Valencia
El científico José Remohí se une al programa VLC Ambassadors: 14 líderes para proyectar Valencia al mundo
Publicado
hace 11 mesesen
La ciudad de Valencia avanza en su posicionamiento como un referente global gracias al programa VLC Ambassadors, liderado por la oficina Invest in València. Entre los 14 profesionales seleccionados destaca la figura de José Remohí, un referente en el ámbito de la salud y la ciencia. Remohí es catedrático de la Universitat de València y cofundador y copresidente del prestigioso Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), una institución reconocida internacionalmente por su liderazgo en medicina reproductiva.

José Remohí, fundador del IVI
La trayectoria de Remohí refleja el espíritu del programa: combinar excelencia profesional, proyección internacional y un profundo vínculo con la ciudad. Su participación no solo fortalece la representación de Valencia en el sector de la salud, sino que también aporta credibilidad y peso a esta ambiciosa iniciativa.
VLC Ambassadors: talento valenciano al servicio de la ciudad
El programa VLC Ambassadors, impulsado por el Ayuntamiento de València y la Cámara de Comercio, tiene como objetivo proyectar la ciudad como un epicentro de inversión, innovación y turismo. Los seleccionados son profesionales y académicos con una destacada trayectoria y conexiones internacionales, capaces de atraer oportunidades que beneficien a Valencia y su entorno.
La concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones, Paula Llobet, explicó que el programa busca “movilizar el talento y la influencia de estos embajadores para atraer inversiones, colaboraciones académicas y visibilidad global para Valencia”. Según Llobet, la designación como Ambassador es un título honorífico, pero también un reconocimiento a una carrera sobresaliente con un fuerte vínculo con la ciudad.
Diversidad sectorial y alcance global
Los 14 profesionales seleccionados provienen de sectores clave como salud, aeroespacial, banca, automoción, consultoría, startups, logística e instituciones académicas. La red de embajadores no solo abarca España, sino que también extiende la influencia de Valencia a ciudades internacionales como Nueva York, Londres, California, Boston, Ámsterdam y Asunción.
Esta diversidad asegura que Valencia sea representada en diferentes ámbitos estratégicos, fortaleciendo su posición como un destino atractivo para el desarrollo empresarial, cultural y turístico.
Los primeros VLC Ambassadors
Entre los seleccionados se encuentran figuras destacadas como:
- José Remohí, catedrático y cofundador del IVI, cuya participación subraya la importancia de la salud y la investigación médica en la proyección internacional de Valencia.
- Carlos Bertomeu, presidente de Air Nostrum, un líder clave en el sector de la aviación.
- Rocío Esteve, directora de la California-Spain Chamber of Commerce, que conecta a Valencia con la potente red empresarial de Silicon Valley.
- Pablo Rueda, jefe del Programa Óptico y Cuántico de la Agencia Espacial Europea, quien posiciona a Valencia en el mapa de la innovación aeroespacial.
- María Marced, presidenta del Consejo de Liderazgo de GSA EMEA, destacada en el ámbito empresarial global.
El papel de los Ambassadors
Los VLC Ambassadors actúan como una red de influencia global, representando a Valencia en eventos internacionales, compartiendo su historia y destacando las fortalezas de la ciudad en su área de especialización. Además, reciben herramientas de promoción y acceso a eventos organizados por delegaciones valencianas para facilitar su tarea.
A pesar de su relevancia, el programa es completamente voluntario y no remunerado, lo que refuerza el compromiso de los participantes con el desarrollo de Valencia.
Una apuesta por el futuro
La incorporación de profesionales como José Remohí refuerza la visión de Valencia como una ciudad comprometida con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia. Este programa no solo consolida la red de talento valenciano, sino que también amplifica la voz de la ciudad en el panorama global.
Con la incorporación de más Ambassadors en 2025, Valencia sigue avanzando en su ambición de convertirse en un referente mundial. La participación de figuras clave como Remohí asegura que esta iniciativa tenga un impacto significativo en el desarrollo y proyección internacional de la ciudad.
Valencia no solo es un lugar para visitar, sino un punto estratégico para invertir, innovar y construir el futuro.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Valencia
Pérez Llorca afronta este jueves su debate de investidura sin presencia de la dirección nacional del PP
Publicado
hace 22 minsen
27 noviembre, 2025
Juanfran Pérez Llorca, candidato del Partido Popular a presidir la Comunitat Valenciana en sustitución de Carlos Mazón, se someterá este jueves al debate de investidura en Les Corts, en una sesión marcada por la ausencia de representantes de la dirección nacional del PP, que enmarca este gesto dentro de la normalidad institucional.
Un único candidato con apoyo necesario de Vox
Pérez Llorca —secretario general del PPCV, síndic del grupo popular y alcalde de Finestrat— acude como único aspirante y necesitará el apoyo de Vox, dado que el PP cuenta con 40 escaños y la mayoría absoluta se sitúa en 50.
Tanto PSPV como Compromís ya han anunciado su voto en contra.
Vox, por su parte, mantiene su estrategia de presión y asegura que fijará su posición «tras escuchar los compromisos» del candidato. Sus exigencias se centran en:
-
Rechazo a políticas ecológicas “impuestas”.
-
Endurecimiento frente a inmigración ilegal.
-
Construcción de presas y diques para evitar tragedias como la dana.
El desarrollo del debate de investidura
El pleno arrancará a las 11:00 horas con la lectura de la propuesta de candidatura a cargo de la presidenta de Les Corts, Llanos Massó.
A continuación, Pérez Llorca intervendrá sin límite de tiempo para exponer su programa y solicitar la confianza del parlamento. Tras su discurso, la sesión quedará suspendida durante un máximo de 24 horas.
Cuando el debate se retome, intervendrán los síndics de los grupos parlamentarios —José Muñoz (PSPV), Joan Baldoví (Compromís) y José María Llanos (Vox)— y finalmente el PP, con Nando Pastor, en turnos de 30 minutos.
Posteriormente habrá réplicas de 10 minutos y el candidato podrá responder durante media hora.
Una votación pública y sin opción telemática
La elección será mediante votación pública por llamamiento, siguiendo el reglamento de Les Corts.
Si el candidato logra la mayoría absoluta, será investido presidente.
Si no la alcanza, habrá una segunda votación 48 horas después, donde será suficiente la mayoría simple.
Mazón estará presente, pero Génova no
El todavía president en funciones, Carlos Mazón, ha confirmado que asistirá a la sesión, aunque no ha especificado si permanecerá toda la jornada o solo durante la votación.
Desde la dirección nacional del PP explican su ausencia como algo “habitual” y recuerdan que no han acudido a investiduras autonómicas de otros territorios. Aseguran que conocen el contenido del discurso de Pérez Llorca y avalan las negociaciones mantenidas entre el PPCV y Vox.
Un debate que marca el inicio de una nueva etapa
Con esta investidura, el Partido Popular confía en abrir una nueva etapa política en la Comunitat Valenciana, pendiente aún de cerrar el acuerdo definitivo con Vox para garantizar la estabilidad del nuevo Consell.
Vox exige compromisos “claros y nítidos” antes de votar a favor
El portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, ha explicado que su formación quiere comprobar “exactamente cuál es la posición y los compromisos” de Pérez Llorca con los ciudadanos de la Comunitat. Para ello, consideran imprescindible escuchar de su propia voz qué medidas defenderá si resulta investido.
Fúster ha subrayado que Vox “va a estar muy atento” al discurso y ha insistido en que el apoyo solo está garantizado si las propuestas del candidato son “cristalinas”. Entre las prioridades que debe asumir, señalan especialmente:
-
Rechazo a las políticas ecológicas que consideran dañinas para el desarrollo económico.
-
Endurecimiento frente a la inmigración ilegal.
-
Construcción de presas y diques para evitar tragedias como la registrada durante la última DANA en la Comunitat Valenciana.
“Los acuerdos firmados son papel mojado”: Vox explica por qué descarta firmar
El portavoz del partido ha sido tajante al descartar un pacto por escrito con los populares. Según Fúster, los acuerdos firmados con el PP “no sirven para nada” y Vox ha aprendido “a bofetadas” que estos documentos acaban convirtiéndose en “papel mojado”.
Por ello, en lugar de rubricar un texto conjunto, Vox prefiere escuchar el discurso de investidura y evaluar si Pérez Llorca cumple las expectativas. Fúster también ha lanzado una advertencia directa al candidato: si perciben que “pastelea” o adopta “posiciones bipartidistas”, Vox votará en contra.
Tensiones políticas antes de una investidura clave
El pulso entre PP y Vox se produce en un momento político decisivo para la Comunitat Valenciana. Con Carlos Mazón incorporado al Gobierno central, el relevo en la presidencia autonómica depende de la estabilidad del pacto entre ambos partidos. Sin embargo, Vox quiere garantizar que el nuevo presidente mantendrá las líneas ideológicas pactadas inicialmente y endurecerá determinados enfoques, especialmente en materia de infraestructuras frente a catástrofes climáticas, inmigración y políticas ambientales.
De momento, el respaldo sigue en el aire y no se despejará hasta el jueves, cuando Vox escuche públicamente la hoja de ruta de Juanfran Pérez Llorca.
Vox, pieza clave para asegurar la mayoría
Con 40 escaños del Partido Popular y 13 de Vox, la investidura depende del respaldo de este último grupo. Vox ha mostrado predisposición al acuerdo, pero sigue negociando cuestiones programáticas antes de comprometer su voto. Entre los temas encima de la mesa se encuentran propuestas fiscales, políticas migratorias, educación y medidas en materia de vivienda.
El PP mantiene que hay buena sintonía y que el acuerdo está cerca, aunque aún pendiente de cerrar detalles. La sesión del 27 de noviembre será determinante.
Así será el debate de investidura paso a paso
El reglamento de Les Corts establece una estructura precisa para el debate, que se desarrollará de la siguiente forma:
1. Apertura del debate
La presidenta de Les Corts abrirá la sesión y formulará la propuesta de candidatura.
2. Intervención del candidato
Juanfran Pérez Llorca expondrá sin límite de tiempo su programa político y pedirá la confianza de la cámara.
3. Suspensión de hasta 24 horas
Tras su intervención, la sesión se suspenderá por un máximo de 24 horas.
4. Turnos de los grupos parlamentarios
Al reanudarse:
-
Intervendrán los grupos de mayor a menor representación.
-
El grupo del candidato hablará en último lugar.
-
Cada grupo dispondrá de 30 minutos.
-
Pérez Llorca podrá responder de forma conjunta o separada, con un máximo de 30 minutos.
-
Habrá un turno de réplica de 10 minutos para cada grupo.
5. Fijación de la hora de votación
Una vez finalizado el debate, se anunciará cuándo se vota y se suspenderá la sesión hasta ese momento.
6. Votación por llamamiento
La votación será pública y por llamamiento:
-
Primera votación: necesita mayoría absoluta.
-
Segunda votación (48 horas después): requiere mayoría simple.
¿Qué pasa si no hay presidente?
Si Pérez Llorca no logra ser investido:
-
La Presidencia de Les Corts tramitará sucesivas propuestas entre los candidatos presentados.
-
El procedimiento será el mismo.
-
Si nadie obtiene la confianza de la cámara, se podrá abrir una nueva ronda de consultas y reiniciar todo el proceso.
Este escenario obligaría a prolongar las negociaciones y podría abocar a un bloqueo institucional.
Un relevo que marca el futuro político valenciano
La investidura del 27 de noviembre no solo supone un relevo formal en la Generalitat, sino también una prueba de fortaleza para el pacto PP–Vox y un punto de partida para la siguiente etapa política en la Comunitat Valenciana. Pérez Llorca deberá demostrar liderazgo, capacidad de diálogo y firmeza para consolidar un gobierno estable en un momento clave.
¿Quién es Juanfran Pérez Llorca? La opción transitoria en la Generalitat
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder