Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Investigadores murcianos descubren el mecanismo de una molécula antiinflamatoria que permitirá nuevos tratamientos

Publicado

en

El grupo de Inflamación Molecular del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca (IMIB-Arrixaca), en colaboración con el grupo de BIO-HPC de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y el Departamento de Inmunología del Hospital Clinic-IDIPBAS (Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer) de Barcelona, ha logrado caracterizar la acción de una molécula antiinflamatoria que permitirá desarrollar tratamientos más eficaces contra enfermedades relacionadas con la inflamación crónica, tales como la artritis reumatoide, la diabetes, el alzhéimer o el párkinson, entre otras patologías muy prevalentes en las sociedades occidentales.

La revista ‘Nature Chemical Biology’, del prestigioso grupo Nature, publicó este lunes el descubrimiento de este consorcio de investigadores, liderados por el Dr. Pablo Pelegrín, subdirector científico básico del IMIB, puesto que han logrado desvelar el mecanismo de acción de un compuesto que se investigaba sin éxito desde principios de los años noventa, según informaron fuentes de Orión Comunicación en un comunicado.

Hasta la fecha se sabía que todas estas enfermedades compartían un grupo de proteínas, denominado inflamasoma, relacionado con el proceso de inflamación crónica que produce la expansión de las citadas patologías.

Sin embargo, se desconocía el mecanismo exacto que ciertos compuestos ejercían sobre el inflamasoma y, por lo tanto, era difícil evolucionar con nuevos tratamientos contra el desarrollo de estas enfermedades. Lo que este consorcio de investigadores ha descubierto es la forma en que esta reducción inflamatoria se produce en su interacción con una molécula denominada MCC950.

«Hemos identificado el mecanismo de acción de este fármaco, la molécula MCC950, que creó en los años noventa la industria farmacéutica Pfizer, pero que hasta ahora no se había identificado su mecanismo molecular. Empleando técnicas de biología molecular muy avanzadas, desarrolladas en nuestro laboratorio, hemos podido identificar, por primera vez, el mecanismo de acción de este compuesto», explica el doctor Pelegrín.

La trascendencia de este descubrimiento reside en la posibilidad de diseñar nuevos fármacos mucho más eficaces y menos agresivos, que actúen directamente sobre la diana de esta proteína con una dosis más reducida.

Pelegrín añade que «entender cómo funcionan los fármacos o moléculas es algo imprescindible para el desarrollo clínico de estos compuestos. Va a ser fundamental para el futuro desarrollo de nuevas terapias para tratar enfermedades inflamatorias crónicas, como la colitis ulcerosa o la artritis reumatoide, y también para trastornos metabólicos o degenerativos, como la diabetes y el alzhéimer; todas ellas enfermedades que actualmente no tienen un tratamiento definitivo».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El BOE publica el calendario laboral de 2026: nueve festivos comunes en toda España

Publicado

en

calendario laboral España

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes el calendario laboral de 2026, que recoge un total de nueve festivos nacionales comunes para toda España, la misma cifra que en 2025. La resolución ha sido emitida por la Dirección General de Trabajo y define los días festivos de carácter estatal, autonómico y local para el próximo año.

Nueve días festivos nacionales en 2026

En 2026, los días que serán festivos en todo el territorio español son los siguientes:

  • Jueves 1 de enero: Año Nuevo

  • Martes 6 de enero: Epifanía del Señor (Día de Reyes)

  • Viernes 3 de abril: Viernes Santo

  • Viernes 1 de mayo: Fiesta del Trabajo

  • Sábado 15 de agosto: Asunción de la Virgen

  • Lunes 12 de octubre: Fiesta Nacional de España

  • Domingo 1 de noviembre: Todos los Santos

  • Martes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción

  • Viernes 25 de diciembre: Navidad (Natividad del Señor)

Estos nueve festivos serán comunes a todas las comunidades autónomas, aunque cada región podrá añadir o mover algunos según su calendario propio.

Festivos autonómicos y locales

Además de los festivos nacionales, cada comunidad autónoma podrá trasladar o sustituir algunas celebraciones. Es el caso del Jueves Santo (2 de abril), que será festivo en toda España excepto en Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Las autonomías también pueden incorporar fiestas tradicionales propias, como San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de julio), y sustituir el descanso de los lunes que siguen a festivos nacionales que coinciden en domingo.

En total, los trabajadores disfrutarán de 14 días festivos en 2026, de los cuales dos serán locales —establecidos por cada ayuntamiento— y doce de carácter nacional o autonómico.

Cuatro puentes garantizados en 2026

El calendario laboral de 2026 ofrecerá al menos cuatro fines de semana largos en todo el país:

  1. Viernes 3 de abril (Viernes Santo)

  2. Viernes 1 de mayo (Fiesta del Trabajo)

  3. Lunes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)

  4. Viernes 25 de diciembre (Navidad)

Estos días permitirán disfrutar de varios puentes laborales, especialmente en primavera, otoño y Navidad, según la distribución del calendario.

Continuar leyendo