Síguenos

Valencia

IVI Valencia cumple 30 años y ha ayudado a nacer a más de 40.000 bebés

Publicado

en

VALENCIA, 16 DE JUNIO DE 2021

IVI Valencia ha celebrado sus 30 años de vida haciendo un balance de los principales hitos que ha logrado durante este tiempo, en los que ha ofrecido los últimos avances en medicina reproductiva, situando así a la ciudad como sede mundial en investigación y desarrollo sanitario de calidad.

 

Y es que, cada año, IVI Valencia atiende a una media de 4.500 pacientes, de los cuales el 40% son internacionales, provenientes de más de 140 países del mundo. Esta realidad permite estimar en unos 50 millones de euros el impacto económico indirecto reportado por esta clínica a la ciudad de Valencia.

 

“Fundada en 1990 por mi colega, el Prof. Pellicer y yo, IVI Valencia nació como la primera institución médica en España especializada íntegramente en Reproducción Humana Asistida, y desde entonces hemos abanderado con orgullo la Marca Valencia y España allá donde vamos. 30 años que esta sede celebra con el nacimiento de más de 40.000 bebés, liderando la medicina reproductiva a nivel internacional gracias a nuestra constante innovación y la realización de los tratamientos más novedosos”, comenta el Prof. José Remohí, cofundador de IVI.

Prof. José Remohí, presidente de IVI

Esta plataforma, líder en medicina reproductiva, ha contado en estos años con la labor de más de 500 trabajadores, el 85% de ellos mujeres, como empresa con un fuerte cariz pro mujer. Otro de los pilares que sustentan a IVI es su apuesta por la investigación, gracias a la cual ha recibido más de un centenar de premios de las sociedades científicas más importantes del mundo, situándola como referente en el sector y una de las 15 primeras empresas de la Comunidad Valenciana.

En cuanto a ejes fundamentales del plan estratégico de la compañía, el Prof. Remohí ha señalado hacia la medicina personalizada y preventiva, así como la genética, la innovación tecnológica y la reproducción de alta complejidad como nuevos horizontes de la medicina reproductiva.

Es ineludible un tema que copa todas las esferas de la sociedad desde hace más de un año: La COVID-19. A pesar de las implicaciones de esta pandemia a nivel social, sanitario y económico, el liderazgo de IVI a nivel mundial ha permitido ofrecer alentadoras cifras como el incremento en un 60% de contactos nacionales e internacionales a la sede valenciana, y el aumento en un 46% de tratamientos reproductivos de enero a mayo de 2021 versus 2020 –y a pesar de las restricciones geográficas-.

Durante el evento, el doctor Ernesto Bosch, director de IVI Valencia, ha destacado también que España es uno de los países con menor tasa de natalidad y cuenta con la segunda población más envejecida, por detrás de Malta. En este sentido, el Dr. Bosch ha recordado que “el descenso de la natalidad no depende de un aspecto médico, sino de uno económico y social” y ha resaltado la importancia de atenuar la caída de la natalidad a través de la reproducción asistida que “ya supone un 10% del total de nacimientos en nuestro país”, apuntando además que “técnicas como la preservación suponen hoy en día una gran revolución social y posibilitan que la mujer decida cuándo y cómo ser madre, facilitando así la conciliación laboral y personal”.

IVI Valencia ha situado siempre al paciente en el centro de su actividad, buscando a cada paso la manera de responder a sus necesidades presentes y futuras. En esta línea, el Dr. Bosch ha subrayado su apoyo en la creación de nuevos modelos de familia, cumpliendo el sueño de numerosas madres solteras y parejas de mujeres que deciden afrontar la maternidad con su ayuda.

 

30 años cumpliendo sueños y avanzando en investigación

 

Entre los numerosos hitos médicos de IVI Valencia durante estos 30 años, destacan los primeros niños del mundo nacidos de semen congelado procedente de tejido testicular del propio padre, o el primer nacimiento en el mundo de un bebé sano de padres portadores de linfohistiocitosis (enfermedad que afecta al sistema inmunológico y suele ser mortal), gracias al Test Genético Preimplantacional.

IVI Valencia fue además el primer centro español autorizado por el Ministerio de Sanidad para ayudar a las parejas a gestar un bebé compatible que salvara la vida de su hijo enfermo. Asimismo, ha desarrollado numerosas técnicas y líneas de investigación que han posibilitado el avance en medicina reproductiva como el rejuvenecimiento ovárico, la técnica del co-cultivo embrionario, que mejora la calidad embrionaria y posibilita una mayor tasa de embarazos en los tratamientos o el TCG, un test de compatibilidad genética que evita la transmisión de 600 enfermedades hereditarias, presentes en 1 de cada 300 recién nacidos.

El centro, con unidades de genética, endometriosis, cirugía reproductiva, apoyo emocional, salud del varón, medicina materno-fetal y gestión de congelados, cuenta con un programa gratuito de Preservación de la Fertilidad para pacientes oncológicos del que se han beneficiado 21 pacientes, desde que se pusiera en marcha en 2007.

Sobre IVIRMA Global

IVI nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada íntegramente en reproducción humana. Desde entonces ha ayudado a nacer a más de 250.000 niños, gracias a la aplicación de las últimas tecnologías. A principios de 2017, IVI se fusionó con RMA, convirtiéndose en el mayor grupo de reproducción asistida del mundo. Actualmente cuenta con más de 65 clínicas en 9 países y es líder en medicina reproductiva.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

El Bando Fallero 2026 permitirá verbenas en el centro de València con estas restricciones

Publicado

en

Cuatro jóvenes detenidos por lesiones graves a otro en una verbena de Fallas
OFFICIAL PRESS

La Junta de Gobierno aprueba el documento que regula las Fallas del próximo año e introduce limitaciones de horario para garantizar la convivencia ciudadana

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València ha aprobado hoy el Bando Fallero 2026, que establece las normas que regularán las próximas fiestas josefinas. El texto, aprobado con tres meses de antelación respecto al año pasado, busca facilitar la planificación de las comisiones falleras, agilizar la tramitación de permisos y garantizar el equilibrio entre la celebración festiva y el respeto al entorno urbano y patrimonial.

“El objetivo es mantener la convivencia ciudadana y compatibilizar la fiesta con el descanso vecinal”, ha explicado el concejal de Fallas y presidente de la Junta Central Fallera, Santiago Ballester.


Verbenas con limitaciones de horario en el centro histórico

El nuevo Bando permite la celebración de verbenas populares entre los días 7 y 14 de marzo y del 16 al 18 de marzo, con carácter vespertino o nocturno, hasta un máximo de cinco días por comisión.

Sin embargo, el Ayuntamiento recomienda que las comisiones de Ciutat Vella, de entornos monumentales y del barrio de Russafa limiten sus fiestas al horario vespertino. Además, las comisiones de Llanterna-Na Robella-Avenida del Oeste, Mercat Central y Plaza del Patriarca solo podrán realizar verbenas por la tarde.

Ballester ha señalado que estas decisiones se han consensuado con las comisiones afectadas y que “se llevará a cabo una vigilancia especial para evitar verbenas ilegales”. También ha recordado que no se podrán organizar verbenas vespertinas y nocturnas el mismo día y que las comisiones deberán respetar los niveles sonoros permitidos y disponer de aseos portátiles.


Montaje de carpas y monumentos falleros

El montaje de carpas estará autorizado del 6 al 21 de marzo, mientras que en los solares podrá comenzar el día 4. El acopio de los monumentos falleros se permitirá a partir del 5 de marzo para las secciones de especial y primera, y desde el 8 de marzo para el resto de comisiones.

Las buñolerías y mercadillos mantendrán una altura máxima de tres metros y no podrán instalar mesas ni terrazas. El Ayuntamiento recomienda agrupar los puestos de alimentación para optimizar el uso del agua potable.

En cuanto a la pirotecnia, se aconseja evitar el uso de artificios entre las 9:00 y las 10:00 horas y entre las 15:00 y las 17:00 horas, salvo excepciones, con el fin de respetar el descanso vecinal y el bienestar animal. También se prohíbe su uso en el Jardín del Turia y en zonas infantiles, y se establecen nuevas distancias mínimas de seguridad.


Seguridad, tráfico y accesibilidad durante las Fallas

El Ayuntamiento refuerza este año las medidas de seguridad en los principales actos. La calle San Ferran será una vía exclusiva de evacuación durante las mascletàs, que permanecerá libre de público y vehículos.

Además, se habilitarán aparcamientos disuasorios en los accesos a la ciudad para reducir el tráfico en el centro, y se modificarán las normas de estacionamiento regulado (ORA):

  • Zona azul: suspendida durante las fiestas.

  • Zona naranja: uso exclusivo para residentes.

  • Zona verde: funcionamiento habitual.

También se reservarán espacios adaptados para personas con diversidad funcional en los principales eventos, como las mascletaes de la plaza del Ayuntamiento y los castillos de fuegos artificiales de L’Albereda.


Suspensión temporal de obras en la vía pública

Con motivo de las Fallas, las obras en la vía pública quedarán prohibidas del 7 al 19 de marzo, salvo casos de urgencia o imposibles de detener. Los trabajos de urbanización en las avenidas Pérez Galdós y César Giorgeta se suspenderán del 13 al 22 de marzo, y se reanudarán el lunes 23 de marzo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo