Síguenos

Valencia

Febrero, el mes con más muertos por covid y el segundo con más contagios

Publicado

en

EFE/Kai Försterling/EFE

València, 1 mar (EFE/Loli Benlloch).- Febrero ha sido el peor mes de toda la pandemia de coronavirus en la Comunitat Valenciana en número de fallecidos, con 1.894, y el segundo con más contagios, con 68.639, si bien ha marcado el punto de inflexión de la tercera ola y los datos de comienzos de mes no tienen nada que ver con los del cierre.

Tras un mes de enero que triplicó los casos positivos y las muertes de diciembre, febrero ha dejado la cifra más alta de la pandemia de fallecidos en una jornada, 112 decesos, pero también ha registrado caídas del 76 % en las hospitalizaciones y del 89,75 % en la incidencia acumulada entre el inicio y el final de mes.

MUERTES: 1.894

Febrero, el mes en el que se ha cumplido un año desde la primera muerte por covid de la pandemia, se ha convertido en el peor mes en número de decesos: han muerto 1.894 personas, que son 67 más que en enero y suponen una media de 68 muertes al día (ocho más que la media del mes pasado).

El segundo mes del año ha registrado también la cifra más alta de muertes en un día (112 el 3 de febrero, día en que se superan los cinco millares de fallecidos en la pandemia), y ha habido seis días por encima del centenar de fallecidos.

Entre enero y febrero de 2021, el coronavirus se ha llevado por delante la vida de 3.721 valencianos, lo que supone que el 55,57 % de los 6.696 fallecidos en la Comunitat desde el comienzo de la pandemia lo han hecho en lo que va de año.

La buena noticia es que cada semana baja el balance de víctimas mortales, de manera que, frente a las 621 de la primera semana de febrero, en la última se han notificado 294.

CONTAGIOS: 68.639

En febrero, primer aniversario también del primer caso oficial de covid-19 en la Comunitat Valenciana, el balance de contagios ha sido de 68.639, que son 93.025 menos que en enero y una caída del 57,5 %, si bien lo sitúan como el segundo peor de la pandemia en cuanto a casos.

Los contagios han ido cayendo de semana en semana (desde los 36.181 de la primera a los 3.570 de la última), en un mes en el que el máximo de casos diarios reportados ha sido de 8.095 (el día 2) y el mínimo 189 (el día 22), y en el que la media por día queda en 2.451, frente a los 5.215 de enero.

El porcentaje de casos que están activos ha pasado del 21,46 % de comienzos de mes al 2,60 % actual (casi 19 puntos menos), y el de pruebas que dan positivo en coronavirus ha caído del 24,63 al 9,84 (casi quince puntos menos).

HOSPITALIZACIONES: 3.561 MENOS

La cifra de hospitalizaciones a causa de la covid es de las que más ha caído en febrero, mes que comenzó con 4.657 ingresados (el pico de la tercera ola se alcanzó el 25 de enero, con 4.777) y lo acaba con 1.096, que son 3.561 menos y un descenso del 76,46 %.

Las unidades de cuidados intensivos también han visto aliviada su presión hospitalaria, aunque en menor medida: se ha pasado de los 654 pacientes críticos del 1 de febrero (el pico de la tercera ola fue el 31 de enero, con 670) a los 276 del día 28, que son 378 menos y una bajada del 57,80 %.

En cuanto a la ocupación de camas, en planta se ha pasado del 41,74 % de comienzos de mes, la más alta de España, al actual 9,26 %, similar a la media nacional y que ha permitido abandonar el nivel de riesgo extremo, y en las UCI los pacientes con covid han pasado del 63,21 %, en cabeza del país, al 28,56 %, casi igual que la media.

INCIDENCIA ACUMULADA: 1.213 PUNTOS MENOS

La caída más espectacular es la que ha experimentado la incidencia acumulada a catorce días, que ha bajado 1.213,64 puntos, al pasar de los 1.352,22 casos por cien mil habitantes del 1 de febrero (la más alta de España) a los 138,58, por debajo de la media nacional.

Esta caída del 89,75 % ha permitido pasar del riesgo extremo de contagio al riesgo medio y volver a situarse, como había pasado desde el comienzo de la pandemia hasta diciembre, por debajo de la media de España, que en estos momentos es 55,33 puntos superior.

RESIDENCIAS DE ANCIANOS: 570 MUERTES

Las residencias de ancianos han vivido también su peor mes en número de fallecimientos de internos: un total de 570, que suponen el 30 % de todas las muertes por coronavirus de febrero en la Comunitat.

