Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Fallece Jean-Marie Le Pen a los 96 años: el fundador del Frente Nacional y figura clave de la extrema derecha francesa

Publicado

en

jean marie le pen

El histórico líder del Frente Nacional, Jean-Marie Le Pen, ha muerto a los 96 años, según ha informado su familia. Le Pen, padre de Marine Le Pen, falleció este martes al mediodía, rodeado de sus seres queridos tras varias semanas ingresado debido a su delicado estado de salud.

Un líder controvertido que sacudió la política francesa

Jean-Marie Le Pen dejó una huella profunda en la política francesa al llevar su partido, el Frente Nacional, a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2002. Enfrentándose al entonces presidente Jacques Chirac, su inesperado éxito generó un gran impacto en el panorama político francés. Aunque perdió con claridad, su irrupción consolidó el debate en torno al populismo y la inmigración en Francia.

Azote de la globalización y la Unión Europea

Le Pen, conocido por su postura nacionalista, se convirtió en un feroz crítico de la globalización y de la Unión Europea, a la que veía como una amenaza a los Estados nación. Estas ideas ayudaron a sentar las bases del tipo de descontento que más tarde desembocaría en fenómenos como el Brexit en Reino Unido.

Una figura marcada por la controversia

Desde su fundación en 1972, el Frente Nacional fue perseguido por acusaciones de racismo. En 1996, Jean-Marie Le Pen fue condenado por sus declaraciones negacionistas, al afirmar que las cámaras de gas nazis eran «un simple detalle» de la historia de la Segunda Guerra Mundial. Estas palabras provocaron una indignación generalizada, especialmente en Francia, que vivió de cerca el horror del Holocausto.

En 2015, Le Pen ratificó esas declaraciones, lo que llevó a su expulsión del partido que él mismo había fundado. Este episodio coincidió con un enfrentamiento con su hija, Marine Le Pen, quien buscaba limpiar la imagen de la formación y ampliarla a un electorado más amplio.

Marine Le Pen: el legado político

Marine Le Pen, quien tomó el relevo del partido en 2011 y lo rebautizó como Agrupación Nacional (RN) en 2018, ha logrado consolidar su posición como una de las principales figuras de la política francesa. Ha disputado tres elecciones presidenciales, enfrentándose en las dos últimas al actual presidente, Emmanuel Macron, y ha convertido a la RN en la fuerza más votada en las últimas elecciones legislativas.

Últimos años de Jean-Marie Le Pen

Ante el deterioro de su salud, en abril de 2024, Jean-Marie Le Pen fue puesto bajo la tutela de sus hijas. A pesar de su distanciamiento político, su hija Marine Le Pen expresó su pesar por la pérdida.

Homenajes tras su fallecimiento

El actual presidente de la Agrupación Nacional, Jordan Bardella, rindió homenaje a Le Pen en un mensaje en X (anteriormente Twitter):

«Sirvió siempre a Francia, defendió su identidad y su soberanía».

Marine Le Pen, quien fue informada del fallecimiento durante un vuelo desde Mayotte, en el océano Índico, aún no ha realizado declaraciones oficiales.

Jean-Marie Le Pen: un legado controvertido

La figura de Jean-Marie Le Pen queda marcada tanto por su capacidad para influir en el debate político como por la polémica constante que lo acompañó a lo largo de su vida. Su fallecimiento pone fin a un capítulo importante de la historia política de Francia y abre nuevas preguntas sobre el futuro de la extrema derecha francesa.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

García Ortiz niega haber cometido el delito de revelación de secretos por el que se le juzga

Publicado

en

Álvaro García Ortiz
Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado

Por primera vez en democracia, un fiscal general del Estado se sienta en el banquillo de los acusados.
Álvaro García Ortiz ha negado ante el Tribunal Supremo haber cometido un delito de revelación de secretos, por el que la Fiscalía solicita entre cuatro y seis años de prisión, además de doce años de inhabilitación y una multa de más de 400.000 euros.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo