Síguenos

Cultura

El Ministerio compra un Fillol para el Museo de Bellas Artes de Valencia

Publicado

en

Fillol
Imagen de la obra facilitada por la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana.

Valencia, 8 sep (OFFICIAL PRESS – EFE). El Ministerio de Cultura y Deporte ha adquirido ‘Carrera de joies’ del pintor valenciano Antonio Fillol. Cuadro que retrata una de las tradiciones valencianas centenarias más desconocidas. Estará en el Museo de Bellas Artes de Valencia por un precio de 25.000 euros.

Cultura compra por 25.000 euros ‘Carrera de joies» de Fillol para el BB.AA. de València

La obra del pintor valenciano (1870-1930) está destinada al citado Museo estatal de gestión autonómica para enriquecer su colección con obra de este importante pintor, según fuentes del Gobierno.

El lienzo de gran tamaño (208 x 255 centímetros), formato habitual en este artista, se centra en la temática costumbrista y refleja la evolución de este género hacia presupuestos estéticos modernos.

En él se muestra la ‘»correguda de joies», una tradición centenaria y poco conocida en la actualidad, que consiste en una competición ecuestre por la playa. En duelos eliminatorios, los jinetes, a lomos de sus caballos y sin montura, se disputan como trofeo la «joia», un pañuelo de seda que cuelga de una corona de laurel y que, antiguamente, se regalaba a la persona amada al finalizar la carrera.

Con esta adquisición, el Ministerio de Cultura y Deporte pone de relieve un pintor cuya obra obtuvo el reconocimiento de la crítica desde muy joven, y destaca su vertiente más popular en una apuesta por destacar el patrimonio cultural inmaterial de Valencia.

La temática reflejada en el lienzo recoge la memoria de una competición que hoy en día se celebra en la pedanía de Pinedo y que ha sido reconocida como fiesta de interés turístico provincial.

El museo valenciano exhibe en la actualidad tres piezas del pintor que ayudan a entender su evolución artística. Que son una muestra representativa de la variada temática que reflejaba en sus obras: ‘La Gloria del Pueblo’, depósito del Museo Nacional del Prado; ‘El Amo’y ‘Después de la refriega’.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere Rick Davies, fundador de Supertramp, a los 81 años 

Publicado

en

Rick Davies
Rick Davies

El adiós a una leyenda del pop-rock británico

Rick Davies, fundador, cantante, teclista y principal letrista de la banda de pop-rock Supertramp, falleció el pasado sábado a los 81 años en Long Island (Nueva York). El músico llevaba más de una década luchando contra un mieloma múltiple, un cáncer de médula ósea que le fue diagnosticado en 2015 y que le obligó a retirarse de los escenarios.

La noticia fue confirmada por el propio grupo en un comunicado en el que expresaron su pesar: “The Supertramp Partnership está muy triste de anunciar la muerte del fundador de Supertramp, Rick Davies, tras una larga enfermedad. Tuvimos el privilegio de conocerlo y tocar con él durante más de 50 años. Ofrecemos nuestras más sinceras condolencias a Sue Davies”.

Los orígenes de Rick Davies y la creación de Supertramp

Nacido en Swindon, Inglaterra, en 1944, Davies mostró desde niño un gran interés por la música, especialmente por el piano y el rhythm and blues. En 1969, gracias al apoyo financiero de un mecenas, fundó Supertramp junto a Roger Hodgson, dando forma a una de las bandas más influyentes de la historia del rock progresivo y el pop sinfónico.

Su primer gran éxito llegó con Crime of the Century (1974), un disco que consolidó su estilo único, con letras introspectivas y elaborados arreglos musicales. Pero fue Breakfast in America (1979) el que les catapultó al estrellato mundial, con canciones convertidas en himnos como “The Logical Song”, “Take the Long Way Home” y “Goodbye Stranger”.

El estilo inconfundible de Rick Davies

Mientras Hodgson aportaba melodías más etéreas y espirituales, Davies equilibraba el sonido de la banda con un toque más terrenal y bluesero. Su voz de barítono y su dominio de los teclados marcaron la identidad de Supertramp durante décadas. Entre sus composiciones más recordadas destacan “Goodbye Stranger”, “Cannonball”, “Bloody Well Right” y “From Now On”.

Tras la salida de Roger Hodgson en 1983, Rick Davies se convirtió en el alma y líder indiscutible de Supertramp, manteniendo la esencia del grupo en álbumes posteriores como Brother Where You Bound (1985), Free as a Bird (1987), Some Things Never Change (1997) y Slow Motion (2002).

Una carrera marcada por la longevidad

A diferencia de otras formaciones de su generación, Supertramp logró mantenerse en activo durante más de cinco décadas, adaptándose a los cambios de la industria musical sin perder su sello personal. Davies, que siempre defendió la autenticidad del directo y el cuidado de los arreglos instrumentales, fue el único miembro original que permaneció en la banda de forma continua hasta el final de su vida.

El legado de Supertramp y la huella de Davies

Supertramp no solo dejó una huella imborrable en la música de los años setenta y ochenta, sino que también influyó en generaciones posteriores de artistas. Su capacidad para mezclar rock progresivo con melodías accesibles lo convirtió en un grupo único dentro de la escena internacional.

Canciones como “Dreamer”, “School”, “Give a Little Bit” o “It’s Raining Again” forman parte del imaginario colectivo de millones de seguidores en todo el mundo. Con más de 60 millones de discos vendidos, Supertramp es considerada una de las bandas más exitosas y emblemáticas del pop-rock.

Un adiós que marca el fin de una era

El fallecimiento de Rick Davies no solo supone la pérdida de un músico extraordinario, sino también el cierre de un capítulo fundamental en la historia de la música contemporánea. Su figura, asociada para siempre al sonido inconfundible de Supertramp, seguirá viva en cada acorde de piano y en cada una de las letras que escribió.

Los seguidores del grupo y la crítica coinciden en que su aportación fue decisiva para crear un estilo propio que aún hoy sigue emocionando a nuevas generaciones. Con su muerte, se despide una de las últimas leyendas vivas del rock británico, un artista que dedicó toda su vida a la música y que convirtió a Supertramp en un referente mundial.

Continuar leyendo