Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Hallan el mayor muro romano en València y el antiguo trazado de la calle Micalet

Publicado

en

Las excavaciones arqueológicas que el Consell está realizando en el edificio de la calle Micalet número 5 de Valencia están proporcionando hallazgos de alto valor histórico y patrimonial, cuya recuperación podría convertirlo en un centro turístico al nivel del museo arqueológico de La Almoina. En concreto, el plan de la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico es que el conjunto arqueológico que está aflorando en el antiguo Palacio de Calatayud sea visitable por parte de la ciudadanía y, al mismo tiempo, compatibilizarlo con fines administrativos.

El proyecto del Consell pretende integrar estos hallazgos arqueológicos de la calle Micalet, junto con otros elementos de gran valor patrimonial como los del Centro Arqueológico de La Almoina, los del Museo Catedralicio, la cripta de San Vicente o los restos conservados en el Palau de l’Almirall (cuya musealización ya está en proyecto), creando de esta forma un panorama histórico y patrimonial muy atractivo tanto para la ciudadanía como para los turistas.

Un muro romano de incalculable valor

Los trabajos arqueológicos en el antiguo Palau de Calatayud están aportando nuevos hallazgos, que se suman a los ya recuperados semanas atrás, donde se han obtenido datos importantes para la historia urbana del entorno de la Catedral y la plaza de la Virgen. En este sentido, las labores arqueológicas han sacado a la luz un muro que conserva parte de su revestimiento de placas de mármol, éstas posiblemente de la cantera valenciana de Buixcarró. Se trata de un hallazgo de incalculable valor, pues nos introduce en el ámbito de los grandes edificios monumentales que rodeaban el Foro de Valentia entre los siglos I y II d.C. Este muro, además, fue utilizado a lo largo de la historia, de modo que se conserva hasta el momento una altura superior a los 2,25 metros y, sobre él, se mantienen reformas de épocas posteriores que muestran cómo distintas culturas y civilizaciones vivieron en el mismo espacio que ha llegado hasta nuestros días.

También se ha descubierto una parte de la trama urbana antigua, cuya modificación en 1800 coincide con la construcción de la actual Casa Vestuario. Se han verificado las antiguas alineaciones de la calle Micalet, que provenían de muchos siglos atrás, y se ha confirmado que la antigua línea de fachada se encuentra bajo la actual calle, de modo que la anterior era mucho más estrecha y con una orientación que coincide con la de otros restos de la ciudad romana de València.

Además, en la pared medianera con la Casa Vestuario se ha descubierto el antiguo muro, que alcanza dos plantas de altura, construido con la técnica del tapial y que data del siglo XIV. Gracias a su gran valor patrimonial y plástico quedará finalmente visible e integrado en el futuro edificio de la administración autonómica.

Fuente islámica y posibles baños árabes

Del pasado islámico de la ciudad se han recuperado también numerosos restos, como una fuente rodeada de tuberías cerámicas, una canalización de suministro de agua, posiblemente derivada de la Acequia de Rovella, y diversas estancias de un edificio, cuya interpretación se encuentra en fase de estudio, a la espera de poder verificar si pertenecen a unos antiguos baños árabes de los que se tiene constancia en el entorno del actual Palau de Calatayud.
Otro descubrimiento islámico que ha aflorado es un muro que progresa en el alzado de las paredes del actual inmueble. Se trata de un hallazgo de gran relevancia, ya que salvo los restos de la antigua muralla musulmana son pocos los muros de esa época conservados en altura en València. Todos los edificios de ese periodo fueron eliminados progresivamente tras la conquista cristiana de la ciudad.

Inscripciones romanas

Así, gracias a las excavaciones arqueológicas impulsadas por la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico, han comenzado a surgir más evidencias de la antigua ciudad romana. A una profundidad próxima a los 4 metros ha aparecido una porción de pavimento romano de época imperial (siglos I y II d. C.). Además, se ha recuperado un fragmento de inscripción con letras romanas, que forma parte del cimiento de un muro de época califal del siglo X, que podría pertenecer, según los expertos, a una lápida honorífica que hace referencia a los «veterani et veteres». Estos fueron los dos grupos de población que gobernaron la Curia de la ciudad (a modo del actual ayuntamiento). Los «veteres» eran los descendientes de los primeros pobladores, que llegaron a la ciudad en el siglo II a. C., mientras que los «veterani» eran los soldados licenciados llegados a València en la época de Augusto (aproximadamente a finales del siglo I a. C.).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Red Eléctrica alerta del riesgo inminente de otro apagón en España y pide medidas urgentes

Publicado

en

apagón eléctrico europa
- EUROPA PRESS - Archivo

La CNMC tramita cambios de emergencia en los procedimientos eléctricos ante un posible “cero energético”

La estabilidad del sistema eléctrico español vuelve a estar en riesgo. Red Eléctrica de España (REE), operador responsable de la red de transporte y del suministro nacional, ha advertido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) del peligro inminente de un nuevo apagón.

Según ha reconocido la propia REE en un documento remitido el 7 de octubre de 2025, se han detectado variaciones bruscas de tensión en las últimas dos semanas, vinculadas principalmente al crecimiento acelerado de la generación renovable. Esta situación podría comprometer la seguridad del suministro eléctrico si no se aplican medidas inmediatas.

Variaciones eléctricas que preocupan a REE

El operador señala que las alteraciones se han producido en el sistema eléctrico peninsular, dentro aún de los márgenes técnicos, pero con potencial para provocar desconexiones de generación y demanda, lo que podría desestabilizar la red.

REE reconoce que el escenario actual recuerda al apagón del 28 de abril, cuando un fallo masivo dejó sin luz durante horas a amplias zonas del país. Aquel episodio, conocido como “cero eléctrico”, ha obligado ahora a actuar con más previsión y rapidez.

Por este motivo, la CNMC ha reducido a solo cinco días el periodo de audiencia pública para aprobar las modificaciones solicitadas por el operador, que tendrán vigencia temporal de 30 días prorrogables.

Por qué aumentan las variaciones de tensión

Según la CNMC, el sistema eléctrico español ha experimentado una transformación acelerada en los últimos años:

  • Expansión masiva de energías renovables conectadas mediante electrónica de potencia.

  • Concentración elevada de instalaciones en determinados puntos de la red.

  • Crecimiento del autoconsumo solar que altera la demanda neta durante las horas de máxima radiación.

Estos factores hacen que la potencia disponible pueda variar en cuestión de segundos, dificultando el control de tensión. Además, parte de los equipos con control continuo no responden con la rapidez que requiere la red ante los cambios bruscos.

El impacto del autoconsumo en la red

REE advierte de que no tiene “observabilidad” sobre las instalaciones domésticas o pequeñas plantas solares conectadas a baja tensión.
Este fenómeno reduce la demanda total en el transporte y, en momentos de baja carga y alto recurso solar, vuelve más vulnerable el sistema ante cualquier alteración de potencia activa.

El aumento del autoconsumo, aunque positivo desde el punto de vista energético, ha modificado el equilibrio tradicional entre generación y consumo, aumentando la sensibilidad de la red ante cualquier oscilación.

Las medidas urgentes que propone Red Eléctrica

Para evitar un nuevo apagón, REE propone una batería de medidas temporales, entre ellas:

  • Flexibilizar los horarios del Programa Diario Viable Provisional (PDVP) para mejorar la planificación de la red.

  • Asegurar el respaldo de los grupos térmicos disponibles, especialmente durante las horas críticas.

  • Gestionar la programación de generación ante falta de reserva, reduciendo la necesidad de energía de balance en tiempo real.

  • Obligar a los grupos programados a mantener toda su capacidad disponible en los mercados de balance, sin reducirla en los mercados intradiarios.

  • Excluir de la segunda fase de resolución de restricciones técnicas a las unidades de venta que operan con Marruecos y Andorra, para mejorar la estabilidad del sistema.

  • Reforzar el seguimiento de rampas preestablecidas (PTR) incluso en instalaciones que no participen activamente en regulación secundaria.

Un sistema cada vez más complejo

La CNMC reconoce que la transición energética y el peso creciente de las renovables han generado un nuevo escenario: el sistema eléctrico español es más sostenible, pero también más frágil ante cambios repentinos de producción.

El aumento de la electrificación del transporte, el crecimiento del autoconsumo residencial y la integración masiva de energías intermitentes como la solar o la eólica, exigen una mayor capacidad de respuesta y control en tiempo real.

Una llamada de atención al sistema eléctrico

Red Eléctrica de España lanza así una advertencia seria: sin medidas rápidas, el país podría enfrentarse a un nuevo apagón generalizado. La combinación de alta penetración renovable, baja demanda y respuesta lenta de ciertos generadores exige una revisión urgente de los protocolos operativos.

La CNMC, por su parte, ha iniciado el proceso de audiencia pública con carácter de máxima urgencia y se prevé que las modificaciones entren en vigor en los próximos días.

Continuar leyendo