No obstante, en el mes en el que la vacuna contra la covid ha llegado ya a todas las residencias han descendido de forma notable los contagios entre los residentes (ha habido 1.628 casos, una caída del 56,37 %), y en menor medida entre los trabajadores (912 contagios, un 21,51 % menos).

También se ha pasado del máximo de 191 residencias con casos de covid a las actuales 91, como en la tercera semana de diciembre, y de 69 vigiladas por la Conselleria de Sanidad a 43.

BROTES: 1.114

Los brotes de coronavirus registrados en febrero, mes en el que se han superado los seis millares desde el comienzo de la pandemia, han sido 1.114, que suponen 50 menos que en enero y lo sitúan como el cuarto mes con menos brotes.

Las personas contagiadas en esos brotes han sido 5.513 (un 21,74 % menos que el mes anterior), y sitúan la media en casi 5 personas por foco.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Mazón dimite como presidente de la Generalitat Valenciana y mantendrá su acta de diputado

Publicado

en

El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y el presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó.- Rober Solsona - Europa Press

Carlos Mazón ha comparecido esta mañana para presentar su dimisión.

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado este lunes que presenta su dimisión. “La Generalitat necesita un nuevo tiempo y que no haya campaña de odio ni señalamiento contra nadie”, ha proclamado durante una declaración institucional pasadas las 09.10 horas en el Palau de la Generalitat, a la que han asistido los integrantes del Consell, convocados a primera hora de la mañana.

Mazón ha apelado “a la responsabilidad” de la mayoría parlamentaria para elegir a un nuevo jefe o jefa del Consell y ha confirmado que no convocará elecciones anticipadas, manteniendo su acta de diputado en Les Corts Valencianes.


🔹 “Ya no puedo más”

Visiblemente afectado, Mazón ha reconocido que “estos meses han sido durísimos” y que “ya no puedo más”.
Ha recalcado que, “por voluntad personal, habría dimitido hace tiempo porque ha habido momentos insoportables para mí y para mi familia”.

El dirigente popular ha explicado que “el ruido que hay alrededor de mi persona es la excusa perfecta para ocultar la asunción de responsabilidades del Gobierno”, tanto por “la información errónea del 29 de octubre, el día de la DANA, como por el retraso en la ayuda y la pésima reconstrucción”.


🔹 Balance personal y autocrítica

Durante su comparecencia, Mazón ha desvelado que ha hablado con el Rey Felipe VI para “agradecerle siempre su apoyo y su fuerza”, así como con la Reina, “especialmente durante este año tras la DANA”.

En su intervención, que él mismo ha calificado como “un balance personal”, el president ha recordado el “tsunami inimaginable” que destruyó “material y anímicamente” la provincia de Valencia.
Desde la Generalitat Valenciana lo hemos hecho absolutamente todo. Reitero hoy que jamás un gobierno autonómico ha abordado un reto ni remotamente parecido”, ha defendido, volviendo a criticar “la falta de ayuda clamorosa del Gobierno central”.

Ha subrayado que “el mayor dolor es por las víctimas morales”. “Las heridas materiales se están curando, pero las mayores secuelas son las emocionales”, ha afirmado.


🔹 “Es momento de reconocer los errores propios”

Tras los días de aniversario “duros, profundos, desgarradores y crueles”, Mazón ha compartido la reflexión que lleva haciendo desde la riada:

Es momento de reconocer los errores propios.”

Ha enumerado algunos de ellos: “permitir que se generaran bulos, no pedir la declaración de Emergencia Nacional —ha reconocido que cuando se lo aconsejó Alberto Núñez Feijóo tenía razón—, su ‘ingenuidad manifiesta’ al creer que por recibir amablemente al Gobierno la ayuda se iba a acelerar y, sobre todo, mantener la agenda de ese día.”

Sé que cometí errores, voy a vivir con ellos toda mi vida, he pedido perdón y hoy lo vuelvo a repetir, pero ninguno de ellos fue por cálculo político o mala fe. No sabíamos que el barranco del Poyo se desbordaba”, ha asegurado Mazón.


🔹 Un proceso de reflexión personal

La decisión de dimitir llega tras el proceso de “reflexión personal” que Mazón anunció hace unos días, después del funeral de Estado por las víctimas de la DANA, donde fue increpado por algunos familiares.

El domingo previo a su renuncia, el dirigente mantuvo “conversaciones” con el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, antes de comunicar oficialmente su decisión.

 

Así es Vicente Mompó, presidente de la Diputación de Valencia

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo