Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Israel detecta lanzamiento de misiles tras anunciar el alto el fuego

Publicado

en

Irán-Israel última hora
El vicepresidente y el presidente de Estados Unidos, JD Vance y Donald Trump /White House

Sigue la última hora de los ataques entre Irán e Israel:

El Ejército de Israel informó este martes de un ataque con misiles procedentes de Irán, activando las alarmas antiaéreas en el norte del país. El lanzamiento se produjo pocos minutos después de que Israel confirmara su adhesión al alto el fuego promovido por Trump.

El sistema de defensa Cúpula de Hierro interceptó los proyectiles sin causar víctimas ni daños materiales, según reportó el servicio de emergencias Magen David Adom (MDA).


💬 Israel amenaza con atacar Teherán

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ha advertido que responderá con fuerza ante lo que califica como una «violación flagrante» del acuerdo de alto el fuego:

«He ordenado intensas operaciones militares en el corazón de Teherán para neutralizar infraestructuras terroristas del régimen iraní», declaró.


❌ Irán niega el lanzamiento de misiles

Por su parte, el Estado Mayor de Irán ha negado haber lanzado misiles contra Israel en las últimas horas, según informó la agencia oficial Tasnim. La negativa llegó justo después de que ambos gobiernos supuestamente aceptaran la propuesta de tregua impulsada por Trump.


🕊️ Trump anuncia un “alto el fuego total” de 12 horas

A través de su red Truth Social, Donald Trump declaró:

«¡ENHORABUENA A TODOS! Irán e Israel han acordado un ALTO EL FUEGO total durante 12 horas. Cuando finalicen sus misiones, se dará por concluida la guerra de los 12 días».

Según Trump, Irán iniciará el alto el fuego, seguido de Israel 12 horas después, lo que significaría el fin oficial del conflicto.


 

Trump, en modo campaña: de pacificador a estratega militar

La Casa Blanca no tardó en amplificar el mensaje. La portavoz Karoline Leavitt escribió en redes:

“En 48 horas ha dirigido uno de los golpes militares más secretos y exitosos de la historia, ha destrozado el programa nuclear iraní y ha negociado con éxito el alto el fuego entre Israel e Irán”.

Trump se presenta como líder fuerte, negociador eficaz y pacificador global, una narrativa que busca reforzar su figura en plena carrera electoral.

¿Un alto el fuego real o una maniobra propagandística?

Aunque el mensaje de Trump dibuja un final limpio, la situación real es mucho más compleja. El conflicto comenzó cuando Israel bombardeó instalaciones nucleares iraníes el 13 de junio, alegando —sin pruebas concluyentes— que Irán estaba a punto de fabricar un arma nuclear.

Aprovechando la debilidad estratégica de Teherán, que ha perdido aliados clave en Gaza, Líbano y Siria, el Gobierno de Netanyahu ejecutó una operación con asesinatos selectivos de científicos y líderes militares iraníes. Irán respondió con oleadas de misiles sobre territorio israelí.

Este fin de semana, por primera vez en más de cuatro décadas, Estados Unidos entró en guerra contra Irán, bombardeando tres instalaciones nucleares, incluida la base subterránea de Fordow. El armamento utilizado, bombas penetrantes diseñadas para destruir búnkeres, no había sido utilizado antes en combate real.

Un conflicto que podría reactivarse

La Administración Trump justificó la operación como una acción “quirúrgica” contra el programa nuclear iraní, no contra el régimen. No obstante, la inteligencia estadounidense no ha presentado pruebas de un avance inminente en el desarrollo de armas nucleares por parte de Irán.

Irán prometió represalias, pero su ataque del lunes contra una base estadounidense en Qatar fue más simbólico que destructivo. Las fuerzas estadounidenses ya estaban advertidas, lo que facilitó la interceptación de los misiles sin causar víctimas. Teherán, en realidad, estaba ya preparando la salida negociada.

¿Una paz duradera o una tregua temporal?

El anuncio del alto el fuego deja muchas preguntas abiertas. Mientras algunos analistas ven una posible desescalada, otros alertan de que podría tratarse de una pausa táctica. La tregua depende de la voluntad real de ambos países de parar el conflicto, algo que aún no está garantizado.

En cualquier caso, Trump ya se ha adjudicado la victoria política y, si la paz se mantiene, podrá presentar este episodio como una muestra de liderazgo internacional en un momento clave de su campaña presidencial.

Qatar reabre su espacio aéreo tras el ataque de Irán a la base de Al Udeid

El país del Golfo Pérsico recupera la normalidad tras los bombardeos iraníes en respuesta a la ofensiva de Estados Unidos e Israel.

Vuelve la calma al espacio aéreo qatarí

La Autoridad de Aviación Civil de Qatar ha anunciado este lunes la reapertura de su espacio aéreo después de mantenerlo cerrado de forma temporal debido al ataque de Irán a la base militar estadounidense de Al Udeid, ubicada en territorio qatarí. El cierre fue una medida de precaución ante la escalada militar en Oriente Próximo, que ha vivido su punto más tenso desde el inicio de la ofensiva israelí contra Irán el pasado 13 de junio.

El ataque iraní fue una respuesta directa a los bombardeos estadounidenses sobre instalaciones nucleares en Irán llevados a cabo el día anterior, y se produjo en el marco de una cadena de acciones militares entre Israel, Estados Unidos e Irán que amenaza la estabilidad regional.

Israel bombardea seis aeropuertos y objetivos militares en Irán

Mientras Qatar daba por finalizada la emergencia aérea, el Ejército de Israel intensificaba sus ataques sobre territorio iraní. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron este lunes del bombardeo de seis aeropuertos y varios almacenes de misiles en el oeste, este y centro de Irán.

En un comunicado oficial, el Ejército israelí explicó que sus operaciones han dañado pistas de aterrizaje, hangares subterráneos, un avión de repostaje y aviones de combate del modelo F-14, F-5 y helicópteros AH-1 pertenecientes al régimen iraní.

“Los aparatos destruidos iban a ser usados para frenar los ataques aéreos israelíes. Hemos eliminado su capacidad de despegar desde esos aeropuertos y prestar apoyo aéreo al Ejército iraní”, detallaron las FDI.

Un conflicto que se intensifica: misiles y drones entre Irán e Israel

Desde que comenzó la ofensiva israelí el 13 de junio, la tensión entre Irán e Israel ha escalado rápidamente. El ataque israelí se produjo bajo el argumento de que Irán estaba preparando su entrada en el club nuclear, aunque esas afirmaciones no han sido demostradas con pruebas por parte de la inteligencia israelí.

En respuesta, Irán ha lanzado cientos de misiles y drones sobre territorio israelí, en una de las mayores ofensivas balísticas registradas en la región en años. El ataque a la base estadounidense de Al Udeid en Qatar fue una acción simbólica que, según varias fuentes, fue comunicada previamente a Washington y Doha, lo que permitió minimizar daños y víctimas.

Estados Unidos y su papel en la guerra Irán-Israel

La implicación directa de Estados Unidos en el conflicto marcó un punto de inflexión. Este fin de semana, el Pentágono confirmó que bombarderos estadounidenses atacaron tres instalaciones nucleares iraníes, en una operación que, según el Gobierno de Trump, fue “quirúrgica” y dirigida exclusivamente al programa atómico del país persa.

Sin embargo, la falta de pruebas sobre un avance inminente del programa nuclear iraní ha generado dudas sobre la justificación de la intervención estadounidense. Además, la decisión rompe con 45 años de contención por parte de Washington respecto a un enfrentamiento militar directo con Irán.

Vuelve la actividad aérea en el Golfo

La reapertura del espacio aéreo de Qatar marca un gesto de distensión temporal, aunque la región sigue en alerta ante posibles represalias o reacciones inesperadas. La base de Al Udeid, utilizada estratégicamente por las fuerzas estadounidenses, ha sido uno de los centros clave en la actual campaña militar.

Mientras tanto, el tráfico aéreo internacional comienza a normalizarse y las aerolíneas evalúan reanudar operaciones sobre el Golfo Pérsico, aunque siguen aplicando protocolos de seguridad reforzados.


Contexto: ¿Cómo comenzó esta guerra entre Irán e Israel?

El conflicto se originó tras el incremento de las tensiones en la región por el programa nuclear iraní. Las acusaciones de espionaje, sabotajes cruzados y apoyo de Irán a milicias armadas como Hezbolá o Hamás aumentaron la presión diplomática. Finalmente, el ataque israelí a una base iraní el 13 de junio marcó el inicio oficial del enfrentamiento directo.


📊 Consecuencias globales: petróleo, seguridad y economía

  • Subida del precio del petróleo: ante el riesgo de cierre del Estrecho de Ormuz.

  • Movilización de tropas de EE.UU. en Oriente Medio

  • Temor en la OTAN y la ONU por un posible conflicto multinacional


¿Cómo afectará el conflicto en Oriente Medio al precio de la gasolina?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo