Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Fernando Simón anima a perseverar: «Queda mes, mes y medio. Podemos aguantar»

Publicado

en

Madrid, 1 mar (EFE).- El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha pedido a la sociedad un último esfuerzo en la lucha contra el coronavirus porque «no queda tanto, queda mes, mes y medio» y podemos «aguantar».

En la rueda de prensa en la que ha informado de la evolución de la pandemia, Simón ha insistido en que, aunque continúa el descenso en la transmisión del virus, hay que mantener la prudencia y evitar comportamientos que comprometan esa evolución, como las fiestas ilegales detectadas este fin de semana (Madrid ha batido el récord: 442).

Su visión, como la de todos los científicos, ha dicho, no es la de «salvar fiestas» como la Semana Santa «o manifestaciones» como la del 8 de marzo, sino «controlar la transmisión».

En ese sentido, se ha referido a la posibilidad de que las comunidades levanten el cierre perimetral de sus territorios antes de Semana Santa y ha señalado que si las condiciones de transmisión no son las correctas para que se pueda tener un poco más de apertura «no se deben ni plantear».

Ha recordado lo ocurrido tras la Navidad: «No sé si la salvamos o no; pero creo que lo poco que se salvara hemos visto en enero el impacto que tuvo».

Se ha referido a las variantes del covid detectadas en España para aclarar que, con los datos que Sanidad tiene hasta ahora, no se puede afirmar que la británica haya influido de forma determinante en la tercera ola.

La incidencia acumulada a 14 días se sitúa hoy en 175,63 casos por cada cien mil habitantes, una cifra que ahonda en el descenso continuado de la tercera ola, pero Simón ha señalado insistentemente que la presión en las ucis es similar a la del pico de la segunda ola y que el sistema sanitario podría no soportar una cuarta ola (28 %).

Por comunidades, la incidencia acumulada está por debajo de los 250 casos, que marca el nivel del riesgo extremo de transmisión, en todas las comunidades salvo Melilla (367), Madrid (284) y Ceuta (264).

En el otro extremo, la comunidad con menos incidencia de contagios es Extremadura, con 56 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, seguida de Baleares, con 81 casos, La Rioja, con 82, y Murcia, con 98 casos.

Simón considera que los dos objetivos que se ha marcado la Unión Europea –vacunar al 80 por ciento de los mayores de 80 en abril y al 70 por ciento de la población a final del verano- son «factibles» y recalca que la vacunación está teniendo ya una incidencia muy positiva en las residencias de mayores.

Así, explica que la letalidad entre los mayores de 65 años que no están en residencias era un tercio de la que había entre los institucionalizados y que la diferencia entre ambos grupos «es ahora mínima».

«Obviamente, ese descenso drástico tiene alta probabilidad de que se deba a la vacuna«, ha afirmado Simón quien ha destacado también que el número de contagios era también más elevado entre los usuarios de las residencias y que, tras la vacunación, se ha invertido esa situación y es ahora mayor entre los que viven en sus domicilios.

El director del CCAES cree que hay declaraciones, como las de la actriz Victoria Abril poniendo en duda la efectividad de las vacunas, que «no ayudan» aunque ha asegurado que no quería juzgar a nadie.

«Las personas que tienen mucha visibilidad -o que tenemos porque yo he tenido la suerte o la desgracia de tener mucha este año- debemos ser prudentes con este tipo de declaraciones, pero también entiendo que cuando tenemos mucha presión mediática, a veces decimos cosas que no pensamos o que no queremos decir o que a lo mejor decimos como una gracia que luego nos arrepentimos de ello. Repito no quiero juzgarlo, pero desde luego, ayudar no ayuda», ha concluido Simón.

Sobre las vacunas y preguntado por la posibilidad de que España siga el camino del Reino Unido y administre por el momento una sola dosis de vacunas, Simón ha respondido que la situación que vivió ese país no es comparable con la de España, ni en letalidad ni en transmisión.

«No necesitamos una estrategia de esa índole», ha remarcado el director del CCAES para quien es preferible para controlar la pandemia seguir la ficha técnica de los fármacos.

El número de vacunados en España contra la covid-19 se mantiene al alza con 223.830 sueros inoculados desde el viernes, la cifra más alta más alta registrada en un fin de semana desde el inicio de la campaña, y el número de dosis administradas a la población supera los 3,8 millones (3.829.465), el 84,9% de las vacunas distribuidas a las comunidades.

Principalmente, se está vacunando con las profilaxis de Pfizer-BioNTech -a los mayores de 80 años- y AstraZeneca, la que se dispensa a personal sanitario, docente y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, principalmente.

Un día más, Simón ha sido preguntado por su opinión sobre el pasaporte covid que Europa espera aprobar este mes del que ha dicho que puede ser una «magnífica» herramienta para controlar la epidemia y su transmisión entre países pero que también puede generar muchos problemas en un escenario en el que no hay acceso universal a la vacuna.

«Puede favorecer la movilidad, pero no es lo que más me preocupa como médico», ha aseverado Simón quien ha hecho hincapié en que comprende que la sociedad está cansada después de un año.

«Llevamos un año machacando a la sociedad, a las relaciones entre personas, a personas que tenían que independizarse, florecer, salir, y esta pandemia nos ha fatigado a todos. Pero también es cierto que no queda tanto, queda mes, mes y medio y podemos aguantar», ha manifestado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo