Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Fernando Simón descarta un confinamiento domiciliario: «En la primera ola íbamos peor. Nos quedan tres semanas duras»

Publicado

en

El coordinador del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón EFE/Chema Moya

Madrid, 11 ene (EFE).- El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha confiado este lunes en que, al igual que sucedió durante la «segunda ola», en esta ocasión no sea necesario confinar en sus domicilios a la población para que descienda la incidencia del virus.

En una rueda de prensa en la que como cada lunes ha informado de la situación actual de la pandemia, Fernando Simón ha enfriado la posibilidad de aplicar un confinamiento domiciliario y ha asegurado que la situación actual dista mucho de la de marzo.

«La primera ola fue muy superior a lo que se detectó en la segunda y lo que se está notificando ahora, pero (entonces) se notificaba muchísimo menos», ha explicado Simón al ser preguntado sobre por qué no se atienden peticiones de regresar al confinamiento domiciliario.

Simón ha recordado que la segunda ola se consiguió controlar con medidas que tuvieron «un impacto menor sobre la sociedad y la economía», y considera que ahora «perfectamente» se podría atajar la situación como entonces, si los ciudadanos son conscientes y solidarios y las instituciones, por su parte, hacen bien su trabajo.

No obstante, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha augurado «semanas complicadas» con las ucis y los hospitales saturados y con un repunte en el número de fallecidos, tras la relajación de las Navidades.

Ha confiado en que la población «va a ser consciente de lo que ha pasado y lo suficientemente sensata para aplicar las medidas de control» porque si no, ha dicho, el período de incrementos de cifras se prolongará al menos 15 días más respecto a la previsión, que es de que la situación complicada sea de tres semanas.

El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha descartado este lunes que el incremento de casos de coronavirus en el país se deba a la existencia de la cepa británica y lo ha achacado al comportamiento en estos días de vacaciones.

En la rueda de prensa de los lunes para informar de la evolución de la pandemia, Simón ha asegurado que en España hay alrededor de unos 70 casos confirmados de la cepa británica y otros tantos se encuentran en investigación, y calcula que se llegarán a varios cientos.

«El problema no es la cepa británica, el problema es nuestro comportamiento, las medidas de control de la cepa británica o española o sudafricana son los mismos, si aplicamos correctamente las medidas de control, la transmisión se controla», ha afirmado el epidemiólogo.

Sí ha confirmado que esta cepa es más transmisible pero ha insistido en que tampoco podemos pensar que el aumento de casos de coronavirus en el país es un problema asociado a cambios en la cepa sino al comportamiento de estos días y ahora, ha dicho, «observamos los resultados».

«Lo que tenemos que hacer es aplicar nuestras medidas de control y en ningún momento, porque además no es así, pretender que la evolución de la epidemia en España cambia por culpa de esa cepa porque si cambia lo hará por culpa de nuestro comportamiento y de la aplicación de las medidas de control que todos conocemos y sabemos aplicar», ha argumentado Simón.

El director del CCAES ha señalado que es normal que en España haya casos de esta cepa ya que es un país que tiene un intercambio «importante» con Reino Unido con una población importante de españoles que vive allí y también de británicos que reside aquí.

Las comunidades más afectadas, ha explicado Simón, son aquellas que tienen más tránsito de ciudadanos británicos, sobre todo Andalucía, Cataluña y Madrid, también la zona de Levante.

En cuanto al porcentaje de cepas que se secuencian, Simón lo ha situado entre el 0,5 % y el 1 %, con lo que tiene una probabilidad de detectarla «bastante importante».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina cae con fuerza y el diésel baja a 98 céntimos en España

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El abaratamiento del petróleo y el acuerdo de paz en Oriente Medio hunden el precio de los carburantes, que marcan su nivel más bajo desde junio.

El precio de la gasolina y el diésel en España vuelve a dar un respiro a los conductores. Los carburantes han bajado esta semana más de un 0,5%, arrastrados por la caída del precio del petróleo y por la reciente paz en Oriente Medio, según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

La tendencia bajista se mantiene por tercera semana consecutiva, situando los precios en niveles no vistos desde la segunda quincena de junio.

📉 El diésel, en su nivel más bajo desde junio

El precio medio del litro de diésel se sitúa en 1,404 euros, tras caer un 0,56% en siete días. Se trata del valor más bajo desde la cuarta semana de junio. Por su parte, la gasolina 95 (SP95) también desciende un 0,54%, hasta una media de 1,473 euros por litro, su mínimo desde la tercera semana del mismo mes.

Con los precios actuales, llenar un depósito de 55 litros de diésel cuesta unos 77,22 euros, apenas 1,1 euros más que hace un año, cuando el importe rondaba los 76,12 euros.


🗺️ Dónde es más barato el gasóleo A en España

Las diferencias entre provincias son notables. Excluyendo Canarias, donde el diésel se paga a 0,94 €/l en Las Palmas y 0,97 €/l en Tenerife, Córdoba y Vizcaya registran los precios más bajos de la península, con 0,98 y 1,00 euros por litro, respectivamente.

En Murcia, el precio se mantiene en 1,01 €/l, mientras que en Huesca y Barcelona alcanza los 1,18 €/l. Otras provincias como Valencia, Tarragona, Teruel, Guipúzcoa, Ciudad Real, Toledo, Jaén, Almería, Badajoz o Sevilla rondan los 1,19 €/l.

La gasolinera low-cost más cara se encuentra en Baleares, donde el litro de diésel alcanza los 1,36 euros.


⛽ La gasolina más barata en la península

En cuanto a la gasolina sin plomo 95, las diferencias son menores. Canarias vuelve a liderar los precios más bajos, con 0,95 €/l en Las Palmas y 0,97 €/l en Tenerife.

En la península, el precio más económico se registra en Córdoba (1,24 €/l), seguida de Barcelona, Alicante y Guipúzcoa (1,269 €/l). En provincias como Jaén, Murcia, Valencia, Castellón o Navarra, el precio medio se sitúa en torno a 1,27 €/l.

La gasolina más cara también se encuentra en Baleares, donde alcanza los 1,41 euros por litro, un céntimo más que en verano.

Con estos precios, llenar un depósito medio de gasolina (55 litros) cuesta 81,01 euros, 1,2 euros menos que hace un año, cuando el gasto superaba los 82,2 euros.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo