Síguenos

Fallas

Interagrupación de Fallas: «Lo importante es que haya Fallas en 2021»

Publicado

en

València, 10 may (EFE).- El presidente de la Interagrupación de Fallas, Guillermo Serrano, ha asegurado que «lo importante» es que haya Fallas en 2021, al margen de que pudieran celebrarse en el mes de julio o en el de septiembre, como ha propuesto ahora la Conselleria de Sanidad que podrían tener lugar.

En declaraciones a EFE, el representante fallero, que forma parte de la comisión de seguimiento creada para consensuar el momento y las condiciones en que podrían celebrarse, ha indicado que «las dos fechas tienen sus pros y sus contras».

«Siempre se ha comentado que había esas dos opciones, bien mediados o final de julio o septiembre, por diferentes condicionantes e imagino que esta tarde nos explicarán cuál es el motivo para ir solo a partir del 1 de septiembre«, ha indicado.

No obstante, ha considerado que «no» cree que esté «todo cerrado» porque si no, habrían «hecho un decreto y no haría falta hacer la reunión» con las autoridades sanitarias, prevista para las 17.30 horas.

«Sinceramente el objetivo era poder celebrar las Fallas en 2021 porque es importantísimo para todos. Las dos fechas tienen sus pros y sus contras pero es algo que no nos corresponde a nosotros. Nuestro objetivo era conseguir establecer los criterios para que se pudieran celebrar», ha agregado.

Según ha explicado, el colectivo fallero elaboró un «plan sanitario» para la Conselleria «con las diferentes posibilidades en las que se podría celebrar y entiendo que eso es lo que nos han comprado; la fecha es una responsabilidad de Sanidad».

«Si han adoptado como fecha a partir del 1 de septiembre no tengo ningún problema», ha señalado y ha detallado que la fecha de julio tenía el «inconveniente de la temperatura, la premura o la falta del famoso 70 % de vacunación para la inmunidad de rebaño».

«Septiembre tiene otras connotaciones porque agosto es un mes bastante inhábil a nivel administrativo y queda un temor de un posible repunte después del verano y que al final puedan ver peligrar la fiesta», ha añadido.

Sin embargo, cree que no debería darse porque «la vacunación está absolutamente adelantada» y con las vacunas que se pongan en julio y en agosto puedes llegar «a septiembre con el 80 o el 90 % vacunado, lo cual es un respiro».

El plan sanitario que hicieron los falleros se basa en dos condicionantes: «que puedas celebrar actos al aire libre y se combinen con el uso de la mascarilla», lo que según Serrano, «hace que las posibilidades de contagio se rebajen un 90 %».

«Hemos girado todos los actos a estas dos premisas por lo que entendemos que cualquier tipo de acto, dentro de unas medidas que todos tenemos claras, se puede hacer, excepto aquellos en los que la aglomeración sea más incontrolable» como los castillos de fuegos artificiales en el río o una mascletà en la plaza del Ayuntamiento.

Ha detallado que la Ofrenda, uno de los actos más emotivos de las fiestas, es «un pasacalle organizado» que se podría hacer porque es «al aire libre y llevas mascarilla», aunque debería concienciarse a la gente de no ir a la plaza de la Virgen «como se concienció de no ir al final de Madrid en la Vuelta ciclista a España».

«Entendemos que las mascletaes en los barrios que tiran las fallas sí se podrían hacer porque son en círculos más reducidos, dura entre 7 y 10 minutos y es al aire libre y llevas mascarilla», ha comentado.

Según ha indicado, está previsto que a la reunión de esta tarde además de las autoridades sanitarias, asistan como es habitual el concejal de Fiestas de València, Carlos Galiana; representantes de las fallas de Especial y Primera y miembros de la comisión de seguimiento que representan a Junta Central Fallera, la Interagrupación y Juntas Locales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

El espolín Fallera Mayor de Valencia brilla en los maillots de la selección española en China

Publicado

en

Los maillots de la Selección Española han vuelto a sorprender en su última actuación internacional en Chengdú, China, donde participaron en The World Games 2025. Esta vez, el protagonismo recayó en un diseño muy especial: un maillot inspirado en el espolín de la Fallera Mayor de València, una obra textil única que fusiona la tradición valenciana con la estética deportiva de élite.

El elegido por el conjunto español fue el espolín Atlantis de Marina Civera, Fallera Mayor de València en 2019.

Se trata de un diseño exclusivo, tejido artesanalmente por Vives i Marí y confeccionado por Eduardo Cervera Indumentaria, que destaca por su elegancia, la riqueza de detalles y la cuidada combinación de tonos. Adaptado ahora al maillot de competición, mantiene la esencia de la indumentaria tradicional fallera, pero con la flexibilidad y el brillo que exige la gimnasia rítmica en un escenario internacional.

La elección no es casual. Este maillot representa mucho más que una prenda deportiva: es un símbolo de identidad y cultura, un puente entre València y el mundo, entre la artesanía del espolín y la precisión técnica de la gimnasia rítmica. Ver a las gimnastas españolas luciendo este diseño en Chengdú es, en sí mismo, una declaración de orgullo y de innovación.

En sus redes sociales, el equipo compartió la emoción del momento con un mensaje claro: “An unforgettable experience ✨🇨🇳🐉 The World Games 2025 🐼 #twg2025”. Un recuerdo imborrable que no solo celebra el deporte, sino también la difusión internacional de la tradición valenciana a través de la moda y la cultura.

El impacto de este maillot con el espolín Fallera Mayor de València Atlantis ya se percibe en medios y aficionados, que han destacado su originalidad y su fuerza visual. No es habitual que un elemento de la indumentaria fallera se reinvente para el mundo del deporte, y por eso esta iniciativa sitúa a la Selección Española de gimnasia aeróbica como referente no solo en lo técnico, sino también en lo creativo y simbólico.

En un año en el que la visibilidad cultural es tan relevante, los maillots de la selección española han demostrado que el deporte puede ser un escaparate perfecto para llevar la artesanía más reconocida de València a todo el planeta.

Una combinación de tradición, modernidad y excelencia que, sin duda, quedará grabada en la memoria de Chengdú y de quienes siguen de cerca la evolución de la gimnasia aeróbica española.

‘Azul Atlantis’ para el espolín Fallera Mayor de València de Marina Civera

Continuar leyendo