamente honrada con este nombramiento”.

La Regina estuvo acompañada por su Corte de Amor, integrada por Mariam García Vallcanera, Elena Murad Mateu, Ana de Selva Garín, Hortensia Martínez Tomás, Carmen Clavijo López y Ana Rico Torrella.

Un discurso con historia: el general Marcos Llago, mantenedor del certamen

El General de División Marcos Llago Navarro, director del Instituto de Historia y Cultura Militar, actuó como Mantenedor de esta edición.
Su intervención destacó por su profundidad histórica y por su reconocimiento al legado cultural valenciano, recordando la relevancia del Siglo de Oro de las letras valencianas en el contexto europeo.

Entrega de premios literarios y presencia institucional

El presidente de Lo Rat Penat, Josep Vicent Navarro Raga, subrayó en su discurso “la vigencia de la lengua valenciana como vehículo de identidad, pensamiento y belleza literaria” y reivindicó “la oficialidad de los títulos de Lo Rat Penat”.

Posteriormente, se dieron a conocer los ganadores del certamen, entre ellos:

  • Flor Natural (Ayuntamiento de València): “Si treballem el desig”, de Vicent Ramon Calatayud i Tortosa, quien ofreció la simbólica rosa a la Regina.
  • Englantina d’Or (Real Academia de Cultura Valenciana): “De les virtuts del poble valencià”, de Josep Bonet Navarro.
  • Viola d’Or (Arzobispado de València): “Els miserables”, de Joan Josep Serra i Martí.
  • Premio “Adlert”: “Teodor Llombart”, de Josué Damià Ferrer i Ortells.
  • Premio “Jaume I” (Ateneu Mercantil): “Poble Nou de la Mar”, de Xavier Carbonell Montesinos.
  • Premio Ayuntamiento de València: “La cela de Sant Vicent Ferrer i sa noble confraria”, de José Francisco Ballester-Olmos i Anguís.

Presencia real y representación festiva

La ceremonia contó con la presencia de Su Alteza Real la Infanta Doña Elena de Borbón y Grecia, quien entregó personalmente los premios a los autores galardonados.

El acto también reunió a la Fallera Mayor de València, a la Honorable Clavariesa de las Fiestas Vicentinas y a representantes de numerosas entidades culturales y sociales, en una velada que simbolizó la unión entre las letras, la historia y las tradiciones valencianas.

Música, emoción y valencianía

La Banda Sinfónica Municipal de València, dirigida por Miguel Vidagany Gil, ofreció un concierto extraordinario con piezas de compositores valencianos que acompañaron los momentos más solemnes de la gala.

El evento concluyó con la interpretación del Himno de la Comunitat Valenciana, coreado por los asistentes en un ambiente de emoción, orgullo y valencianía.

GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo