Síguenos

Valencia

IVI Valencia cumple 30 años y ha ayudado a nacer a más de 40.000 bebés

Publicado

en

VALENCIA, 16 DE JUNIO DE 2021

IVI Valencia ha celebrado sus 30 años de vida haciendo un balance de los principales hitos que ha logrado durante este tiempo, en los que ha ofrecido los últimos avances en medicina reproductiva, situando así a la ciudad como sede mundial en investigación y desarrollo sanitario de calidad.

 

Y es que, cada año, IVI Valencia atiende a una media de 4.500 pacientes, de los cuales el 40% son internacionales, provenientes de más de 140 países del mundo. Esta realidad permite estimar en unos 50 millones de euros el impacto económico indirecto reportado por esta clínica a la ciudad de Valencia.

 

“Fundada en 1990 por mi colega, el Prof. Pellicer y yo, IVI Valencia nació como la primera institución médica en España especializada íntegramente en Reproducción Humana Asistida, y desde entonces hemos abanderado con orgullo la Marca Valencia y España allá donde vamos. 30 años que esta sede celebra con el nacimiento de más de 40.000 bebés, liderando la medicina reproductiva a nivel internacional gracias a nuestra constante innovación y la realización de los tratamientos más novedosos”, comenta el Prof. José Remohí, cofundador de IVI.

Prof. José Remohí, presidente de IVI

Esta plataforma, líder en medicina reproductiva, ha contado en estos años con la labor de más de 500 trabajadores, el 85% de ellos mujeres, como empresa con un fuerte cariz pro mujer. Otro de los pilares que sustentan a IVI es su apuesta por la investigación, gracias a la cual ha recibido más de un centenar de premios de las sociedades científicas más importantes del mundo, situándola como referente en el sector y una de las 15 primeras empresas de la Comunidad Valenciana.

En cuanto a ejes fundamentales del plan estratégico de la compañía, el Prof. Remohí ha señalado hacia la medicina personalizada y preventiva, así como la genética, la innovación tecnológica y la reproducción de alta complejidad como nuevos horizontes de la medicina reproductiva.

Es ineludible un tema que copa todas las esferas de la sociedad desde hace más de un año: La COVID-19. A pesar de las implicaciones de esta pandemia a nivel social, sanitario y económico, el liderazgo de IVI a nivel mundial ha permitido ofrecer alentadoras cifras como el incremento en un 60% de contactos nacionales e internacionales a la sede valenciana, y el aumento en un 46% de tratamientos reproductivos de enero a mayo de 2021 versus 2020 –y a pesar de las restricciones geográficas-.

Durante el evento, el doctor Ernesto Bosch, director de IVI Valencia, ha destacado también que España es uno de los países con menor tasa de natalidad y cuenta con la segunda población más envejecida, por detrás de Malta. En este sentido, el Dr. Bosch ha recordado que “el descenso de la natalidad no depende de un aspecto médico, sino de uno económico y social” y ha resaltado la importancia de atenuar la caída de la natalidad a través de la reproducción asistida que “ya supone un 10% del total de nacimientos en nuestro país”, apuntando además que “técnicas como la preservación suponen hoy en día una gran revolución social y posibilitan que la mujer decida cuándo y cómo ser madre, facilitando así la conciliación laboral y personal”.

IVI Valencia ha situado siempre al paciente en el centro de su actividad, buscando a cada paso la manera de responder a sus necesidades presentes y futuras. En esta línea, el Dr. Bosch ha subrayado su apoyo en la creación de nuevos modelos de familia, cumpliendo el sueño de numerosas madres solteras y parejas de mujeres que deciden afrontar la maternidad con su ayuda.

 

30 años cumpliendo sueños y avanzando en investigación

 

Entre los numerosos hitos médicos de IVI Valencia durante estos 30 años, destacan los primeros niños del mundo nacidos de semen congelado procedente de tejido testicular del propio padre, o el primer nacimiento en el mundo de un bebé sano de padres portadores de linfohistiocitosis (enfermedad que afecta al sistema inmunológico y suele ser mortal), gracias al Test Genético Preimplantacional.

IVI Valencia fue además el primer centro español autorizado por el Ministerio de Sanidad para ayudar a las parejas a gestar un bebé compatible que salvara la vida de su hijo enfermo. Asimismo, ha desarrollado numerosas técnicas y líneas de investigación que han posibilitado el avance en medicina reproductiva como el rejuvenecimiento ovárico, la técnica del co-cultivo embrionario, que mejora la calidad embrionaria y posibilita una mayor tasa de embarazos en los tratamientos o el TCG, un test de compatibilidad genética que evita la transmisión de 600 enfermedades hereditarias, presentes en 1 de cada 300 recién nacidos.

El centro, con unidades de genética, endometriosis, cirugía reproductiva, apoyo emocional, salud del varón, medicina materno-fetal y gestión de congelados, cuenta con un programa gratuito de Preservación de la Fertilidad para pacientes oncológicos del que se han beneficiado 21 pacientes, desde que se pusiera en marcha en 2007.

Sobre IVIRMA Global

IVI nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada íntegramente en reproducción humana. Desde entonces ha ayudado a nacer a más de 250.000 niños, gracias a la aplicación de las últimas tecnologías. A principios de 2017, IVI se fusionó con RMA, convirtiéndose en el mayor grupo de reproducción asistida del mundo. Actualmente cuenta con más de 65 clínicas en 9 países y es líder en medicina reproductiva.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo