Síguenos

Buenas noticias

El Hospital Peset aplica un novedoso tratamiento para reducir los tumores de páncreas y facilitar su extirpación

Publicado

en

Hospital Peset cáncer páncreas

Es el primer hospital de la Comunitat Valenciana en incorporar esta terapia en uno de los cánceres con peor pronóstico

El Hospital Universitario Doctor Peset ha comenzado a aplicar un novedoso tratamiento en aquellos casos de cáncer de páncreas localmente avanzado, que no es resecable (no puede extirparse quirúrgicamente) y no es metastásico. El objetivo es la no progresión de la enfermedad y la reducción del tamaño del tumor, que en algunos casos permitiría plantear una extracción quirúrgica.

Esta terapia se ha administrado por primera vez en la Comunitat Valenciana y se hace en el contexto del registro observacional internacional ‘Osprey’, una base de datos que recoge a personas diagnosticadas de este tipo de enfermedad y donde participan varios países de Europa y Reino Unido. En España, además del Hospital Universitario Doctor Peset, se ha seleccionado a otros 9 hospitales.

El tratamiento consiste en la inyección de un radioisótopo (micropartículas de Fósforo-32) dentro del propio tumor, al que se accede por vía endoscópica. Se trata de un procedimiento muy localizado y totalmente seguro para el paciente, con radiación controlada y toxicidad prácticamente nula.

La doctora Elisa Caballero, jefa del servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Doctor Peset, ha explicado al respecto que “estamos ante una técnica ambulatoria de unos 30 minutos de duración, como cualquier ecoendoscopia”. “El paciente no ingresa y puede hacer vida normal después del tratamiento. Seguirá controlado por el servicio de Oncología Médica y continuará con sus sesiones de quimioterapia habitual pautadas anteriormente”, ha añadido.

“Con la nueva terapia localizada se pretende que el tumor reduzca su tamaño. Esto permite en algunos casos plantear su extirpación mediante cirugía. Hay que tener en cuenta que el cáncer de páncreas es uno de los que peor pronóstico tienen y que la opción ideal y única curativa es la resección quirúrgica del tumor en su totalidad”, ha afirmado la doctora Caballero.

Aproximadamente la mitad de los casos de cáncer de páncreas que se diagnostican hoy en día son metastásicos y sólo susceptibles de cuidados paliativos. De la otra mitad, alrededor de un 20% pueden ser intervenidos quirúrgicamente, pero hay un 30% denominados localmente avanzados que, pese a no ser metastásicos, no pueden ser extirpados por su localización. En estos últimos se centra la nueva terapia aplicada en el Hospital Universitario Doctor Peset.

Conseguir poner en marcha este nuevo procedimiento ha supuesto la coordinación de numerosas especialidades de este centro sanitario público valenciano: Medicina Nuclear, Protección Radiológica, Medicina Digestiva, Oncología Médica, Radiología, Cirugía General, Anatomía Patológica y Anestesiología.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Analizan un nuevo biomarcador para detectar daño renal temprano y como posible diana terapéutica en pacientes hipertensos y diabéticos

Publicado

en

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de València, ha identificado el microRNA miR-200a-3p como un potencial biomarcador para la detección precoz del daño renal y como una posible diana terapéutica en pacientes con hipertensión y diabetes.

La investigación, publicada en la revista Biomolecules, ha sido desarrollada por el Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal de Incliva, coordinado por los doctores Josep Redón y Raquel Cortés, con el apoyo de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Clínico, dirigida por la doctora María José Forner.


Un estudio para frenar la progresión de la enfermedad renal

El trabajo ha sido liderado por la doctora Ana Ortega, junto a la doctora Olga Martínez y la investigadora predoctoral Ana Flores, con la colaboración de Marta Méndez, Laia García y Lesley Escrivá.
El estudio contó con el apoyo de la Unidad de Citometría de Flujo y la Unidad de Cultivos Celulares de la UCIM (Universitat de València).

La hipertensión y la diabetes son dos de las principales causas de enfermedad renal crónica. En este proceso, los túbulos renales, encargados de reabsorber nutrientes y líquidos esenciales, juegan un papel clave en la progresión del daño.


El papel del microRNA miR-200a-3p

El equipo investigador se centró en analizar los niveles del microARN miR-200a-3p, presente en abundancia dentro de las vesículas extracelulares (VEs) de la orina, y su relación con sirtuina 1, una proteína protectora frente al daño renal.

Muestra del estudio

  • 69 pacientes con hipertensión, con o sin diabetes.

  • 42 de ellos presentaban albuminuria (proteínas elevadas en orina).

Los resultados mostraron que los pacientes con daño renal presentaban niveles significativamente elevados de miR-200a-3p en sus vesículas extracelulares, lo que lo señala como un marcador temprano de lesión renal.


Experimentos in vitro: potencial terapéutico

Mediante modelos celulares de daño renal por hiperglucemia y angiotensina, los investigadores demostraron que:

  • La sobreexpresión de miR-200a-3p incrementa el daño tubular, la muerte celular y otros marcadores de lesión.

  • Su inhibición reduce el deterioro celular y protege el tejido renal.

Estos hallazgos indican que el microARN podría actuar no solo como biomarcador, sino también como una nueva diana terapéutica en pacientes hipertensos o diabéticos.


Diabetes, hipertensión y daño renal: un problema de salud pública

La diabetes afecta al 5–10 % de la población y suele coexistir con la hipertensión. Ambas enfermedades representan un importante problema sanitario y pueden desencadenar complicaciones como la nefropatía diabética.

  • Hasta un 40 % de los pacientes diabéticos desarrollan daño renal.

  • La albuminuria es el indicador más habitual de lesión renal, pero no siempre detecta el daño en fases iniciales.

Por ello, identificar nuevos marcadores tempranos —como el miR-200a-3p— es clave para mejorar el diagnóstico y frenar la progresión de la enfermedad.


Una nueva vía para el diagnóstico precoz

Los microARNs se han consolidado como herramientas prometedoras en investigación médica, al estar implicados en procesos como la inflamación, la fibrosis y la muerte celular. Su presencia en vesículas extracelulares los convierte en candidatos ideales para:

  • Detectar daño renal en etapas tempranas, incluso antes de la aparición de albuminuria.

  • Desarrollar futuras terapias dirigidas, capaces de proteger los túbulos renales.

El análisis del miR-200a-3p en orina se posiciona así como una estrategia innovadora para diagnóstico precoz y tratamiento personalizado en pacientes con diabetes e hipertensión.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo