Síguenos

Salud y Bienestar

Identifican los biomarcadores de la saliva más eficaces para la detección precoz del cáncer oral, de cabeza y cuello

Publicado

en

Noviembre de 2018.- Más del 90% de los tumores malignos en cabeza y cuello tienen su origen en carcinomas de células escamosas que se originan en zonas superficiales de la cavidad oral. Su detección a través de biomarcadores en la saliva puede contribuir a su tratamiento precoz, antes de su transformación en tumores. Investigadores del Oral Microbiology Research Group de la Universidad CEU Cardenal Herrera han realizado una revisión sistemática y un meta-analisis de aquellos marcadores en saliva que presentan mayor eficacia para la detección temprana de cáncer oral en distintos ensayos clínicos. Sus resultados acaban de ser publicados en el Journal of Oral Pathology and Medicine, la revista oficial de la Asociación Internacional de Patólogos Orales.
Según explica Verónica Veses, investigadora principal del Grupo y profesora del Departamento de Ciencias Biomédicas de la CEU UCH, “la detección de este tipo de cáncer de células escamosas en las superficies de la boca depende fundamentalmente del examen visual de los profesionales de la salud buco-dental. Por eso es importante encontrar nuevos métodos diagnósticos para ayudar a su detección temprana de forma más certera. Sobre todo, si tenemos en cuenta que el cáncer oral es el origen más frecuente de otros tumores en cabeza y cuello, y que es creciente entre la población joven, debido al consumo de tabaco y alcohol”.

Tres tipos de biomarcadores
El equipo investigador liderado por la doctora Veses ha realizado una revisión sistemática y un meta-análisis de los ensayos clínicos que hasta ahora han evaluado la eficacia de los tres tipos de biomarcadores de la saliva más prometedores para la detección de este tipo de cáncer oral. Estos marcadores de la saliva son dos tipos de citocinas, proteínas involucradas en la proliferación y diferenciación celular; dos marcadores presentes en el ácido ribonucleico que transfiere el código genético, el ARN mensajero o mRNA; y dos más en el microRNA (miRNA) de la saliva.
Los dos biomarcadores del mRNA han resultado los más eficaces para la detección precoz del carcinoma oral de células escamosas y del cáncer de cuello y cabeza, al comparar los resultados obtenidos en los 17 ensayos clínicos revisados en la investigación. Estos ensayos fueron seleccionados como pertinentes para el estudio entre los publicados desde el año 2000 en la base de datos internacional Medline y en el registro internacional de ensayos clínicos: el Central Register of Controlled Trials.

Equipo investigador
Los resultados, ahora publicados en el Journal of Oral Pathology and Medicine, forman parte del Trabajo Fin de Grado de la estudiante de Dentistry en la Universidad CEU Cardenal Herrera Fariah Gaba, bajo la dirección de los profesores Verónica Veses y Chirag Sheth, miembros del Oral Microbiology Research Group de esta Universidad. Fariah Gaba, que ha obtenido el Premio Extraordinario de Licenciatura por sus estudios de Dentistry en la CEU UCH, ejerce actualmente como odontóloga en Holanda y comenzó su labor investigadora trabajando en uno de los proyectos I+Docencia del Oral Microbiology Group de la CEU UCH.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Recuperar el cuerpo tras el cáncer: la fisioterapia oncológica ayuda a devolver la fuerza, confianza y calidad de vida

Publicado

en

Fisioterapia y rehabilitación de lesiones ¿hablamos de lo mismo?

El Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV) subraya la importancia de la fisioterapia oncológica como herramienta clave en la recuperación física y emocional de los pacientes con cáncer. Esta disciplina “ayuda a devolver la fuerza, la confianza y la calidad de vida”, destacan desde el organismo colegial con motivo del mes de la lucha contra el cáncer de mama.


Octubre: mes de la lucha contra el cáncer de mama

El videoconsejo de octubre del ICOFCV se centra en concienciar tanto a profesionales sanitarios como a pacientes sobre los beneficios de la fisioterapia oncológica en todas las fases de la enfermedad: preparación, mantenimiento y recuperación.

Cada año, en la Comunidad Valenciana se diagnostican más de 31.000 nuevos casos de cáncer, según datos del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer. Los más frecuentes son el cáncer colorrectal (4.462 casos), el de mama (3.905 casos) y el de próstata (3.816 casos).


Fisioterapia oncológica: recuperar la fuerza y reducir el dolor

Los largos tratamientos de quimioterapia y radioterapia afectan directamente a la resistencia física y la calidad de vida de los pacientes. En este contexto, la fisioterapia oncológica desempeña un papel esencial para aliviar los efectos secundarios más comunes:

Fatiga y cansancio

La fatiga oncológica es uno de los síntomas más frecuentes y duraderos. Los fisioterapeutas pueden pautar ejercicios personalizados que reducen el cansancio, aumentan la energía y mejoran la calidad del sueño.

Dolor y rigidez

Los pacientes pueden experimentar dolor muscular o articular debido a la cirugía o a los tratamientos. La fisioterapia ayuda a mejorar la movilidad, aliviar el dolor y reducir el uso de analgésicos.

Linfedema tras el cáncer de mama

Una de las complicaciones más comunes en mujeres operadas de cáncer de mama es el linfedema, que provoca hinchazón y pérdida de movilidad en el brazo. Con técnicas de drenaje linfático manual y ejercicios específicos, los fisioterapeutas pueden aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Debilidad muscular

El reposo prolongado, las cirugías y los tratamientos reducen el tono muscular. La fisioterapia de fuerza ayuda a recuperar masa muscular, equilibrio y autonomía funcional.

Neuropatía periférica

Algunos tratamientos provocan hormigueo, debilidad o pérdida de sensibilidad en manos y pies. La fisioterapia trabaja para mejorar el equilibrio, la motricidad y la coordinación.


Bienestar emocional y calidad de vida

El diagnóstico de cáncer puede generar ansiedad y depresión. La actividad física pautada por fisioterapeutas no solo mejora el cuerpo, sino también la mente: libera endorfinas, favorece la socialización y mejora el estado de ánimo.


Un enfoque multidisciplinar en la lucha contra el cáncer

Desde el ICOFCV recuerdan la importancia de integrar la fisioterapia oncológica desde el momento del diagnóstico dentro de un enfoque multidisciplinar que contemple las necesidades físicas y psicológicas de cada paciente.

“La fisioterapia oncológica debe formar parte integral del tratamiento desde el inicio, acompañando al paciente antes, durante y después de los tratamientos”, subrayan desde el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana.

Los fisioterapeutas especializados en cáncer disponen de múltiples herramientas —desde el ejercicio terapéutico y las terapias manuales hasta la electroterapia— para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 


Continuar leyendo