Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Fernando Simón anima a perseverar: «Queda mes, mes y medio. Podemos aguantar»

Publicado

en

Madrid, 1 mar (EFE).- El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha pedido a la sociedad un último esfuerzo en la lucha contra el coronavirus porque «no queda tanto, queda mes, mes y medio» y podemos «aguantar».

En la rueda de prensa en la que ha informado de la evolución de la pandemia, Simón ha insistido en que, aunque continúa el descenso en la transmisión del virus, hay que mantener la prudencia y evitar comportamientos que comprometan esa evolución, como las fiestas ilegales detectadas este fin de semana (Madrid ha batido el récord: 442).

Su visión, como la de todos los científicos, ha dicho, no es la de «salvar fiestas» como la Semana Santa «o manifestaciones» como la del 8 de marzo, sino «controlar la transmisión».

En ese sentido, se ha referido a la posibilidad de que las comunidades levanten el cierre perimetral de sus territorios antes de Semana Santa y ha señalado que si las condiciones de transmisión no son las correctas para que se pueda tener un poco más de apertura «no se deben ni plantear».

Ha recordado lo ocurrido tras la Navidad: «No sé si la salvamos o no; pero creo que lo poco que se salvara hemos visto en enero el impacto que tuvo».

Se ha referido a las variantes del covid detectadas en España para aclarar que, con los datos que Sanidad tiene hasta ahora, no se puede afirmar que la británica haya influido de forma determinante en la tercera ola.

La incidencia acumulada a 14 días se sitúa hoy en 175,63 casos por cada cien mil habitantes, una cifra que ahonda en el descenso continuado de la tercera ola, pero Simón ha señalado insistentemente que la presión en las ucis es similar a la del pico de la segunda ola y que el sistema sanitario podría no soportar una cuarta ola (28 %).

Por comunidades, la incidencia acumulada está por debajo de los 250 casos, que marca el nivel del riesgo extremo de transmisión, en todas las comunidades salvo Melilla (367), Madrid (284) y Ceuta (264).

En el otro extremo, la comunidad con menos incidencia de contagios es Extremadura, con 56 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, seguida de Baleares, con 81 casos, La Rioja, con 82, y Murcia, con 98 casos.

Simón considera que los dos objetivos que se ha marcado la Unión Europea –vacunar al 80 por ciento de los mayores de 80 en abril y al 70 por ciento de la población a final del verano- son «factibles» y recalca que la vacunación está teniendo ya una incidencia muy positiva en las residencias de mayores.

Así, explica que la letalidad entre los mayores de 65 años que no están en residencias era un tercio de la que había entre los institucionalizados y que la diferencia entre ambos grupos «es ahora mínima».

«Obviamente, ese descenso drástico tiene alta probabilidad de que se deba a la vacuna«, ha afirmado Simón quien ha destacado también que el número de contagios era también más elevado entre los usuarios de las residencias y que, tras la vacunación, se ha invertido esa situación y es ahora mayor entre los que viven en sus domicilios.

El director del CCAES cree que hay declaraciones, como las de la actriz Victoria Abril poniendo en duda la efectividad de las vacunas, que «no ayudan» aunque ha asegurado que no quería juzgar a nadie.

«Las personas que tienen mucha visibilidad -o que tenemos porque yo he tenido la suerte o la desgracia de tener mucha este año- debemos ser prudentes con este tipo de declaraciones, pero también entiendo que cuando tenemos mucha presión mediática, a veces decimos cosas que no pensamos o que no queremos decir o que a lo mejor decimos como una gracia que luego nos arrepentimos de ello. Repito no quiero juzgarlo, pero desde luego, ayudar no ayuda», ha concluido Simón.

Sobre las vacunas y preguntado por la posibilidad de que España siga el camino del Reino Unido y administre por el momento una sola dosis de vacunas, Simón ha respondido que la situación que vivió ese país no es comparable con la de España, ni en letalidad ni en transmisión.

«No necesitamos una estrategia de esa índole», ha remarcado el director del CCAES para quien es preferible para controlar la pandemia seguir la ficha técnica de los fármacos.

El número de vacunados en España contra la covid-19 se mantiene al alza con 223.830 sueros inoculados desde el viernes, la cifra más alta más alta registrada en un fin de semana desde el inicio de la campaña, y el número de dosis administradas a la población supera los 3,8 millones (3.829.465), el 84,9% de las vacunas distribuidas a las comunidades.

Principalmente, se está vacunando con las profilaxis de Pfizer-BioNTech -a los mayores de 80 años- y AstraZeneca, la que se dispensa a personal sanitario, docente y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, principalmente.

Un día más, Simón ha sido preguntado por su opinión sobre el pasaporte covid que Europa espera aprobar este mes del que ha dicho que puede ser una «magnífica» herramienta para controlar la epidemia y su transmisión entre países pero que también puede generar muchos problemas en un escenario en el que no hay acceso universal a la vacuna.

«Puede favorecer la movilidad, pero no es lo que más me preocupa como médico», ha aseverado Simón quien ha hecho hincapié en que comprende que la sociedad está cansada después de un año.

«Llevamos un año machacando a la sociedad, a las relaciones entre personas, a personas que tenían que independizarse, florecer, salir, y esta pandemia nos ha fatigado a todos. Pero también es cierto que no queda tanto, queda mes, mes y medio y podemos aguantar», ha manifestado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo