Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Investigadores murcianos descubren el mecanismo de una molécula antiinflamatoria que permitirá nuevos tratamientos

Publicado

en

El grupo de Inflamación Molecular del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca (IMIB-Arrixaca), en colaboración con el grupo de BIO-HPC de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y el Departamento de Inmunología del Hospital Clinic-IDIPBAS (Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer) de Barcelona, ha logrado caracterizar la acción de una molécula antiinflamatoria que permitirá desarrollar tratamientos más eficaces contra enfermedades relacionadas con la inflamación crónica, tales como la artritis reumatoide, la diabetes, el alzhéimer o el párkinson, entre otras patologías muy prevalentes en las sociedades occidentales.

La revista ‘Nature Chemical Biology’, del prestigioso grupo Nature, publicó este lunes el descubrimiento de este consorcio de investigadores, liderados por el Dr. Pablo Pelegrín, subdirector científico básico del IMIB, puesto que han logrado desvelar el mecanismo de acción de un compuesto que se investigaba sin éxito desde principios de los años noventa, según informaron fuentes de Orión Comunicación en un comunicado.

Hasta la fecha se sabía que todas estas enfermedades compartían un grupo de proteínas, denominado inflamasoma, relacionado con el proceso de inflamación crónica que produce la expansión de las citadas patologías.

Sin embargo, se desconocía el mecanismo exacto que ciertos compuestos ejercían sobre el inflamasoma y, por lo tanto, era difícil evolucionar con nuevos tratamientos contra el desarrollo de estas enfermedades. Lo que este consorcio de investigadores ha descubierto es la forma en que esta reducción inflamatoria se produce en su interacción con una molécula denominada MCC950.

«Hemos identificado el mecanismo de acción de este fármaco, la molécula MCC950, que creó en los años noventa la industria farmacéutica Pfizer, pero que hasta ahora no se había identificado su mecanismo molecular. Empleando técnicas de biología molecular muy avanzadas, desarrolladas en nuestro laboratorio, hemos podido identificar, por primera vez, el mecanismo de acción de este compuesto», explica el doctor Pelegrín.

La trascendencia de este descubrimiento reside en la posibilidad de diseñar nuevos fármacos mucho más eficaces y menos agresivos, que actúen directamente sobre la diana de esta proteína con una dosis más reducida.

Pelegrín añade que «entender cómo funcionan los fármacos o moléculas es algo imprescindible para el desarrollo clínico de estos compuestos. Va a ser fundamental para el futuro desarrollo de nuevas terapias para tratar enfermedades inflamatorias crónicas, como la colitis ulcerosa o la artritis reumatoide, y también para trastornos metabólicos o degenerativos, como la diabetes y el alzhéimer; todas ellas enfermedades que actualmente no tienen un tratamiento definitivo».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El sistema de las pulseras antimaltrato sufre una caída durante varias horas

Publicado

en

El sistema de control telemático de las pulseras antimaltrato ha sufrido este martes una caída temporal que ha afectado al funcionamiento de los dispositivos durante varias horas, según ha confirmado el Ministerio de Igualdad.

El fallo ha provocado que las pulseras electrónicas utilizadas para vigilar a maltratadores dejaran de enviar y recibir señales correctamente, lo que ha generado preocupación entre los cuerpos de seguridad y las víctimas con medidas de protección activas.

Desde el Ministerio aseguran que el problema técnico ya está siendo analizado y que el servicio se ha ido restableciendo progresivamente a lo largo de la tarde. Por el momento, no se tiene constancia de que se haya producido ningún incidente grave durante el periodo de interrupción.

“Ha sido un fallo puntual del sistema central de gestión. La prioridad ha sido garantizar la seguridad de las víctimas y restablecer el servicio lo antes posible”, han indicado fuentes de Igualdad.

📌 Sistema de protección clave para las víctimas de violencia de género

Las pulseras antimaltrato forman parte del programa de seguimiento por medios telemáticos del Ministerio del Interior y el Ministerio de Igualdad, que permite controlar las órdenes de alejamiento en tiempo real.
El sistema envía alertas automáticas a las fuerzas de seguridad si el agresor se aproxima al radio de seguridad de la víctima.

En la actualidad, más de 4.000 dispositivos están activos en toda España, según los últimos datos oficiales.

🔄 Actualización en curso

Fuentes de Igualdad han señalado que se investigan las causas del fallo y que se ofrecerá más información en las próximas horas.

Posibles consecuencias de la caída del sistema de las pulseras antimaltrato

La caída temporal del sistema de control de las pulseras antimaltrato puede tener repercusiones importantes en distintos niveles: seguridad de las víctimas, responsabilidad institucional, confianza pública y revisión tecnológica.

1. 🔒 Riesgo temporal para las víctimas con medidas de protección

Durante las horas en que los dispositivos dejaron de funcionar:

  • No se activaron alertas automáticas si un agresor se acercaba al perímetro de seguridad.

  • Las víctimas pudieron quedar desprotegidas ante un posible incumplimiento de la orden de alejamiento.

  • Las fuerzas de seguridad tuvieron que reforzar la vigilancia manualmente, con llamadas directas o patrullas preventivas.

Aunque Igualdad afirma que no hubo incidentes graves, este tipo de interrupciones pone en evidencia la vulnerabilidad del sistema ante fallos técnicos.

2. 🧑‍⚖️ Posibles implicaciones legales y de responsabilidad

  • Si alguna víctima hubiera sufrido un incidente durante la caída, podrían derivarse responsabilidades patrimoniales o penales para la Administración.

  • Se revisará si existía un protocolo de contingencia adecuado, y si se activó correctamente.

  • En caso de deficiencias estructurales, el proveedor tecnológico del sistema también podría ser investigado.

3. 🏛️ Repercusiones políticas e institucionales

  • La oposición podría exigir explicaciones inmediatas al Ministerio de Igualdad y al Ministerio del Interior.

  • Podrían pedirse comparecencias en el Congreso para aclarar las causas del fallo y garantizar que no vuelva a suceder.

  • Si se detecta una falta de supervisión técnica, se cuestionará la gestión y la seguridad del sistema VioGén, que coordina toda la red de protección.

4. 🧠 Pérdida de confianza en el sistema de protección

  • Las víctimas y sus familias podrían perder confianza en la fiabilidad de las pulseras, generando miedo o inseguridad.

  • También se puede afectar la imagen pública del sistema, que desde su implantación en 2009 ha sido una herramienta clave en la lucha contra la violencia de género.

5. ⚙️ Revisión técnica y auditoría del sistema

  • El fallo obligará a realizar una auditoría informática completa para determinar el origen del problema (servidores, red, software o mantenimiento).

  • Podrían implementarse nuevas medidas de redundancia, con servidores espejo o sistemas de respaldo para evitar futuras caídas.

  • También se revisará la colaboración entre Igualdad, Interior y las empresas tecnológicas que gestionan los dispositivos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo