Síguenos

Cultura

Jardín Botánico de València: todos sus secretos

Publicado

en

Jardín Botánico de València
Jardín Botánico de València

Nuestra tierra cuenta con siglos de historia, cultura y rincones llenos de encanto.

Official Press te propone un lugar lleno de belleza y de naturaleza en el que perderse entre sus caminos para disfrutar de un momento de relax, el Jardín Botánico. Descubre en estas líneas diez curiosidades sobre el origen de este elegante pulmón verde de la ciudad.

Jardín Botánico de València

1.-Fundado en el año 1567, a lo largo de 200 años fue un huerto de plantas medicinales (huerto de simples), vinculado a los estudios de Medicina.

2.-¿Qué son los huertos de simples?

Los primeros huertos de simples surgieron en la Italia renacentista, concebidos como complemento práctico de los estudios de medicina. Los orígenes en Valencia se remontan al año 1567, cuando los magistrados de la ciudad nombraron a Joan Plaça catedrático de Hierbas y le encargaron que creara un huerto para explicar las plantas medicinales a sus alumnos.

3.-Este no fue el único huerto. En 1631 muchos profesores de medicina, cirujanos y boticarios pidieron un huerto con la finalidad de cultivar plantas medicinales y mostrarlas a sus alumnos. En 1633 el catedrático de Hierbas Melchor de Villena logró que se arrendaran dos huertos para cultivar las hierbas medicinales a las afueras de València al lado del convento de San Julián en la calle Sagunto.

4.-El catedrático de Hierbas, Gaudenci Senach, recibió el encargo real de formar otro huerto en el año 1684 en una casa en la parroquia de San Lorenzo para dar clases, donde se arrendó el huerto de al lado.

5.-En 1757 el rector Demetri Lorés pidió instalar el nuevo jardín botánico en la Alameda.

Treinta años más tarde la propuesta fue aceptada. En 1787 la ciudad cedió los terrenos pero al final no se llevó a cabo el proyecto debido a los problemas de gestión del jardín, la mala calidad del suelo y las protestas de los ciudadanos que querían que esa zona siguiera siendo de paseo.

6.-Hasta el siglo XIX ocupó diversos emplazamientos en la ciudad de Valencia y fue en el año 1802 cuando la Universidad lo situó definitivamente en el Huerto de Tramoyeres, fuera de los muros de la ciudad, cerca de las Torres de Quart en las inmediaciones del convento de San Sebastián.

7.-A lo largo del siglo XIX se impartieron clases de botánica y se realizaron diversas experiencias de aclimatación de plantas de interés agrícola.

8.-Durante el siglo XX, el Botánico sufrió un largo periodo de decadencia y abandono.

Además de sufrir las consecuencias de las guerras coloniales, la Guerra Civil, la posguerra y la riada del 1957.  En el año 1987, la Universidad de València inició un proceso de restauración integral que concluyó en el 2000.

9.-Cuenta en la actualidad con una incesante actividad educativa y cultural. Entre las funciones del Jardín está la investigación al conocimiento de la diversidad vegetal, la conservación de las especies raras, endémicas o amenazadas de la flora mediterránea y la conservación de los hábitats naturales.

10.-Bajo su manto de vegetación y su elegante atmósfera, que se extiende a lo largo de 4 hectáreas aproximadamente, podremos recorrer los diferentes continentes sin salir de València imaginando lugares exóticos y lejanos o conociendo más de cerca las plantas de nuestro paisaje mediterráneo, así como una muestra de la gran biodiversidad que alberga el planeta.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Programación de la Gran Feria de Valencia 2025

Publicado

en

Programación de la Feria de Julio de València 2025
Programación Feria de Julio València

Del 1 al 28 de julio, València se transformará en un gran escenario cultural gracias a La Gran Fira de València 2025, que ofrecerá más de 400 actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos. Organizada por las concejalías de Fiestas y Tradiciones y Fallas, esta edición promete superar el éxito de años anteriores.

Ocio para todos en barrios, pedanías y puntos emblemáticos

La programación se extiende a lo largo de 8 barrios y 7 pedanías de la ciudad, además de zonas icónicas como la Plaza del Ayuntamiento, Plaza de la Reina, Jardines del Palau, Parc Central, Viveros o el Paseo de la Alameda.

Entre los barrios y pedanías participantes están:

  • Nou Moles, Aiora, Arrancapins, Russafa, Montolivet, Les Tendetes, Natzaret y La Creu Coberta

  • Benifaraig, El Perellonet, El Forn d’Alcedo, Massarrojos, La Torre, Castellar-L’Oliveral y Beniferri

Estas zonas acogerán desde cuentacuentos, circo, conciertos y magia, hasta talleres infantiles, tributos musicales, campeonatos, DJ’s, jazz, rock y folklore valenciano.

Inauguración espectacular: ballet aéreo y concierto de piano

La inauguración tendrá lugar el 1 de julio a las 22:00 h en la Plaza del Ayuntamiento con un impresionante espectáculo titulado “Piano Sky”, que incluirá:

  • Concierto de piano en directo a 4 metros de altura

  • Bailarines, luces y pirotecnia de Peñarroja

La Gran Nit de Juliol: 19 de julio, la noche más especial

Una de las fechas más esperadas es la Gran Nit de Juliol, que se celebrará el sábado 19 de julio en múltiples enclaves. Incluirá:

  • Espectáculos circenses, talleres y conciertos

  • Tributos a Raffaella Carrà, concierto de Francisco, y Luis Fonsi en Viveros

  • Espectáculo «La Movida Valenciana» y fuegos artificiales de Pirotecnia Vulcano

Conciertos en Viveros: más de 18 actuaciones en directo

Del 1 al 25 de julio, Viveros será escenario de un ciclo de conciertos con artistas como:

  • Europe, Vanesa Martín, Luis Fonsi, Simple Minds, Rosario, Sole Giménez, La La Love You, Juan Valderrama, The Human League, Bombai, Camila, entre otros

Espectáculos pirotécnicos cada sábado: Focs de la Fira

Cada sábado de julio a las 23:59 h se disparará un espectáculo pirotécnico en diferentes ubicaciones:

  • 5 de julio: Hermanos Caballer (Plaza del Ayuntamiento)

  • 12 de julio: Pirotecnia Valenciana (Puente de Montolivet)

  • 19 de julio: Pirotecnia Vulcano (tramo XIV del río)

  • 26 de julio: Correfoc por el centro histórico

  • 27 de julio: Final apoteósico junto al mar con Pirotecnia Martí

Actividades para todas las edades y públicos

Entre las propuestas más destacadas de esta edición:

  • Espectáculos de magia, mentalismo, cuentacuentos, cantajuegos

  • Juegos, talleres infantiles, humor, conciertos y tributos

  • Actividades falleras, cultura digital (OWN València), visitas a l’Albufera, noches temáticas en piscinas municipales, coros y certámenes musicales

Apuesta por el talento local y la cultura valenciana

“Queremos que València sea un punto de encuentro cultural durante julio, con una programación diversa que fomente el talento local”, ha indicado Mónica Gil, concejala de Fiestas y Tradiciones.

Por su parte, Santiago Ballester, edil de Fallas, ha resaltado la recuperación del disparo pirotécnico junto al mar como una de las grandes novedades de este año.

Calendario pirotécnico de la Feria de Julio de Valencia 2025

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo