Síguenos

Salud y Bienestar

El Hospital General de València realiza la primera operación hepática con un robot

Publicado

en

10 cosas que debes saber sobre la liposucción

La Unidad de Cirugía Hepática Laparoscópica Avanzada del Hospital General de València ha realizado con éxito la primera resección hepática robótica en la Comunitat Valenciana.
José Mir Labrador, coordinador de esta unidad, ha explicado que, en esta primera intervención, «la paciente presentaba problemas en la vesícula biliar y un tumor benigno hepático en el segmento ocho, es decir, en un segmento posterior, por lo que se le ha realizado una hepatectomía limitada y una colecistectomía por vía robótica».
Esta es una intervención compleja en la que el cirujano tiene que abordar el segmento posterior y el robot quirúrgico permite que pueda acceder a zonas difíciles, donde no se pueden acceder con la cirugía laparoscópica convencional, y que los movimientos sean más precisos.
En la mayor parte de los centros esta intervención se habría realizado por cirugía abierta, «nosotros lo hubiésemos hecho por laparoscopia avanzada, pero al contar con el Da Vinci lo hemos abordado por cirugía robótica porque, al ser un segmento posterior, nos ha permitido acceder con el material que utilizamos para trabajar y tener mejor visión del campo quirúrgico y una mejor movilidad», ha añadido Mir.
La intervención ha durado tres horas y a la paciente se le ha dado el alta en menos de dos días, cuando con la cirugía abierta habría requerido, al menos, cuatro o cinco días de hospitalización.
Cristóbal Zaragoza, jefe del Servicio de Cirugía General y Digestiva y de Cirugía Mayor Ambulatoria, ha explicado que la Unidad de Cirugía Hepática Laparoscópica Avanzada, formada ahora hace un año, «ha llevado a cabo en 2017 más de 60 cirugías hepáticas, de las que más del 93 por cien han sido por vía mínimamente invasiva. Esto nos sitúa, nuevamente, a la cabeza en este tipo de procesos quirúrgicos en España».
Respecto a la experiencia de José Mir para abordar este tipo de intervenciones, Zaragoza ha hecho hincapié en que ha sido fundamental la formación en cirugía laparoscópica hepática avanzada que ya tiene y la formación que ha recibido en cirugía robótica. «Mir es uno de los pocos cirujanos que hay en España con esta formación y el robot le simplifica lo que ya sabe hacer, de tal forma que los resultados serán mejores, con más seguridad, eficacia y mínima agresión», ha señalado Zaragoza.
Pioneros en cirugía robótica
El Hospital General de València fue el primero en la Comunitat en realizar la primera operación con cirugía robótica, gracias a la incorporación de los servicios de Cirugía General y del Aparato Digestivo y Cirugía Mayor Ambulatoria, Ginecología, Urología y Cirugía Torácica.
La cirugía robótica consiste en realizar un procedimiento quirúrgico mediante brazos robotizados, siempre controlados desde una consola externa por el cirujano. Gracias a la visión tridimensional que ofrece y al uso de instrumental articulado que incorpora, reduce las limitaciones de la cirugía laparoscópica y permite que el cirujano pueda realizar intervenciones quirúrgicas radicales con menor riesgo y mejor recuperación postoperatoria.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo